Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sinapsis
Sinapsis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 65 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sinapsis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sinapsis

  1. 1. SINAPSIS
  2. 2. A otra Neurona A un órgano efector (músculos o glándulas) El sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una comunicación interneuronal funcional se denomina sinapsis.
  3. 3. En el paso de información de neurona a otra, en forma de impulso nervioso sucesivo, pueden suceder que: •El impulso puede bloquearse al transmitirse de una neurona a otra. •El impulso pueda pasar de impulsos únicos a impulsos repetitivos •El impulso puede integrarse con impulsos procedentes de otras neuronas
  4. 4. *
  5. 5. TIPOS DE SINAPSIS
  6. 6. 1. Dependiendo de la zona de contacto  Sinapsis axoaxónica  Sinapsis axodendrítica  Sinapsis axosomática
  7. 7. SINAPSIS AXOAXÓNICA • ES FRUTO DE LA CONEXIÓN QUE SE PRODUCE ENTRE EL AXÓN DE UNA NEURONA PRESINÁPTICA Y DE LA FRACCIÓN DE OTRO AXÓN, CONOCIDO CON EL NOMBRE DE TERMINAL AXÓNICA, DE UNA NEURONA POSTSINÁPTICA, EN EL COMIENZO DE LA VAINA DE MIELINA.
  8. 8. SINAPSIS AXODENDRITICA •ES EL TIPO QUE MÁS SE CONOCE, EL TIPO MÁS FRECUENTE DE SINAPSIS NERVIOSA ES EL QUE SE ESTABLECE ENTRE EL AXÓN DE UNA NEURONA Y LA DENDRITA DE OTRA.
  9. 9. SINAPSIS AXOSOMÁTICA • OTRO TIPO DE SINAPSIS ES EL QUE SE ESTABLECE ENTRE EL AXÓN DE UNA NEURONA Y EL CUERPO CELULAR DE OTRA NEURONA
  10. 10. 2.Transferencia de la información  Sinapsis químicas  Sinapsis eléctricas  Sinapsis excitatoria  Sinapsis inhibitoria
  11. 11. 3
  12. 12. a. Sinapsis eléctricas El potencial de acción se transmite a la neurona postsináptica por el flujo directo de corriente: continuidad entre citoplasmas. La distancia entre membranas es de unos 3 nm. El flujo de corriente pasa a través de uniones comunicantes (gap junctions formadas por conexinas. Es bidireccional. El hexámero de conexinas forma el conexón. Función: desencadenar respuestas muy rápidas.
  13. 13. Liberación de un neurotransmisor (NT) cuando llega el potencial de acción al terminal presináptico El NT difunde por la hendidura sináptica hasta encontrar los receptores postsinápticos Unidireccional Existe retraso sináptico (0,5 ms). Distancia entre membrana pre y postsináptica: 20-40 nm b. Sinapsis químicas
  14. 14. ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA TRANSMISION SINAPTICA-SINAPSIS QUÍMICA Liberación del neurotransmisor Unión con el receptor Transducción en la neurona postsináptica
  15. 15. A. Liberación del NT 1. Llega el potencial de acción a la terminación presináptica. 2. Activación de canales de Ca+2 voltaje dependientes. 3. El aumento del Ca+2 citosólico provoca la fusión con la MP de las vesículas de secreción preexistentes que contienen el NT. 4. Las vesículas liberan el NT a la hendidura sináptica (exocitosis). 5. Difusión del NT.
  16. 16. El NT se debe unir a proteínas receptoras específicas en la membrana postsináptica. Esta unión origina un cambio de conformación del receptor. B. Unión del NT al receptor canales iónicos operados por ligando: receptores ionotrópicos receptores acoplados a proteínas G: receptores metabotrópicos RECEPTORES
  17. 17. C. Transducción en la neurona postsináptica – La cantidad de NT liberado – El tiempo que el NT esté unido a su receptor POTENCIALES POSTSINÁPTICOS: PEPS: despolarización transitoria (apertura de canales Na+). Un solo PEPS no alcanza el umbral de disparo del potencial de acción. PIPS : la unión del NT a su receptor incrementa la permeabilidad a Cl- y K+, alejando a la membrana del potencial umbral Los receptores median los cambios en el potencial de membrana de acuerdo con:
  18. 18. Tipos de sinapsis químicas
  19. 19. Tipos de sinapsis químicas
  20. 20. FIN DE LA TRANSMISIÓN SINAPTICA 1.- Difusión de la sinápsis 2.Recaptación ( neurona pres. o glía) 3.Degradación 3 2 1
  21. 21. Mientras el NT esté unido a su receptor se está produciendo el potencial (PEPS o PIPS), por tanto es necesario eliminar el NT ¿Cómo? Sinapsis químicas: eliminación del NT difusión degradación recaptación difusión degradación recaptación 1. Difusion lejos de la membrana postsinaptica. 3. Recaptación a la terminacion nerviosa presinaptica mediante transporte activo 2º (NT no peptídicos). 2. Degradación (proteolisis de neuropépidos).
  22. 22. Sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis ´Suele ser el activador principal y actúa directamente en la membrana postsináptica´
  23. 23. PARA QUE UNA MOLÉCULA NEUROACTIVA SEA CONSIDERADA COMO NEUROTRANSMISOR DEBE:1. Que se sintetice en la neurona. 2. Que esté presente en el terminal presináptico y se libere en cantidades suficientes y además ejerza un efecto definido sobre la neurona postsináptica u órgano efector. 3. Que su administración exógena en concentraciones razonables mimetice los efectos endógenos. 4. Que exista un mecanismo de
  24. 24. Los neuromoduladores no tienen un efecto directo sobre la membrana postsináptica, en su lugar, ellos aumentan, prolongan, inhiben o limitan el efecto del neurotransmisor principal sobre la membrana postsináptica.
  25. 25. N
  26. 26. *Se libera en unas neuronas que se originan en una zona del cerebro llamada sustancia negra *Neurotransmisor esencial para el funcionamiento del sistema nervioso central Enfermedad de PARKINSON Esquizofrenia
  27. 27. Además de controlar el estado anímico, la serotonina se ha asociado con una amplia variedad de funciones, incluidas la regulación del sueño, la percepción del dolor, la temperatura corporal, la tensión arterial y la actividad hormonal
  28. 28. Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central, localizado en la gran mayoría de proyecciones nerviosas excitatorias del sistema nervioso en
  29. 29. Es el neurotransmisor más ampliamente distribuido en el sistema nervioso, ayuda en la conducción de impulsos eléctricos entre las neuronas a través de la sinapsis y desde las neuronas hasta los músculos para producir contracciones.
  30. 30. FENOMENOS ELECTRICOS POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
  31. 31. POTENCIAL DE ACCIÓN
  32. 32. SINAPSIS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SN SNC SNP SNSomático SNAutónomo SNParasimpáti co SNSimpátic o
  33. 33. • EL SNA ES EL SISTEMA INVOLUNTARIO QUE SE ENCARGA DE CONTROLAR LAS FUNCIONES VISCERALES DEL CUERPO, SE ACTIVA POR CENTROS SITUADOS EN LA MÉDULA ESPINAL, TALLO CEREBRAL E HIPOTÁLAMO. LOS ESTÍMULOS QUE LLEGAN AL SNA PROVIENEN PRINCIPALMENTE DE NEURONAS SENSORIALES AUTÓNOMAS.
  34. 34. • ESTE SISTEMA TIENE DISTINTOS NIVELES, Y ES CARACTERIZADO POR LAS RESPUESTAS AUTÓNOMAS QUE COORDINAN. • TIENE 4 NIVELES DE COORDINACIÓN: - MEDULAR - MESENCEFÁLICO - DIENCEFÁLICO O HIPOTALÁMICO - LÍMBICO. • EN EL NIVEL MÁS PERIFÉRICO SE TIENEN 2 TIPOS DE NEURONAS: - PREGANGLIONARES . - POSGANGLIONARES.
  35. 35. Neurona Preganglionar •La primera neurona tiene su cuerpo celular en la sustancia gris del cerebro o de la méd. esp. •Su axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos. Neurona Posganglionar •La sinapsis con la segunda neurona es dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio hasta el órgano efector. (SNP)
  36. 36. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO Situaciones de emergencia ESTRÉS, HUÍDA, TENSIÓN Principal regulador REPOSO, DIGESTIÓN
  37. 37. NEURONA PREGANGLIONAR SNC GANGLIO AUTÓNOMO NEURONA POSGANGLIONAR INERVA MÚSCULO CARDÍACO, LISO O GLÁNDULA SINAPSIS EN EL SNA Va hasta un SINAPSI S <-Parte de Se establec e con EN EL SN SOMÁTICO, UNA SOLA NEURONA MOTORA SOMÁTICA VA DESDE EL SNC
  38. 38. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO Ambos tienen neuronas preganglionares que se originan en el SNC. Ambos tienen neuronas posganglionares que se originan fuera del snc, en el ganglio.
  39. 39. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO • LOS NERVIOS SIMPÁTICOS SE ORIGINAN EN LA MÉDULA ESPINAL (ENTRE SEGMENTOS T1 Y L2) - TORACOLUMB
  40. 40. NEURONAS SIMPÁTICAS PREGANGLIONARES Y POSGANGLIONARES • EL CUERPO CELULAR: UBICA EN EL ASTA INTERMEDILATERAL DE LA MÉDULA ESPINAL, Y SU FIBRA SE DIRIGE A TRAVÉS DE UNA RAÍZ ANTERIOR AL NERVIO ESPINAL CORRESPONDIENTE. • CUANDO EL NERVIO ABANDONA LA COLUMNA, LAS FIBRAS SIMPÁTICAS PREGANGLIONARES DEJAN EL NERVIO Y ATRAVIESAN EL RAMO BLANCO HACIA UNO DE LOS GANGLIOS DE LA CADENA SIMPÁTICA. Y DESPUÉS EL RECORRIDO DE LA FIBRA PUEDE SER UNO DE LOS SGTES 3: a) Puede hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra. b) Ascender o descender por la cadena ganglionar paravertebral y establecer sinapsis en uno de los otros ganglios de la c) Recorrer una distancia variable por la cadena, y terminar en uno de los ganglios prevertebrales.
  41. 41. Entonces, la neurona posganglionar tiene origen en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los prevertebrales, a partir de aquí, las fibras continúan hasta sus destinos en los distintos órganos. En el SNSimpático, a nivel preganglionar, el NT es ACh, y a nivel postganglionar es noradrenalina. Los ganglios son paravertebrales (cercanos a la columna) es por ellos que estas fibras postganglionares son bastante largas, mientras que las pre ganglionares son cortas
  42. 42. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO • TIENE SU ORIGEN PRINCIPAL EN EL CEREBRO MEDIO O MESENCÉFALO, MÉDULA OBLONGATA Y LA PORCIÓN SACRA DE LA MÉDULA E. - CRANEO SACRO
  43. 43. NEURONAS PARASIMPÁTICAS PREGANGLIONARES Y POSGANGLIONARES • LAS FIBRAS NERVIOSAS PARASIMPÁTICAS ABANDONAN EL S.N.C. POR LOS NERVIOS CRANEALES III, VII, IX Y X Y POR LOS NERVIOS RAQUÍDEOS S2 Y S3 Y OCASIONALMENTE POR S1 Y S4. LA MAYORÍA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS PARASIMPÁTICAS SE ENCUENTRAN EN EL NERVIO VAGO QUE PASA A LA TOTALIDAD DE LAS REGIONES TORÁCICA Y ABDOMINAL DEL CUERPO. ESTE NERVIO PROPORCIONA INERVACIÓN PARASIMPÁTICA AL CORAZÓN, PULMONES, ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO, MITAD PROXIMAL DEL CÓLON, HÍGADO, VESÍCULA BILIAR, PÁNCREAS Y PORCIONES SUPERIORES DE LOS URÉTERES. LAS FIBRAS PARASIMPÁTICAS DEL III PAR CRANEAL VAN A LOS ESFÍNTERES DE LAS PUPILAS Y A LOS MÚSCULOS CILIARES DE LOS OJOS. LAS DEL VII PAR PASAN A LAS GLÁNDULAS LACRIMALES, NASALES Y SUBMANDIBULARES, Y, FIBRAS DEL IX PAR LLEGAN A LA GLÁNDULA PARÓTIDA.
  44. 44. El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y posganglionares, no obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas posganglionares en las cuales hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano. Dado que los ganglios están cercanos a los órganos diana, se puede concluir que las fibras postganglionares son muy cortas en longitud, y las pre ganglionares son largas. En el SNParasimpático, tanto para las preganglionares como las posganglionares, el NT principal es la ACh.
  45. 45. NEUROTRANSMISORES (NT) ACETILCOLINA (ACh) • Secretado por neuronas motoras somáticas • Liberado por: - Axones pregangliónicos simpáticos y parasimpáticos • - Axones postganglionares parasimpáticos y algunas de las simpáticas(g. sudoríparas) • Fibras de liberación - fibras colinérgicas NORADRENALINA (NA) • Liberación axones simpáticos postganglionares • Fibras de liberación – fibras adrenérgicas Excepciones: fibras postganglionares simpáticas que inervan las glándulas sudoríparas y algunos vasos sanguíneos en músculos esqueléticos.
  46. 46. RECEPTORES 1.- NICOTÍNICOS: SE ABREN LOS CANALES IÓNICOS. / ACETILCOLINESTERASA 2.- MUSCARÍNICOS (ESTÁN EN LOS ÓRGANOS INERVADOS): UNIÓN DE ACH A RECEPTORES MUSCARÍNICOS PUEDEN DAR A UN ESTÍMULO INHIBITORIO O EXITATORIO. 1.- ALFA: VASOCONSTRICCIÓN, RELAJACIÓN INTESTINO, DILATACIÓN PUPILA 2.- BETA: VASODILATACIÓN A NIVEL MUSCULAR, RELAJACIÓN BRONQUIOS, AUMENTO RITMO CARDIACO. RECEPTORES COLINÉRGICOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS
  47. 47. RESPUESTA DE LOS ÓRGANOS EFECTORES A LOS IMPULSOS NERVIOSOS AUTÓNOMOS Glándulas salivales Corazón
  48. 48. GLÁNDULAS SALIVALES(2 ESTRUCT INERVADAS)Las neuronas pregang parasimp que inervan esta glándula están en el núcleo salivatorio inferior del glosofaríngeo, La activación del parasimp produce secreción salival abundante y de naturaleza serosa. La inervación simpática de la parótida está dada por neuronas preganglionares.Las fibras de estas neuronas abandonan la méd por los nervios raquídeos correspondientes ascienden por la cadena simpática latero-vertebral para sinaptar en el ganglio cervical superior. Desde aquí las fibras postganglionares siguen por los plexos perivasculares de las arterias carótidas externas para luego inervar la glándula. La activación del simpático produce vaso constricción lo que trae como consecuencia sequedad de la boca. PARÓTIDA:
  49. 49. Las neuronas preganglionares parasimpáticas que inervan estas glándulas están en el núcleo salivatorio superior del nervio facial. Las fibras de este núcleo transcurren por la rama cuerda del tímpano del facial y lingual del trigémino para sinaptar en el ganglio submandibular: desde allí las fibras postganglionares se dirigen a las glándulas submaxilar y sublingual. La activación del parasimpático produce abundante salivación de tipo seroso. La inervación simpática está dada por neuronas preganglionares del asta lateral de los segmentos torácicos T1-T2. Las fibras de estas neuronas abandonan la médula por los nervios raquídeos correspondientes, ascienden por la cadena simpática latero-vertebral, para sinaptar en el ganglio Desde aquí las fibras postganglionares siguen por los plexos perivasculares de las arterias carótidas externas facial y lingual para luego inervar las glándulas submaxilar y sub lingual. La activación del simpático además de producir vasoconstricción produce salivación no tan abundante y de naturaleza mucosa. SUBMAXILAR Y SUBLINGUAL
  50. 50. CORAZÓNLa inervación parasimpática del corazón está dada por neuronas preganglionares que se ubican en el núcleo dorsal del vago. Las fibras preganglionares de estas neuronas constituyen el nervio vago que se dirige al corazón para hacer sinapsis en las neuronas postganglionares del plexo cardíaco ubicado en el corazón.Las fibras postganglionares sinaptan en los nodos sinusal, aurículoventricular y en las arterias coronarias. La activación del parasimpático produce disminución de la frecuencia cardíaca (bradicardia), disminución de la fuerza de contracción del corazón y constricción La inervación simpática está dada por neuronas preganglionares del asta lateral de los segmentos torácicos T2-T4. Las fibras de estas neuronas abandonan la médula por los nervios raquídeos correspondientes, ascienden por la cadena simpática latero-vertebral, para sinaptar en los ganglios cervicales superior, medio e inferior y en los dos a tres primeros ganglios torácicos. Desde allí, las fibras postganglionares transcurren por las ramas cardíacas superior, media e inferior de la porción cervical del tronco simpático y algunas ramas cardíacas toráxicas.Todas ellas llegan al plexo cardíaco para inervar los nódulos sinusal, auriculoventricular y las arterias coronarias. La activación del simpático produce aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), aumento de la fuerza de contracción del músculo cardíaco y dilatación de las arterias
  51. 51. CORAZÓN
  52. 52. TRANSTORNOS DEL SNA • LAS ACTIVIDADES DEL SNA SE REALIZAN DE FORMA INCONSCIENTE PERO PUEDE ALTERARSE POR EMOCIONES, TÓXICOS, DOLOR O TRAUMATISMOS QUE ESTIMULEN AL SISTEMA LÍMBICO E HIPOTALÁMICO Y, COMO CONSECUENCIA, SE ALTERA EL FUNCIONALISMO CARDIOVASCULAR, GASTROINTESTINAL, ETC. • EJEMPLO: Diabetes mellitus: hipotensión ortostática, alteraciones en la sudación y en la motilidad esofágica e intestinal con frecuentes cuadros de diarreas nocturnas además de cuadros de retención o incontinencia urinaria e impotencia sexual. Alcoholismo crónico: No es raro el hallazgo de hipotensión ortostática, impotencia, alteraciones de la sudación y del tránsito intestinal. Enfermedad de Parkinson: Se acompaña de hipotensión ortostática, aumento de la sudación, disminución de la salivación, retención urinaria e impotencia.

×