Varia con el tiempo la OCDE en 1998 en lo definía como “la aplicación de tecnologías
basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las
administraciones públicas”, años más tarde la propia OCDE lo definió como “El uso de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC), particularmente la Internet,
como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno”
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de
informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas
usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información,
Las tecnologías:
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los
ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla,
administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:
Las redes.
Los terminales.
Los servicios.
TICS
PERU GOBIERNO ELECTRONICOPERU GOBIERNO ELECTRONICO
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), es el Órgano
Técnico Especializado que depende directamente del Despacho de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM). ONGEI, en su calidad de Ente Rector del Sistema
Nacional de Informática, se encarga de liderar los proyectos, la normatividad, y las
diversas actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado.
La ONGEI, asimismo, se encarga de la administración de diversos portales del Estado,
entre los que se encuentran el Portal del Estado Peruano (PEP), Portal de mayor
jerarquía a nivel de Estado, que se constituye en el sistema interactivo de información a
los ciudadanos a través de Internet.
FUNCIONES DE LA ONGEIFUNCIONES DE LA ONGEI
1 Actuar como ente rector del Sistema Nacional de Informática, para lo cual emite las
directivas o lineamientos que permitan la aplicación de dicho Sistema.
2 Proponer la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, así como coordinar y
supervisar su implementación.
3 Desarrollar acciones orientadas a la consolidación y desarrollo del Sistema Nacional
de Informática y supervisar el cumplimiento de la normativa correspondiente.
4 Coordinar y supervisar la integración funcional de los sistemas informáticos del
Estado y promover el desarrollo de sistemas y aplicaciones de uso común en las
entidades de la Administración Pública.
5 Coordinar y supervisar el desarrollo de los portales de las entidades de la
Administración Pública para facilitar la interrelación de las entidades entre sí y de éstas
con el ciudadano, con el fin de establecer la ventanilla única de atención.
6 Administrar el Portal del Estado Peruano.
PLAN NACIONAL DE GOBIERNO
ELECTRÓNICO 2013 – 2017
PLAN NACIONAL DE GOBIERNO
ELECTRÓNICO 2013 – 2017
“Alineado con las Políticas Públicas en Gobierno Electrónico a que se refiere la Ley N°
29904, con las Políticas de Modernización del Estado, el Plan Bicentenario y sus seis
ejes de desarrollo (Estado eficiente y descentralizado, desarrollo regional equilibrado,
economía competitiva, igualdad de oportunidades y acceso a los servicios,
aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, plena vigencia de los derechos
fundamentales y dignidad de las personas); así como a la Agenda Digital 2.0 – Plan de
Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, aprobada por Decreto Supremo
No. 066 – 2011 - PCM. Se debe considerar que el uso eficiente de las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (TIC), es un elemento transversal en la definición de
políticas relacionados con la gobernabilidad democrática, la transparencia y el
desarrollo equitativo y sostenible”.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Tomando como base los lineamientos estratégicos: Transparencia, Inclusión,
Participación, Servicios, Tecnología e Innovación, Infraestructura y Seguridad de la
Información, los objetivos de la Agenda Digital Peruana 2.0, la Estrategia Nacional
2006, el Plan Bicentenario y el Master Plan Perú - Corea 2011, se han establecido los
siguientes objetivos estratégicos a fin de garantizar el crecimiento del Perú de cara al
2017 respecto a gobierno electrónico:
A) OE1: Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la
sociedad, a través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector
privado y la sociedad civil.
B) OE2: Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el
acceso oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como
medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
C) OE3: Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la
información pública mediante mecanismos de seguridad de la información
gestionada.
“ Plan de Desarrollo de la Sociedad y la información Agenda Digital 2.0”“ Plan de Desarrollo de la Sociedad y la información Agenda Digital 2.0”
Decreto Supremo N° 060-
2011-PCM
La Agenda Digital 2.0 busca convertirse en un documento de política pública que plantea espacios y
temas transversales a través de las cuales se busca enmarcar el desarrollo de la sociedad de la
información peruana para los siguientes años.
En ese sentido y buscando rescatar los aprendizajes del proceso de desarrollo y la implementación
del Plan Nacional de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú
La sociedad peruana se ha transformado en una sociedad de la información y conocimiento, activa
y productiva. Esta sociedad es integrada, democrática, abierta, inclusiva y brinda igualdad de
oportunidades a todos.
VISIÓN ,OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA AGENDA DIGITAL 2.0 VISIONVISIÓN ,OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA AGENDA DIGITAL 2.0 VISION
A continuación a manera de colofón del presente documento, se presenta la propuesta preliminar
de los 5 Factores de Éxito que deberían ser asumidos como necesarios si se busca asegurar que
los enfoques de la Agenda Digital 2.0 logren ser potenciadoras del cambio que en SI el país
requiere. El orden con que se presentan no busca darle, necesariamente, un sentido de prioridad.
FACTORES DE ÉXITO A LA LUZ DEL PROCESO REALIZADOFACTORES DE ÉXITO A LA LUZ DEL PROCESO REALIZADO
Objetivo 1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población en áreas
urbanas y rurales a la Sociedad de la Información
Estrategias:
•Contar con una red dorsal de fibra óptica
•Impulsar la conectividad en zonas no atendidas.
•Conectar a todas las instituciones públicas que brindan servicios a la población
•Impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular
en las MYPES
•Fortalecer el marco normativo de promoción y regulación de las telecomunicaciones.
Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el
acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información
Estrategias:
Impulsar programas de alfabetización informacional
Educar para la Sociedad de la Información
Desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes niveles y
modalidades, con énfasis en la educación básica regular
Mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC.
OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS
Objetivo 3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que
aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el
ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de
las metas del milenio
Estrategias:
•Fortalecer la salud de la población en sus componentes de persona, familia y
comunidad mediante el uso intensivo de las TIC
•Fortalecer el acceso a la información y los servicios de Justicia mediante el uso
intensivo de las TIC
•Impulsar la inclusión digital de grupos sociales vulnerables
•Contribuir a generar empleo digno mediante el uso de las TIC
•Desarrollar la apropiación y uso de las TIC en el ámbito rural
•Fortalecer los desarrollos entorno a la Defensa Civil
•Fortalecer los desarrollos entornos a la Seguridad Ciudadana
•Impulsar una eficiente gestión ambiental mediante el uso de las TIC
Objetivo 4. Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación con base en las prioridades nacionales de desarrollo
Estrategias:
•Promover la producción científica en TIC
•Fortalecer los recursos humanos para investigación y desarrollo en TIC
•Promover la creación de Parques Tecnológicos de TIC
Impulsar la conectividad y la interacción entre universidades y centros de investigación
Objetivo 5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la
innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación
de las TIC
Estrategias:
Adoptar las TIC para incrementar la competitividad en los diversos agentes que
realizan actividades económicos, en especial en las MYPES
Desarrollar el Comercio Electrónico
Adoptar una gestión eficiente de los residuos electrónicos y eléctricos
Objetivo 6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y
con presencia internacional
Estrategias:
Consolidar el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas
productoras de software y de otros bienes y servicios TIC
Promover la participación de la industria nacional TIC en los procesos de adquisición
del Estado
Promover la difusión de la oferta y exportación de contenidos, servicios y bienes TIC
Promover la inversión y los mercados de capitales en la Industria Nacional de TIC
Promover un marco institucional promotor de las TIC
Fomentar la competitividad de la industria nacional de TIC mediante la certificación en
estándares de calidad
Objetivo 7. Poner a la Administración Pública al servicio de la población teniendo
a las TIC como herramienta para mejorar la información y los servicios así como
orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los
ciudadanos
Estrategias:
Impulsar la implementación de los enfoques de Interoperabilidad en el Estado Peruano
para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores
servicios para el ciudadano e instituciones privadas
Proveer a los ciudadanos e instituciones privadas, trámites y servicios públicos
accesibles por internet, telefónica fija y móvil, TV digital interactiva entre otros
Impulsar el desarrollo e implementación de mecanismos para asegurar una mayor
información y participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y
transparentar la gestión del Estado
Implementar mecanismos que coadyuven a responder oportunamente ante Incidentes
de Seguridad Informática
Mejoramiento de capacidades para acceder a los servicios del gobierno electrónico,
tanto en funcionarios públicos como en la sociedad en su conjunto
Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno electrónico
Objetivo 8 Políticas y Sociedad de la Información
Impulsar la inserción de los enfoques y propuestas de la Sociedad de la Información en
las políticas nacionales, sectoriales y regionales así como impulsar un marco normativo
acorde con las necesidades de desarrollo en este ámbito.
Estrategias:
Asegurar la inserción de la Agenda Digital Peruana 2.0 en las Políticas de Estado, los
Planes Nacionales, Sectoriales y Descentralizados
Asegurar el pleno funcionamiento de la institución responsable de la implementación y
seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0
Garantizar el desarrollo de mecanismos de monitoreo y seguimiento de las propuestas
de la Agenda Digital 2.0
Establecer un marco normativo que impulse el desarrollo de la SIC
Asegurar la participación y aporte del país en los espacios regionales y globales que
impulsan la Sociedad de la Información
Estos objetivos no pudieron ser abordado en el Taller del 27 de Enero. Serán tratados
en el 4to taller de revisión y validación de la A.D. 2.0 que se realizará el Jueves 3 de
Febrero.
Proyecto 9: “Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)”
Este proyecto busca implementar un sistema de gestión de seguridad de la información
en entidades de la administración púbica, con el fin de evitar fallas de seguridad ,
OE1. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información
pública mediante mecanismos de seguridad de la información gestionada.
Proyecto 10: “Implementación del Servicio de Mensajería Móvil del Estado
Peruano”
Debido a la falta de un medio de comunicación ágil y efectivo entre el ciudadano con el
Estado para diferentes necesidades.
OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a
través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.
OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el acceso
oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como medio para
aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
PROYECTOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO.PROYECTOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO.
Proyecto 11: “Cero Papel”
Producto de la dificultad y lentitud de los trámites de los expedientes físicos de los
ciudadanos en las entidades del Estado, este proyecto busca implementar una
plataforma de gestión de expedientes electrónicos con soporte de firmas y certificados
digitales que agilice los trámites desde una ventanilla única a través de internet.
OE1. Lograr el desarrollo y la prestación de mejores servicios TIC para la sociedad, a
través de la Interoperabilidad entre las entidades del Estado, el sector privado y la
sociedad civil.
OE2. Acercar el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el acceso
oportuno e inclusivo a la información y una participación ciudadana como medio para
aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.
PProblemasroblemas EEspecíficosspecíficos::
¿Cuáles son las principales causas de la deficiente
Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la
Provincia de Tacna?
El diseño constitucional y legal de la Justicia de Paz está centrado en la
conciliación, aunque a los jueces de paz y a la población no siempre les
queda claro en qué momento se está conciliando y cuándo se está
sentenciando.
¿Cuál es el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en el
Perú y Tacna?
Si vemos el tenor de la LOPJ, el artículo 61 indica que se establece al
menos un juzgado de paz en todo centro poblado que alcance el
volumen demográfico rural y urbano que señala el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial. Esta norma ha sido desarrollada nuevamente por el
artículo 3 de la Ley 27539, que regula la elección de los jueces de paz no
letrados, disponiendo que habrá cuando menos un Juez de Paz en cada
distrito.
PProblemasroblemas EEspecíficosspecíficos::
¿Cuáles son los mecanismos procesales actuales que inviabilizan
la auténtica aplicación de la administración de la Justicia de Paz en
los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna?
La presión social por la eficacia es claramente explicable, toda vez que al
poblador le cuesta mucho acudir a instancias letradas, no sólo por los
costos procesales sino por el concepto de justicia que busca: restitutiva
antes que represiva.
OObjetivobjetivo GGeneraleneral::
Determinar el nivel de incidencia de la deficiente aplicación de la
Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia
de Tacna.
Datos Estadísticos:
No existen datos oficiales, sólo resultados de estudios. De acuerdo con
nuestra propia información, es probable que existan alrededor de 3.921
jueces de paz, si bien algunos estudios de actualización de datos
mencionan a 4.040 jueces.
OObjetivosbjetivos EEspecíficos:specíficos:
a) Identificar las principales causas de la deficiente aplicación de la Administración
de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna.
b) Revisar el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en el Perú y Tacna.
c) Determinar los mecanismos procesales vigentes que inviabilizan la correcta
aplicación de la Administración de Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la
provincia de Tacna.
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con la ley orgánica del poder judicial, los jueces de paz no están
obligados a fundamentar jurídicamente sus resoluciones o sus fallos,
debiendo de hacerlo únicamente a partir de lo que dicte “su leal saber y
entender”, debiendo de tomar para ello las costumbres del lugar
preservando los valores que la constitución consagra.
HIPOTESIS
HHipótesisipótesis GGeneral:eneral:
“La deficiente aplicación de la Administración de la Justicia afecta la auténtica
Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna”.
HHipótesisipótesis EEspecíficas:specíficas:
1)La naturaleza incoherente, inadecuada y confusa del marco legal que regula
las funciones de los Jueces de Paz de la provincia de Tacna está relacionada
con la deficiente aplicación de la Administración de la Justicia de Paz.
1.La falta del servicio oportuno de los Juzgados de Paz de Tacna se encuentra
restringido por la no existencia de Jueces de Paz remunerados y a tiempo
completo.