Más contenido relacionado

Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas

  1. Civilizaciones de Mesoamérica y Andinas Integrantes: Carolina Alvarado. Miguelángel Rivas. Profesor: Enrique Camus.
  2. Mesoamérica
  3.  
  4. Los Andes
  5. Economía La base de la economía Chavín fue la agricultura. Si bien no se sabe cuán desarrollados estaban los sistemas de regadío, el uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas. Esta actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra. A juzgar por los restos encontrados en los basurales, la llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes
  6. Sociedad Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un “estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas. Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político
  7. Tiawanaku Espacio geográfico Fue la fusión de las dos culturas más influyentes de la época, la Cultura Tiwanaku y la Cultura Wari, de la América precolombina, se desarrolló en los Andes, dentro de los actuales territorios de Bolivia, Perú y Chile
  8. Economía Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios.
  9. Cultura Se supone que Tiwanaku fue un estado teocrático, lo que significa que la mayor parte de la vida social estaba dictada por los ritos y ceremonias. En esta vida religiosa debieron ser de central importancia algunas divinidades que fueron profusamente representadas en su arte. Muchos de estos personajes presentan atributos sagrados que son de larga data en el mundo Andino, tales como los colmillos de felino entrecruzados o el personaje sacrificador. Entre ellos destaca el Señor de los Cetros representado en la Puerta de Sol y otras obras escultóricas, el cual parece haber tenido un papel central entre las divinidades adoradas por los Tiwanaku
  10. Sociedad Tiwanaku se articulaba en torno a las relaciones entre su capital, las provincias y colonias desplegadas en lugares distantes, tales como los valles costeros del norte de Chile y el sur del Perú. La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos y, especialmente, la redistribución de los bienes que eran producidos por artesanos especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.
  11. Incas Espacio geográfico El Tawantinsuyu, nombre dado por los incas a su imperio, abarcó un enorme y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los incas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan distintos y contrastados ambientes.
  12. Economía Desarrollaron en la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo. De igual manera la ganadería. Ellos aplicaron el sistema de reciprocidad y complementariedad económica en su imperio, o sea era un imperio monárquico socialista. El imperio inca fue viable económicamente gracias a la profusión de caminos de las que hizo gala. En este aspecto fue similar al imperio romano posteriormente los españoles aprovecharon estas vías para desarrollar su propio imperio haciendo del Perú el virreinato más importante de América del Sur emparejado en importancia con México en el Norte o con el virreinato del Río de La Plata.
  13. Cultura La vida religiosa era muy importante para los incas. Se expresaba en un panteón de deidades tales como Wiraqocha , el dios creador; Inti , el sol, y Quilla , la luna, a los cuales se sumaban ciertas estrellas y fenómenos naturales, como el relámpago. Destacaban también los antepasados, razón por lo cual los cuerpos de las autoridades muertas eran tratadas con mucho cuidado, sepultándolas en lugares especiales. En general la política del imperio era conservar las costumbres de los pueblos conquistados, aunque éstos debían agregar ritos y ceremonias estatales. Resaltan los ritos realizados en las cumbres de las altas montañas, muchos de los cuales incluían sacrificios humanos y la posterior sepultación del cuerpo en la cima con un rico ajuar.
  14. Sociedad La organización social se basó en un sistema dual, donde cada comunidad y el Estado mismo se dividía en dos partes, hanan o arriba y hurin o abajo, cada una con sus propios líderes o dirigentes. A la cabeza estaba el soberano Inka y su linaje o panaca , seguido por los sacerdotes, la aristocracia del Cuzco y las aristocracias étnicas o provinciales. Cada pueblo de los que componían el Estado se organizaba en ayllus , que agrupaban a los descendientes de un antepasado común y que eran dirigidos por un líder o kuraka . Existían grupos especializados en ciertas labores, como el ejército, las aqllas o mujeres escogidas para el servicio del sol y del Inka, y gran cantidad de funcionarios estatales, tales como los encargados de la llevar la contabilidad en los quipu o quipucamayo .
  15. Fin…