2. Se entiende por medio ambiente a todo lo que
rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y
condiciona especialmente las circunstancias de
vida de las personas o de la sociedad en su
conjunto.
3. En la actualidad existen altos niveles de
contaminación causados por el hombre. Pero no
sólo éste contamina, sino que también existen
factores naturales que, así como benefician,
también pueden perjudicar al entorno. Algunos de
éstos son:
o Organismos vivos.
o Clima.
o Relieve.
4. Animales de pastoreo como los vacunos son
beneficiosos para la vegetación. Sus heces abonan
la tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su
manera de obtener su alimento erosionan, afectan
adversamente, la tierra.
5. • La lluvia es necesaria para el crecimiento
vegetal, pero en exceso provoca ahogamiento de
las plantas.
• El viento sirve para dispersión de polen y
semillas, proceso benéfico para la vegetación,
pero en demasía provoca erosión.
• El calor es necesario pero en exceso genera
sequía, y ésta, esterilidad de la tierra.
6. Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos
de árboles) y perjudiciales, como los volcanes, que
pueden afectar el terreno ya sea por ceniza o por riesgo
de explosión magmática. Cualquier irregularidad
ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. Por
ende, puede dar lugar tanto a elevaciones como a
hundimientos en el terreno.
11. En Colombia los factores que causan deterioro
ambiental son variados, pero se pueden
agrupar en dos grandes grupos:
Libre acceso a los recursos naturales.
Falta de chigüiros estatal.
12. Existen diversas actividades que no posee una
vigilancia o acompañamiento del estado
colombiano y han provocado graves problemas
ambientales, como son: la minería ilegal, la tala
de bosques ilegal y las actividades relacionadas
con el narcotráfico.
13. En Colombia la inversión estatal y el acompañamiento
en algunos temas ambientales, es casi nulo. La falta de
inversión por parte del estado en el tratamiento de
aguas residuales domésticas es poco. El manejo de
basuras y el aprovechamiento de las misma es reducido
a lo largo del país. Hay poca investigación en la
contaminación y los recursos renovables.
14. La deforestación en Colombia en el periodo 2000-2007 fue de
alrededor de 336 000 hectáreas de bosque al año.4 La
destrucción de los bosque de alta biodiversidad como los
encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la
actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que
desde el 2002 hasta el 2007 la zona sur del Pacífico
colombiano perdió una área de 14.322 km2 de bosque
tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide 11.190
km2.5 La zona del Pacífico colombiano hace parte de Chocó
biogeográfico, una de las zonas más megadiversas y lluviosas
del planeta. En el Chocó existe el mayor porcentaje de
endemismo del mundo para un área continental, incluso para
las aves; pero muchas especies endémicas están en peligro
de extinción y lluviosas del planeta.
16. En la actualidad cada colombiano dispone de 40.000 metros
cúbicos de agua al año, pero de no adoptar medidas para su
conservación, esta situación generaría a futura una situación
indeseable en el marco del desarrollo sostenible de
Colombia, agudizando la problemática del agua en el país de
tal forma que para el año 2.020, cada colombiano dispondría
de un volumen potencial de agua igual de 1.890 metros
cúbicos de agua al año. Las fuentes de abastecimiento de
agua en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta, en épocas de
estiaje, no logran suministrar los caudales mínimos
demandados por los acueductos. Situación aún más crítica se
presenta en los municipios.
17. De acuerdo a resultados de estudios realizados por la corporación
autónoma regional de los valles del Sinú y San Jorge CVS, máxima
autoridad ambiental de Córdoba, en Montería hay zonas,
especialmente en el centro y norte de la ciudad, donde es casi
imposible vivir por los altos niveles de contaminación auditiva. En
esta investigación realizada en convenio con la universidad de
Antioquia, se encontró que en la capital de Córdoba se observan
altísimos niveles de ruido que superan los 65 decibeles que es lo que
permite la norma.