SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
La construcción social de la discapacidad



                                                      Dulce Carolina Dávila Villaseñor

                                                                              México

                                                                         FES Acatlán

                                                           lindagatita09@hotmail.com




Resumen

La discapacidad ha existido desde el comienzo de la humanidad, de hecho, se han

encontrado restos humanos que lo confirman, por ejemplo el hallazgo encontrado en

1911 en una cueva en Francia de un esqueleto que le faltaban pocas piezas. Aunque

tiempo después se descubrió que el esqueleto era de un hombre deformado por la

artritis, sin embargo, de esto se deduce que los hombres de aquella época se

preocupaban y asistían de sus ancianos.


Después se crearon hospitales, conventos e instituciones dedicados a ellos, pero

alejados de la sociedad, es decir, excluidas de ésta, porque aún se les consideraba de

una u otra manera, poseídas por el demonio o espíritus infernales, diferentes o

incompletos, enfermos o como condición de carga, además eran lugares donde se

mezclaban ciegos, sordos, vagos, prostitutas o enfermos mentales. Sin embargo hubo

avances educativos, por ejemplo, el español Pedro Ponce de León consiguió, con éxito,

enseñar a un pequeño grupo de sordos a hablar, leer y escribir, el francés Valentín



                                                                                     1
Hüay decidió hacer lo mismo con un grupo de ciegos para ellos. Tiempo después Luis

Braile inventó el alfabeto para ciegos.


La discapacidad entonces ha dependido de la época y de la ideología imperante de la

sociedad para su conceptualización y sobre esta definición se les trato social o

medicamente, además se crearon sus derechos y leyes, es decir, cuando se les

consideraba enfermos se deducía que debían residir en un hospital, de la

conceptualización que no los reconocía como seres humanos no se tomaba en cuenta

las decisiones mínimas, de la tradición que considera al discapacitado como un niño

eterno se deduce que los programas aunque sean para adultos y adolescentes, tendrán

aspecto infantil.


Esta mirada hacia los discapacitados ha tenido distintos modelos: de prescindencia, de

rehabilitación, y el modelo social que cambió el paradigma, es aquel que considera que

las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, como

justifican los dos primeros modelos, sino que son preponderantemente sociales.


Por lo tanto las políticas se han elaborado a partir de estas definiciones con poco éxito,

por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su definición de

discapacidad retoma el segundo modelo, desde una perspectiva médica donde el

problema es la persona y que tanto se aleja de la norma y en qué grado no puede cubrir

sus propias necesidades funcionales. Por otro lado la Unión de Impedidos Físicos

Contra la Segregación (UPIAS) define la discapacidad como la desventaja o restricción

para una actividad que es causada por una organización social contemporánea que




                                                                                         2
toma poco o nada en cuenta a las personas que tienen deficiencias físicas, refiriéndose

al modelo social.

Categorías: discapacidad, educación, políticas, inclusión.



    “… la discapacidad no es una condición a curar, a completar o reparar: es una

    construcción relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo). La

   discapacidad toma cuerpo en un espacio situacional, dinámico e interactivo entre

     alguien con cierta particularidad y la comunidad que lo rodea” (Brogna, 2006)



La elección de este problema de investigación tiene que ver con la importancia de

analizar las dificultades que experimentan los sujetos con discapacidad como parte de

una realidad latente que vive nuestra sociedad desde hace muchos años, sin embargo,

sigue habiendo una exclusión y un desinterés hacia ellos a pesar de los avances

tecnológicos mundiales, México sigue siendo un país que brinda muy pocos recursos y

sus políticas se han quedado cortas ante las necesidades de la discapacidad porque el

mundo globalizado y al que pertenece nuestro país, lo único que ha hecho es promover

la desigualdad, la exclusión de las minorías, el rezago económico de las clases

marginadas y la exclusión social de personas con discapacidades.


La sociedad es un factor importante que nos ha construido en cada época, por esta

razón la discapacidad también es una construcción social que depende de la

concepción imperante de la época en la que estemos, es decir, cuando los

discapacitados entran en contacto con otros seres, se dan cuenta de que son




                                                                                         3
diferentes, y es entonces cuando construyen su identidad, identidad hecha desde un

mundo no discapacitado, de gente normal.

Los sujetos con discapacidades en la mayoría de los casos no buscan una cura, porque

quizá no la haya, ya que como se menciona más adelante no es una enfermedad, pero

si buscan una aceptación a su realidad, un cambio de mirada, donde la sociedad los

mire como un otro, si diferente, pero al final igual que todos los seres humanos, con

dignidad y derecho a vivir en las mismas condiciones no sólo materiales, sino también

culturales.

Mi tema contribuye a la investigación educativa porque los sujetos con discapacidad

necesitan educación, no sólo porque sea su derecho, sino porque forman parte de una

sociedad, y desde hace mucho tiempo han tratado de incluirse en las instituciones

educativas, con poco éxito, porque éstas jamás fueron pensadas para ellos ni en sus

necesidades. De aquí la importancia de reconocerlos como seres sociales y de ser

conscientes que vivimos en un mundo diverso.

El objetivo de esta ponencia es analizar las distintas miradas que se han tenido a lo

largo de la historia hacia la discapacidad y que actualmente han construido el concepto

de discapacidad en la sociedad, además de conocer los diversos tratamientos y

políticas que se han desarrollado a partir de su conceptualización.

El supuesto de esta ponencia parte de que la discapacidad es una construcción social

que depende de las distintas miradas de la sociedad y de la concepción imperante de la

época para nombrarlos como innecesarios dependientes, deficientes, enfermos,

insuficientes, minusválidos, débiles o infantes; y a partir de esto se les ha tratado, o en

el mejor de los casos educado y diseñado políticas para su inclusión en la sociedad.


                                                                                         4
Las interrogantes que guían esta reflexión son ¿de qué manera ha sido la construcción

social de la discapacidad a lo largo de la historia?, partiendo del modelo social, ¿cómo

se ha entendido el concepto de la discapacidad en México?, y ¿cuál ha sido el impacto

de las políticas para las personas con discapacidad en México?

Desde el comienzo de la humanidad han existido sujetos con discapacidad físico y/o

mental, congénitas o adquiridas, el hallazgo más importante encontrado fue un

esqueleto al que le faltaban pocas piezas, lo hizo “Marcellin Buolle, en 1911, en una

cueva, de la Chapallle-aux-Saints, en Francia. Pero, en 1955 se deducen que este

esqueleto pertenece a un hombre de cuarenta a cincuenta años, deformado por la

artritis”. (Toledo, 1981: 17)

Es decir que el homosapiens se preocupa por sus congéneres viejos y artríticos,

alimentándolos y considerándolos sabios. Sin embargo, detrás de este rasgo humano

siguen años de incomprensión y crueldad, de hecho, “en escritos de la época romana

hay referencia de los locos como seres para la diversión de ricos senadores. En

muchas sociedades, Esparta, por ejemplo, el padre tenía capacidad para decidir si no

quería al hijo diferente y éste era abandonado a las fieras en un monte llamado

Taigeto”. (op. cit. 18)

La Edad Media cristiana parecía ofrecer esperanzas, pero éstas no se cumplieron del

todo, “surgen hospitales y conventos donde se aloja y cuida a discapacitados, pero aún

siguen manifestándose miedos acerca de las personas diferentes. Se les consideraba

poseídas del demonio o espíritus infernales y se les somete a exorcismo y algunas

hasta van a la hoguera”. (ibidem)




                                                                                       5
En el siglo XVI podemos encontrar un cambio ideológico, el español “Pedro Ponce de

León consiguió, con éxito, enseñar a un pequeño grupo de sordos a hablar, leer y

escribir. El francés Valentín Hüay, decidió hacer lo mismo con los ciegos, tras

presenciar a un grupo de ellos ser cruelmente exhibidos y explotados en una feria de

Paris y fundó en 1784, una Institución para ciegos” (ibidem). Él también descubrió que

las personas con esta discapacidad pueden leer textos con letras en relieve o

moldeadas en madera. Tiempo después un alumno de esta institución, Luis Braile,

inventó el alfabeto para invidentes.

En el año 1800 la ideología predomínate era que “había personas con necesidades

especiales que precisaban del esfuerzo profesional para su educación y adaptación;

pero a estas personas se les consideraba niños eternos, personas enfermas, o no eran

seres humanos plenos” (ibidem). Con el fin de tranquilizar la consciencia colectiva, se

crearon instituciones que proporcionaron cuidados o asistencia en las afueras de las

ciudades, con verjas y jardines, para proteger al internado de la curiosidad y excluirlos

de la sociedad. Además estas instituciones heredaron del siglo XVII la mezcla de

ciegos, sordos, vagos, prostitutas, locos o retrasados mentales.

De la ideología que llevó a constituir las Instituciones surgieron modelos, aún

persistentes en nuestra sociedad:

El modelo que los considera como enfermos, “deduce que deben residir en un hospital,

los doctores y enfermeras supervisan su vida aún en aspectos no médicos, se les

protegerá como enfermos impidiéndoles que asuman la dignidad de arriesgarse”. (op.

cit. 20)




                                                                                       6
El enfoque que lleva implícito el no reconocimiento de la plenitud de ser humanos,

“concluye que las decisiones mínimas que toman los discapacitados no podrán ser

tomadas en las instituciones, ellos no saben apreciar la belleza, por esto la decoración

de sus residencias es funcional y carecerá de los detalles estéticos o atractivos que

enriquecen la vida”. (ibidem)

De la tradición que considera al discapacitado como un niño eterno, “se deduce que los

programas que se les organicen, aunque sean para adultos y adolescentes, tendrán

aspecto infantil”. (ibidem)

El mundo que siguió a partir del siglo XX se caracteriza por guerras, leyes y derechos,

que han de determinan las condiciones de vida de los discapacitados. “En 1918 como

resultado del gran número de soldados discapacitados que regresaron de la primera

guerra mundial, se aprueban programas de rehabilitación. En 1971, la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), representa las acciones más importantes tomadas por una

organización internacional en el área de discapacidad y finalmente la década de 1980

marcó la primera fase de actividad en el establecimiento de normas internacionales

para las personas con discapacidad” (hrea, 2011).

El problema, del que ya nos hemos acercado en este recuento histórico, es que a los

discapacitados se les ha conceptuado a la largo de la época desde distintas miradas

para construírseles como seres humanos en la sociedad y a partir de eso se han

elaborado políticas y diversos tratamientos para su supuesta inclusión. Hay distintos

modelos que han marcado una evolución en la mirada social hacia los discapacitados,

por ejemplo:




                                                                                       7
El denominado de prescindencia en el que “se considera que las causas que dan

origen a la discapacidad tienen un motivo religioso y en el que las personas con

discapacidad son asumidas como innecesarias porque se considera que no contribuyen

a las necesidades de la comunidad, que albergan mensajes diabólicos, que son las

consecuencia del enojo de los dioses, o que simplemente su vida no merece la pena

ser vida; como consecuencia a esto la sociedad decide no contar con ellas a través de

la aplicación de políticas eugenésicas o situándolas en el espacio destinado para los

anormales y las clases pobres”. (Palacios y Bariffi, 2007: 13), por ejemplo, la sociedad

griega, la romana o en la Edad Media, que consideraban inconveniente el desarrollo y

crecimiento de niños con deficiencias, esto sumado a su condición de carga.

Otro enfoque es el rehabilitador donde “las personas con discapacidad ya no son

consideradas inútiles o innecesarias, pero sólo si son rehabilitadas, es decir,

normalizadas” (op. cit. 15). Se sitúa en el siglo XX, en los albores de la Primera Guerra

Mundial, donde la discapacidad se veía exclusivamente como un problema individual

del sujeto, quien no era capaz de enfrentarse solo a la sociedad y aunque tenían

derecho a la rehabilitación, era en instituciones especiales con el fin de ocultar su

diferencia.

El modelo social, “es aquel que considera que las causas que dan origen a la

discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, como se justificó por muchos años, sino

que son preponderantemente sociales y que las personas con discapacidad pueden

aportar a las necesidades de la comunidad en igual medida que el resto de las

personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de su condición de personas

con el logro de una vida independiente como objetivo básico. Para este modelo no son


                                                                                         8
las limitaciones individuales las raíces del fenómeno, sino las limitaciones de la

sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las

necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la

organización social”. (op. cit. 19)

Se dio a partir de los años ochenta y fue un “cambio de paradigma que posicionó a las

personas con discapacidad como un colectivo excluido a priori que halla su problema

en el diseño económico y cultural de la sociedad, más que en la condición individual del

sujeto” (Singer Shochet, 2008: 364). Sin embargo, en México sigue habiendo un gran

problema en definir la discapacidad y esta situación impacta en el diseño de las

políticas, en el abordaje público y gubernamental de la discapacidad.

Además el Estado benefactor, en este modelo neoliberal se acerca más a un Estado

mínimo, donde se ponen en el centro de la escena a las propias comunidades o grupos

como responsables, es decir, el contexto económico mexicano inmerso en la

globalización, “perpetua la pobreza de capacidades en la trayectoria de vida de grupos

marginados y agota los recursos sociales y de oportunidades económicas que acaban

sentenciando a esos grupos a una creciente situación de pobreza de recursos”. (ibidem)

y sobre este contexto se desarrollan las políticas.

La ONU en la Declaración de los Derechos Humanos de los Impedidos, define así la

discapacidad: “El termino impedido designa a toda persona incapacitada de subvenir

por sí misma, en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o

social normal a consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades

físicas o mentales, es decir, retoma el modelo rehabilitador, donde el problema es la




                                                                                       9
persona y que tanto se aleja de la norma (debido a una deficiencia) y en qué grado no

puede cubrir sus propias necesidades funcionales”. (op. cit. 367).

Por otro lado la Unión de Impedidos Físicos Contra la Segregación (UPIAS) la define

como: “la desventaja o restricción para una actividad que es causada por una

organización social contemporánea que toma poco o nada en cuenta a las personas

que tienen deficiencias físicas (sensoriales o mentales) y de esta manera las excluyen

de participar en la corriente principal de las actividades sociales” (ibidem), es decir,

retoma el modelo social y asignan la situación de desventaja de los discapacitados a la

sociedad.

Así la definición que prevalezca de la discapacidad condicionará la elaboración del

concepto discapacidad y lo que conlleva, e impactará en las elecciones, decisiones y

guiará los juicios sobre las políticas.

“Entonces si la discapacidad es entendida como un asunto de déficit individual, las

políticas apuntarán a mejorarlo, compensarlo o asistir a la persona para cubrir lo que se

considere sus necesidades básicas, en cambio, si el problema es la situación de

desventaja que se origina en procesos de exclusión social y económica, en la falta de

acceso a bienes sociales y en situaciones de discriminación, las acciones que cada

sector asuma deberán superar la atención de un sujeto (individual o colectivo) para

incluir permanentes acciones para modificar el contexto social excluyente” (op. cit. 385).

A modo de cierre, la discapacidad es una cuestión que nos incluye a todos, forma parte

de nuestra realidad y de nuestra cultura, aunque como ya vimos, no para todos tiene el

mismo significado, sin embargo, ese aspecto es el que se pretende cambiar con este

nuevo paradigma que mira la discapacidad, desde una perspectiva de respeto e


                                                                                        10
igualdad, ya que las limitaciones que ellos tienen son causadas por la misma sociedad

y por su ideología egoísta e inmutable. Además las instituciones llevan muchos años

trabajando de la misma forma y son menos permeables a nuevos paradigmas y a

distintas maneras de ver al mundo y al sujeto que forma parte de él.

Redefinir el concepto discapacidad desde nuestro contexto como país subdesarrollado

e inmerso en la globalización, implica una dura realidad porque ni siquiera hay recursos

para modificar material y éticamente nuestro país. Por esta razón las interrogantes que

surgen de esta ponencia son ¿cómo incluir a las personas con discapacidad en una

sociedad que no incluye a pobres, mujeres o indígenas?, ¿habrá políticas que tomen

realmente en cuenta la discapacidad desde un modelo social y a partir de ahí se

desarrollen? y ¿con recursos materiales o ideológicos realmente se podrá modificar

nuestro contexto en pro de la discapacidad?




                                                                                     11
Bibliografía

Agustina Palacios, Francisco Bariffi, “La discapacidad como una cuestión de derechos

humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad”, recuperado en http://www.convenciondiscapacidad, fecha

de consulta 30 de Agosto de 2011, 12: 24 am.

Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez, “Visión y Modelos Conceptuales de la

Discapacidad”, recuperado en http://usuarios.discapnet.es, fecha de consulta 22 de

Agosto de 2011, 11: 37 pm.

Patricia Brogna, “El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de

la rehabilitación” recuperado en http://www.um.es/discatif/ , fecha de consulta 4 de

Agosto de 2011, 3:44 am.

Ferreira Miguel A., “La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y

exclusión social”, recuperado en http://www.um.es/discatif/, fecha de consulta 22 de

Agosto de 2011, 10:59 pm.

Human     Rights   Education   Associates,   “Los   derechos   de   las   personas   con

discapacidades”,   recuperado en http://www.hrea.net/, fecha de consulta, 30 agosto

2011, 12: 04 pm.

Toledo González Miguel, (1981) “Historia de la atención a la persona diferente” en Las

escuelas ordinarias ante el niño con necesidades especiales, Madrid, España,

Santillana.

Singer Sochet Martha, (coord.) 2008, “La cuestión y el diseño de las políticas. El caso

del Programa Nacional para la atención de las personas con discapacidad 2001- 2006”

de Patricia Brogna, en Participación Política desde la Diversidad, Plaza Valdez Editores.


                                                                                       12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeRobert Baxter Palacios
 
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docenteOscar García
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según FoucaultStellaMaris2016
 
Comparación entre los cuentos
Comparación entre los cuentosComparación entre los cuentos
Comparación entre los cuentosdquijano98
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMónica Sánchez
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidadBlaanferreira
 

La actualidad más candente (6)

Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
 
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente
10 frases sobre educación que me han hecho mejor docente
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
 
Comparación entre los cuentos
Comparación entre los cuentosComparación entre los cuentos
Comparación entre los cuentos
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 

Similar a La construcción social de la discapacidad a través de la historia

Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivatatir03
 
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPOMINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPOmnl159
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidadJavier Mendoza Yañez
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadyurigamino
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Laura Escobedo
 
Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión Laura Escobedo
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadgreciayunuen96
 
Sociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadSociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadPatricia Lobos
 
Hablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidadHablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidadCarolina Carrizo
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPedro Roberto Casanova
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Orbelin Farias
 
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.oscarpesainz
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialzairuby
 
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralFordis
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxAndyMeraHerrera
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidadKarenM_17
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadLuis Ruiz Alvarez
 

Similar a La construcción social de la discapacidad a través de la historia (20)

Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusivaTarea aporte de las tic a la educación inclusiva
Tarea aporte de las tic a la educación inclusiva
 
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPOMINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
MINUSVALÍA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión Proceso evolutivo de la inclusión
Proceso evolutivo de la inclusión
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Sociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadSociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidad
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Hablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidadHablemos sobre discapacidad
Hablemos sobre discapacidad
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
 
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboral
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidad
 

Más de carolina

Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativacarolina
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativacarolina
 
Noticia sobre justicia educativa y justica económica
Noticia sobre justicia educativa y justica económicaNoticia sobre justicia educativa y justica económica
Noticia sobre justicia educativa y justica económicacarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Primeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasePrimeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasecarolina
 
Primeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasePrimeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasecarolina
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulacarolina
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulacarolina
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulacarolina
 
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoroscarolina
 

Más de carolina (20)

Ensayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativaEnsayo de innovación educativa
Ensayo de innovación educativa
 
Ensayo innovación educativa
Ensayo innovación educativaEnsayo innovación educativa
Ensayo innovación educativa
 
Noticia sobre justicia educativa y justica económica
Noticia sobre justicia educativa y justica económicaNoticia sobre justicia educativa y justica económica
Noticia sobre justicia educativa y justica económica
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Primeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasePrimeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clase
 
Primeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clasePrimeros trabajos en clase
Primeros trabajos en clase
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aulaPoyecto escolar sobre las tic en el aula
Poyecto escolar sobre las tic en el aula
 
Test
TestTest
Test
 
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoros
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 

La construcción social de la discapacidad a través de la historia

  • 1. La construcción social de la discapacidad Dulce Carolina Dávila Villaseñor México FES Acatlán lindagatita09@hotmail.com Resumen La discapacidad ha existido desde el comienzo de la humanidad, de hecho, se han encontrado restos humanos que lo confirman, por ejemplo el hallazgo encontrado en 1911 en una cueva en Francia de un esqueleto que le faltaban pocas piezas. Aunque tiempo después se descubrió que el esqueleto era de un hombre deformado por la artritis, sin embargo, de esto se deduce que los hombres de aquella época se preocupaban y asistían de sus ancianos. Después se crearon hospitales, conventos e instituciones dedicados a ellos, pero alejados de la sociedad, es decir, excluidas de ésta, porque aún se les consideraba de una u otra manera, poseídas por el demonio o espíritus infernales, diferentes o incompletos, enfermos o como condición de carga, además eran lugares donde se mezclaban ciegos, sordos, vagos, prostitutas o enfermos mentales. Sin embargo hubo avances educativos, por ejemplo, el español Pedro Ponce de León consiguió, con éxito, enseñar a un pequeño grupo de sordos a hablar, leer y escribir, el francés Valentín 1
  • 2. Hüay decidió hacer lo mismo con un grupo de ciegos para ellos. Tiempo después Luis Braile inventó el alfabeto para ciegos. La discapacidad entonces ha dependido de la época y de la ideología imperante de la sociedad para su conceptualización y sobre esta definición se les trato social o medicamente, además se crearon sus derechos y leyes, es decir, cuando se les consideraba enfermos se deducía que debían residir en un hospital, de la conceptualización que no los reconocía como seres humanos no se tomaba en cuenta las decisiones mínimas, de la tradición que considera al discapacitado como un niño eterno se deduce que los programas aunque sean para adultos y adolescentes, tendrán aspecto infantil. Esta mirada hacia los discapacitados ha tenido distintos modelos: de prescindencia, de rehabilitación, y el modelo social que cambió el paradigma, es aquel que considera que las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, como justifican los dos primeros modelos, sino que son preponderantemente sociales. Por lo tanto las políticas se han elaborado a partir de estas definiciones con poco éxito, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su definición de discapacidad retoma el segundo modelo, desde una perspectiva médica donde el problema es la persona y que tanto se aleja de la norma y en qué grado no puede cubrir sus propias necesidades funcionales. Por otro lado la Unión de Impedidos Físicos Contra la Segregación (UPIAS) define la discapacidad como la desventaja o restricción para una actividad que es causada por una organización social contemporánea que 2
  • 3. toma poco o nada en cuenta a las personas que tienen deficiencias físicas, refiriéndose al modelo social. Categorías: discapacidad, educación, políticas, inclusión. “… la discapacidad no es una condición a curar, a completar o reparar: es una construcción relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo). La discapacidad toma cuerpo en un espacio situacional, dinámico e interactivo entre alguien con cierta particularidad y la comunidad que lo rodea” (Brogna, 2006) La elección de este problema de investigación tiene que ver con la importancia de analizar las dificultades que experimentan los sujetos con discapacidad como parte de una realidad latente que vive nuestra sociedad desde hace muchos años, sin embargo, sigue habiendo una exclusión y un desinterés hacia ellos a pesar de los avances tecnológicos mundiales, México sigue siendo un país que brinda muy pocos recursos y sus políticas se han quedado cortas ante las necesidades de la discapacidad porque el mundo globalizado y al que pertenece nuestro país, lo único que ha hecho es promover la desigualdad, la exclusión de las minorías, el rezago económico de las clases marginadas y la exclusión social de personas con discapacidades. La sociedad es un factor importante que nos ha construido en cada época, por esta razón la discapacidad también es una construcción social que depende de la concepción imperante de la época en la que estemos, es decir, cuando los discapacitados entran en contacto con otros seres, se dan cuenta de que son 3
  • 4. diferentes, y es entonces cuando construyen su identidad, identidad hecha desde un mundo no discapacitado, de gente normal. Los sujetos con discapacidades en la mayoría de los casos no buscan una cura, porque quizá no la haya, ya que como se menciona más adelante no es una enfermedad, pero si buscan una aceptación a su realidad, un cambio de mirada, donde la sociedad los mire como un otro, si diferente, pero al final igual que todos los seres humanos, con dignidad y derecho a vivir en las mismas condiciones no sólo materiales, sino también culturales. Mi tema contribuye a la investigación educativa porque los sujetos con discapacidad necesitan educación, no sólo porque sea su derecho, sino porque forman parte de una sociedad, y desde hace mucho tiempo han tratado de incluirse en las instituciones educativas, con poco éxito, porque éstas jamás fueron pensadas para ellos ni en sus necesidades. De aquí la importancia de reconocerlos como seres sociales y de ser conscientes que vivimos en un mundo diverso. El objetivo de esta ponencia es analizar las distintas miradas que se han tenido a lo largo de la historia hacia la discapacidad y que actualmente han construido el concepto de discapacidad en la sociedad, además de conocer los diversos tratamientos y políticas que se han desarrollado a partir de su conceptualización. El supuesto de esta ponencia parte de que la discapacidad es una construcción social que depende de las distintas miradas de la sociedad y de la concepción imperante de la época para nombrarlos como innecesarios dependientes, deficientes, enfermos, insuficientes, minusválidos, débiles o infantes; y a partir de esto se les ha tratado, o en el mejor de los casos educado y diseñado políticas para su inclusión en la sociedad. 4
  • 5. Las interrogantes que guían esta reflexión son ¿de qué manera ha sido la construcción social de la discapacidad a lo largo de la historia?, partiendo del modelo social, ¿cómo se ha entendido el concepto de la discapacidad en México?, y ¿cuál ha sido el impacto de las políticas para las personas con discapacidad en México? Desde el comienzo de la humanidad han existido sujetos con discapacidad físico y/o mental, congénitas o adquiridas, el hallazgo más importante encontrado fue un esqueleto al que le faltaban pocas piezas, lo hizo “Marcellin Buolle, en 1911, en una cueva, de la Chapallle-aux-Saints, en Francia. Pero, en 1955 se deducen que este esqueleto pertenece a un hombre de cuarenta a cincuenta años, deformado por la artritis”. (Toledo, 1981: 17) Es decir que el homosapiens se preocupa por sus congéneres viejos y artríticos, alimentándolos y considerándolos sabios. Sin embargo, detrás de este rasgo humano siguen años de incomprensión y crueldad, de hecho, “en escritos de la época romana hay referencia de los locos como seres para la diversión de ricos senadores. En muchas sociedades, Esparta, por ejemplo, el padre tenía capacidad para decidir si no quería al hijo diferente y éste era abandonado a las fieras en un monte llamado Taigeto”. (op. cit. 18) La Edad Media cristiana parecía ofrecer esperanzas, pero éstas no se cumplieron del todo, “surgen hospitales y conventos donde se aloja y cuida a discapacitados, pero aún siguen manifestándose miedos acerca de las personas diferentes. Se les consideraba poseídas del demonio o espíritus infernales y se les somete a exorcismo y algunas hasta van a la hoguera”. (ibidem) 5
  • 6. En el siglo XVI podemos encontrar un cambio ideológico, el español “Pedro Ponce de León consiguió, con éxito, enseñar a un pequeño grupo de sordos a hablar, leer y escribir. El francés Valentín Hüay, decidió hacer lo mismo con los ciegos, tras presenciar a un grupo de ellos ser cruelmente exhibidos y explotados en una feria de Paris y fundó en 1784, una Institución para ciegos” (ibidem). Él también descubrió que las personas con esta discapacidad pueden leer textos con letras en relieve o moldeadas en madera. Tiempo después un alumno de esta institución, Luis Braile, inventó el alfabeto para invidentes. En el año 1800 la ideología predomínate era que “había personas con necesidades especiales que precisaban del esfuerzo profesional para su educación y adaptación; pero a estas personas se les consideraba niños eternos, personas enfermas, o no eran seres humanos plenos” (ibidem). Con el fin de tranquilizar la consciencia colectiva, se crearon instituciones que proporcionaron cuidados o asistencia en las afueras de las ciudades, con verjas y jardines, para proteger al internado de la curiosidad y excluirlos de la sociedad. Además estas instituciones heredaron del siglo XVII la mezcla de ciegos, sordos, vagos, prostitutas, locos o retrasados mentales. De la ideología que llevó a constituir las Instituciones surgieron modelos, aún persistentes en nuestra sociedad: El modelo que los considera como enfermos, “deduce que deben residir en un hospital, los doctores y enfermeras supervisan su vida aún en aspectos no médicos, se les protegerá como enfermos impidiéndoles que asuman la dignidad de arriesgarse”. (op. cit. 20) 6
  • 7. El enfoque que lleva implícito el no reconocimiento de la plenitud de ser humanos, “concluye que las decisiones mínimas que toman los discapacitados no podrán ser tomadas en las instituciones, ellos no saben apreciar la belleza, por esto la decoración de sus residencias es funcional y carecerá de los detalles estéticos o atractivos que enriquecen la vida”. (ibidem) De la tradición que considera al discapacitado como un niño eterno, “se deduce que los programas que se les organicen, aunque sean para adultos y adolescentes, tendrán aspecto infantil”. (ibidem) El mundo que siguió a partir del siglo XX se caracteriza por guerras, leyes y derechos, que han de determinan las condiciones de vida de los discapacitados. “En 1918 como resultado del gran número de soldados discapacitados que regresaron de la primera guerra mundial, se aprueban programas de rehabilitación. En 1971, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representa las acciones más importantes tomadas por una organización internacional en el área de discapacidad y finalmente la década de 1980 marcó la primera fase de actividad en el establecimiento de normas internacionales para las personas con discapacidad” (hrea, 2011). El problema, del que ya nos hemos acercado en este recuento histórico, es que a los discapacitados se les ha conceptuado a la largo de la época desde distintas miradas para construírseles como seres humanos en la sociedad y a partir de eso se han elaborado políticas y diversos tratamientos para su supuesta inclusión. Hay distintos modelos que han marcado una evolución en la mirada social hacia los discapacitados, por ejemplo: 7
  • 8. El denominado de prescindencia en el que “se considera que las causas que dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso y en el que las personas con discapacidad son asumidas como innecesarias porque se considera que no contribuyen a las necesidades de la comunidad, que albergan mensajes diabólicos, que son las consecuencia del enojo de los dioses, o que simplemente su vida no merece la pena ser vida; como consecuencia a esto la sociedad decide no contar con ellas a través de la aplicación de políticas eugenésicas o situándolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres”. (Palacios y Bariffi, 2007: 13), por ejemplo, la sociedad griega, la romana o en la Edad Media, que consideraban inconveniente el desarrollo y crecimiento de niños con deficiencias, esto sumado a su condición de carga. Otro enfoque es el rehabilitador donde “las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o innecesarias, pero sólo si son rehabilitadas, es decir, normalizadas” (op. cit. 15). Se sitúa en el siglo XX, en los albores de la Primera Guerra Mundial, donde la discapacidad se veía exclusivamente como un problema individual del sujeto, quien no era capaz de enfrentarse solo a la sociedad y aunque tenían derecho a la rehabilitación, era en instituciones especiales con el fin de ocultar su diferencia. El modelo social, “es aquel que considera que las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, como se justificó por muchos años, sino que son preponderantemente sociales y que las personas con discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual medida que el resto de las personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de su condición de personas con el logro de una vida independiente como objetivo básico. Para este modelo no son 8
  • 9. las limitaciones individuales las raíces del fenómeno, sino las limitaciones de la sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social”. (op. cit. 19) Se dio a partir de los años ochenta y fue un “cambio de paradigma que posicionó a las personas con discapacidad como un colectivo excluido a priori que halla su problema en el diseño económico y cultural de la sociedad, más que en la condición individual del sujeto” (Singer Shochet, 2008: 364). Sin embargo, en México sigue habiendo un gran problema en definir la discapacidad y esta situación impacta en el diseño de las políticas, en el abordaje público y gubernamental de la discapacidad. Además el Estado benefactor, en este modelo neoliberal se acerca más a un Estado mínimo, donde se ponen en el centro de la escena a las propias comunidades o grupos como responsables, es decir, el contexto económico mexicano inmerso en la globalización, “perpetua la pobreza de capacidades en la trayectoria de vida de grupos marginados y agota los recursos sociales y de oportunidades económicas que acaban sentenciando a esos grupos a una creciente situación de pobreza de recursos”. (ibidem) y sobre este contexto se desarrollan las políticas. La ONU en la Declaración de los Derechos Humanos de los Impedidos, define así la discapacidad: “El termino impedido designa a toda persona incapacitada de subvenir por sí misma, en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales, es decir, retoma el modelo rehabilitador, donde el problema es la 9
  • 10. persona y que tanto se aleja de la norma (debido a una deficiencia) y en qué grado no puede cubrir sus propias necesidades funcionales”. (op. cit. 367). Por otro lado la Unión de Impedidos Físicos Contra la Segregación (UPIAS) la define como: “la desventaja o restricción para una actividad que es causada por una organización social contemporánea que toma poco o nada en cuenta a las personas que tienen deficiencias físicas (sensoriales o mentales) y de esta manera las excluyen de participar en la corriente principal de las actividades sociales” (ibidem), es decir, retoma el modelo social y asignan la situación de desventaja de los discapacitados a la sociedad. Así la definición que prevalezca de la discapacidad condicionará la elaboración del concepto discapacidad y lo que conlleva, e impactará en las elecciones, decisiones y guiará los juicios sobre las políticas. “Entonces si la discapacidad es entendida como un asunto de déficit individual, las políticas apuntarán a mejorarlo, compensarlo o asistir a la persona para cubrir lo que se considere sus necesidades básicas, en cambio, si el problema es la situación de desventaja que se origina en procesos de exclusión social y económica, en la falta de acceso a bienes sociales y en situaciones de discriminación, las acciones que cada sector asuma deberán superar la atención de un sujeto (individual o colectivo) para incluir permanentes acciones para modificar el contexto social excluyente” (op. cit. 385). A modo de cierre, la discapacidad es una cuestión que nos incluye a todos, forma parte de nuestra realidad y de nuestra cultura, aunque como ya vimos, no para todos tiene el mismo significado, sin embargo, ese aspecto es el que se pretende cambiar con este nuevo paradigma que mira la discapacidad, desde una perspectiva de respeto e 10
  • 11. igualdad, ya que las limitaciones que ellos tienen son causadas por la misma sociedad y por su ideología egoísta e inmutable. Además las instituciones llevan muchos años trabajando de la misma forma y son menos permeables a nuevos paradigmas y a distintas maneras de ver al mundo y al sujeto que forma parte de él. Redefinir el concepto discapacidad desde nuestro contexto como país subdesarrollado e inmerso en la globalización, implica una dura realidad porque ni siquiera hay recursos para modificar material y éticamente nuestro país. Por esta razón las interrogantes que surgen de esta ponencia son ¿cómo incluir a las personas con discapacidad en una sociedad que no incluye a pobres, mujeres o indígenas?, ¿habrá políticas que tomen realmente en cuenta la discapacidad desde un modelo social y a partir de ahí se desarrollen? y ¿con recursos materiales o ideológicos realmente se podrá modificar nuestro contexto en pro de la discapacidad? 11
  • 12. Bibliografía Agustina Palacios, Francisco Bariffi, “La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, recuperado en http://www.convenciondiscapacidad, fecha de consulta 30 de Agosto de 2011, 12: 24 am. Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez, “Visión y Modelos Conceptuales de la Discapacidad”, recuperado en http://usuarios.discapnet.es, fecha de consulta 22 de Agosto de 2011, 11: 37 pm. Patricia Brogna, “El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación” recuperado en http://www.um.es/discatif/ , fecha de consulta 4 de Agosto de 2011, 3:44 am. Ferreira Miguel A., “La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social”, recuperado en http://www.um.es/discatif/, fecha de consulta 22 de Agosto de 2011, 10:59 pm. Human Rights Education Associates, “Los derechos de las personas con discapacidades”, recuperado en http://www.hrea.net/, fecha de consulta, 30 agosto 2011, 12: 04 pm. Toledo González Miguel, (1981) “Historia de la atención a la persona diferente” en Las escuelas ordinarias ante el niño con necesidades especiales, Madrid, España, Santillana. Singer Sochet Martha, (coord.) 2008, “La cuestión y el diseño de las políticas. El caso del Programa Nacional para la atención de las personas con discapacidad 2001- 2006” de Patricia Brogna, en Participación Política desde la Diversidad, Plaza Valdez Editores. 12