Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfermeria como ciencia y profesion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Enfermería como profesión
Enfermería como profesión
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Enfermeria como ciencia y profesion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Enfermeria como ciencia y profesion

  1. 1. EnfErmErí a como ciEncia y profEsion Mg. Nora Sánchez de García
  2. 2. Algunos conceptos de enfermería estudiantes I ciclo. «Buscar recuperación del paciente enfermo» Enfermería y hospital «Enfermería, carrera sacrificada» Con una sonrisa me siento gratificada Ciencia «aprender a ser parte de su historia» Confianza y seguridad «Nunca dice no» «Dar todo a cambio denada»
  3. 3. UNIDAD I: BASES TEORICAS DE ENFERMERIA COMO CIENCIA Y PROFESION UNIDAD DE COMPETENCIA Sustenta con claridad el marco conceptual propio referido a los metaparadigmas de enfermería: cuidado, persona, entorno y salud fundamentados en las bases teóricas y filosóficas del paradigma transformador.
  4. 4. Elementos de competencia en la presente sesión de aprendizaje Reconoce los elementos de enfermería como ciencia Describe las características que sustentan a enfermería como profesión Describe la evolución del cuidado enfermero paralelo a la evolución del mundo Sustenta las funciones que desarrolla el profesional de enfermería y la interrelación de los mismos para brindar un cuidado de calidad Identifica el objeto de trabajo de la enfermera que la diferencia del resto del equipo de salud Diferencia los integrantes del equipo de salud y el equipo de enfermería.
  5. 5. OBJETIVO: LOGRAR IDENTIDAD CON LA PROFESION DE ENFERMERIA IDENTIDAD: Proviene del latín “identitas” Conjunto de rasgos propios de una persona o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan a una persona o colectivo
  6. 6. La identidad se compone de : Un conjunto de características que constituyen un todo tangible o intangible que identifica a este “todo” de otros todos en el tiempo y en el espacio
  7. 7. Aplicado al ejercicio profesional la identidad profesional significa: Conocer los rasgos distintivos de la profesión para la que seremos formados, basada en una ética laboral y un ideal de servicio universal Autonomía profesional Prestigio profesional
  8. 8. Reflexionar sobre. Lo que fuimos Lo que somos Lo que queremos Lo que debemos ¿Que hacer para fortalecer nuestra identidad profesional en enfermería?
  9. 9. LO QUE FUIMOS Y LO QUE SOMOS
  10. 10. ENFERMERIA COMO OCUPACIÓN ENFERMERIA COMO PROFESIÓN ENFERMERIA COMO CIENCIA Y PROFESIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA
  11. 11. Servicio particular con componentes científicos, técnicos y humanísticos que se ofrece a la sociedad. PROFESIÓN
  12. 12. ¿Cómo surgen las profesiones? ¿Cómo surgen las profesiones? TieneTiene necesidadesnecesidades especificasespecificas queque satisfacersatisfacer SociedadSociedad ProfesionesProfesiones
  13. 13. ¿La Sociedad necesita de la Enfermería? ¿La Sociedad necesita de la Enfermería? NecesidadesNecesidades de Cuidadosde Cuidados Profesión deProfesión de EnfermeríaEnfermería NecesidadesNecesidades Sociales de laSociales de la EnfermeríaEnfermería
  14. 14. ServicioServicio particular a laparticular a la SociedadSociedad “Objeto de la“Objeto de la enfermería”enfermería” Conjunto deConjunto de conocimientos en losconocimientos en los que se fundamenta laque se fundamenta la práctica de la profesión.práctica de la profesión. “Perfil de saberes“Perfil de saberes profesionales”profesionales” EducaciónEducación EspecializadaEspecializada AutonomíaAutonomía Ley deLey de enfermeríaenfermería OrganizaciónOrganización ProfesionalProfesional Código deCódigo de Ética yÉtica y DeontologíaDeontología Esferas deEsferas de ActuaciónActuación Ámbitos deÁmbitos de intervenciónintervención profesionalprofesional MetodologíaMetodología de trabajode trabajo propiapropia “Individualiza“Individualiza el cuidado”el cuidado” EnfermeríaEnfermería comocomo ProfesiónProfesión
  15. 15. Modelos yModelos y teorías deteorías de enfermeríaenfermería Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia Marco TeóricoMarco Teórico propiopropio Objeto deObjeto de trabajotrabajo específicoespecífico ProcedimientoProcedimiento exclusivo oexclusivo o metodología propiametodología propia CUIDADO deCUIDADO de la personala persona frente a lasfrente a las experiencias deexperiencias de vivir y morirvivir y morir ProcesoProceso EnfermeroEnfermero Relación deRelación de AyudaAyuda
  16. 16. El objeto de trabajo de Enfermería es pues: EL CUIDADO HUMANO Sin embargo los cuidados que aporta la enfermería y el como lo hace han ido variando por múltiples factores sociales, determinando según Keurovac (1999) tres grandes paradigmas del cuidado
  17. 17. Siglo XVIII e inicios delSiglo XVIII e inicios del siglo XIX los fenómenos sonsiglo XIX los fenómenos son divisibles en categorías,divisibles en categorías, clases o grupos definidos.clases o grupos definidos. Corrientes del Pensamiento EnfermeroCorrientes del Pensamiento Enfermero Paradigma de laParadigma de la categorizacióncategorización Paradigma deParadigma de la integraciónla integración Paradigma de laParadigma de la transformacióntransformación PARADIGMASPARADIGMAS Maneras de ver y comprender el mundoManeras de ver y comprender el mundo Orientación a la salud Pública (persona y su enfermedad) Centrada en la enfermedad Años 1950 y 1975Años 1950 y 1975 Inspira laInspira la orientación de laorientación de la enfermera haciaenfermera hacia la PERSONAla PERSONA reconociendoreconociendo ELEMENTOS deELEMENTOS de éstaésta 1970 Actualidad1970 Actualidad Sostiene que unSostiene que un fenómeno esfenómeno es UNICO-PERSONAUNICO-PERSONA unidad global enunidad global en interaccióninteracción recíproca yrecíproca y simultánea con unasimultánea con una unidad global masunidad global mas grande.grande.
  18. 18. EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS “EVOLUCIÓN DE FORMA PAREJA A CAMBIOS SOCIALES” PARADIGMA CATEGORIZACIÓN PARADIGMA INTEGRACIÓN PARADIGMA TRANSFORMACIÓN Cuidados orientados al entorno Cuidados hacia la enfermedad Hacia la persona Hacia la interacción persona-entorno El paradigma de la transformación constituye una PROPUESTA HUMANIZADOR A
  19. 19. Principales diferencias de los paradigmas del cuidadoPrincipales diferencias de los paradigmas del cuidado Centro de los Cuidados Finalidad Rol de la Enfermera Organización de los Cuidados Enfermedad Persona Interacción Persona-Entorno Eliminar el problema Actuar por la persona Fragmentación de los cuidados en tareas Integridad de la persona Actuar con la persona Plan de Cuidados Estabilidad- Bienestar Acompañar a la persona Promover el potencial de la persona CategorizaciónCategorización IntegraciónIntegración TransformaciónTransformación
  20. 20. ESCUELA HUMANÍSTICA Y CIENTÍFICA DEL CUIDADO ENFERMEROS Representado por teóricas que consideran fundamental la INDIVIDUALIDAD y la PARTICULARIDAD que caracterizan a los cuidados de cada persona. Madeleine Leininger Jean Watson Martha Rogers
  21. 21. Consolidado de bases conceptuales, según algunos representantes del paradigma transformadorque deben guiar el HACERde la práctica cuidadora. Cuidado Persona Salud Entorno Arte y ciencia humana ideal moral y procesos transpersonales dirigidos a la promoción de la armonía del cuerpo – mente – espíritu – naturaleza, utilizando diez factores del caring (Jean Watson) Servicio cuyas múltiples dimensiones forman una unidad indisociable (holismo) en constante intercambio de energía con el entorno (interno y externo) (Watson, Rogers, Leinnenger) Considerada como un valor y una experiencia vivida por cada persona quien tiene una concepción propia de salud. (Watson, PenderRogers, Leinnenger) Campo de energía irreductible y pandimensional que intercambia energía con la persona como sistema abierto. Está en cambio permanente. (Rogers)
  22. 22. ¿Qué otros aspectos debemos conocer sobre nuestro objeto de trabajo?
  23. 23. Referentes para la Práctica Enfermera Referentes para la Práctica Enfermera Para brindar cuidados necesitamos tener: Referente Conceptual o teórico Referente Metodológico Debo fomentar la armonía entre cuerpo, mente y espíritu Permita operativizar lo que pensamos: PROCESO ENFERMERO
  24. 24. ¿Que elementos configuran el marco conceptual de la enfermería ? LOS METAPARADIGMAS: Constituidos por las definiciones de: Persona Cuidado de enfermería Entorno Salud Presentes en todos las modelos y teorías de enfermería
  25. 25. Los Cuidados Enfermeros respondenLos Cuidados Enfermeros responden A un fin Proporciona máximo Nivel de bienestar Finaliza en el último momento de la vida del ser humano No tienen fin “Del mismo modo que necesitamos ayuda para venir a este mundo, la necesitamos para salir de él”
  26. 26. • La Ciencia y Profesión Y que a través del PROCESO ENFERMERO, diagnóstica y trata las respuestas humanas de las personas en forma individual o colectiva, para que estas alcancen su bienestar. CUIDADO HUMANO TENER EN CUENTA QUE ENFERMERÍA es:
  27. 27. Son el fenómeno que preocupa a la enfermera; reacciones frente al proceso de vivir y morir y están relacionadas con las necesidades de la persona humana (objetivo de la enfermería como ciencia). “Las respuestas humanas son de naturaleza dinámica y cambian durante las experiencias de vivir y morir en la persona”. ¿Qué es una Respuesta Humana?
  28. 28. Tendencias actuales para valorar las respuestas humanas
  29. 29. ENFERMERIA PERIOPERATORIA La persona en el pre, trans y post operatoria ¿qué respuestas humanas presenta?
  30. 30. ¿El profesional de enfermería trabaja sola para lograr el bienestar de la persona?
  31. 31. ENFERMERA MÉDICO ASISTENTE SOCIAL OBJETIVO COMUN: LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA OBSTETRIZ FARMACÉUTICO INGENIERO SANITARIO TECNÓLOGOS MÉDICOS CAPELLAN NUTRICIONISTAEl numero de integrantes variara de acuerdo al Nivel de Atención de Salud
  32. 32. EQUIPO DE ENFERMERÍA ENFERMERA PROFESIONAL TÉCNICO DE ENFERMERÍA ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA Auxiliar de enfermería Con funciones de acuerdo al año de formación
  33. 33. Lo que queremos: EMPODERAMIENTO: concepto valorativo con elementos subjetivos y objetivos, políticos y sociales Empoderar no es dar poder, es dejar que el poder salga a flote se exprese Trascender
  34. 34. una enfermera empoderada de su objeto de trabajo excibe: Sentido de pertenencia Se siente propietaria de su practica Muestra compromiso con el usuario Sabe para donde va Comparte su conocimiento Toma decisiones basada en su juicio profesional
  35. 35. Lo que debemos: Empoderarnos para: Tener una visión mas amplia del mundo y de la enfermería Reorientar los servicios basados en modelos de cuidados Revalorar el aporte profesional y hacerlo socialmente visible Ofrecer la mas alta calidad de servicios basados en el cuidado de enfermería con satisfacción propia y de los usuarios Demostrar que la enfermería es INDISPENSABLE
  36. 36. ¿Cómo garantizar que el cuidado de enfermería sea de calidad ?
  37. 37. Gestionar el cuidado, es emplear los mejores procesos para la atención de las personas y así obtener los mejores resultados posibles con el consiguiente impacto social positivo. También es lograr el máximo provecho posible de los recursos que se disponen, haciendo que estos alcancen de la mejor manera para el mayor número de personas. Es decir empleando de la manera más eficiente y eficaz tanto los recursos físicos y el potencial humano con que dispongamos. GESTIONANDO EL CUIDADO
  38. 38. Nivel básico Enfermera general Nivel intermedio Supervisora / Coordinadora Nivel de gestión Directores, Subdirectores Políticas, Recursos, Calidad Coordinación Supervisión Control Cuidados directos Situación Función NIVELES DE GESTION EN LA ENFERMERIA
  39. 39. COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES PARA UN CUIDADO ENFERMERO DE CALIDAD Cuidado enfermera humanizado Actitudes Relación de ayuda Valores éticos Conocimientos, procedimientos
  40. 40. Recordar que hay que tratar de ser mejores personas cada día, recordando siempre que: “una persona no puede dar lo que no tiene”
  41. 41. Enfermería ha perdido su alma por servir ya sea a la medicina, la tecnología y la práctica basada en la evidencia, las que por cierto se necesitan; pero sin la dimensión humana, esto puede ser destructivo. Es fundamental preservar la esencia humana y reposicionar el cuidado dentro de nuestros sistemas sanitarios. JEAN WATSON J e a
  42. 42. La inteligencia sin amor te hace perverso.La inteligencia sin amor te hace perverso. La justicia sin amor te hace implacable.La justicia sin amor te hace implacable. La diplomacia sin amor te hace hipócrita.La diplomacia sin amor te hace hipócrita. El éxito sin amor te hace arrogante.El éxito sin amor te hace arrogante. La riqueza sin amor te hace avaro.La riqueza sin amor te hace avaro. La belleza sin amor te hace ridículo.La belleza sin amor te hace ridículo. El trabajo sin amor te hace esclavo.El trabajo sin amor te hace esclavo. La política sin amor te hace egoísta.La política sin amor te hace egoísta. LA ENFERMERÍA SIN AMOR…NO TIENELA ENFERMERÍA SIN AMOR…NO TIENE SENTIDO.SENTIDO.

×