Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)

2
República Bolivariana De Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas
DAÑOS QUE SUFREN LAS ESTRUCTURAS
Luisana Escalona
C.I: 19.687.689
Ing. Civil-SAIA
Patología Causada por Daños
Las patologías causadas por daños, son las que se manifiestan en
deformaciones, desplazamiento o ruptura de los elementos durante y/o luego
de la incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños
pueden ser producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo,
una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer
daños en las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por
ejemplo el caso en el que la edificación es obligada a soportar un peso
superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga). Los daños muchas
veces son inevitables, pero se pueden disminuir; no podemos impedir que
ocurra un evento natural, pero sí podemos hacer que éste no se convierta en
un desastre. Se deben concebir estructuras menos vulnerables, evitando los
defectos en el diseño, materiales y construcción, seleccionando la ubicación
adecuada para la edificación, respetando los criterios de diseño, y muy
especialmente, empleando un poco el sentido común.
Principios Básicos para el reconocimiento de una patología
estructural
Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural Para iniciar
cualquier tipo de investigación patológica a una estructura siempre se deben tener
presentes los antecedentes históricos de la misma. Estos antecedentes permitirán a los
investigadores tener una idea más clara de cuáles son las causas por las que se pueda
estar presentando dicha patología en la estructura. A continuación se hacer referencia a
los aspectos que se deben tener claros al inicial un estudio patológico:
- Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la estructura. -
Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los
elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará
de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las
recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura
afectada.
-Estado de los materiales: En la calidad y la forma de cómo sea su composición se podrá
determinar por medio de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de
resistencia que tiene la estructura
- Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales donde se
encuentra ubicada la estructura y de todo su entorno, el que permita que por diferentes
causas (físicas, mecánicas o químicas) se puedan estar presentando los síntomas para
una patología estructural.
Proceso de reconocimiento para solucionar la patología
Proceso de reconocimiento para solucionar la patología La ejecución de una reparación
puede tener como posible procedimiento de reconocimiento, una técnica que emplea
cinco etapas.
1. Encontrar deterioro. Es precisa la advertencia del deterioro antes de que sea
demasiado tarde. Es imprescindible saber qué buscar y cómo hacerlo, para descubrir los
deterioros, los que se ven y los que no se ven.
2. Determinar la causa: Es la etapa más difícil de todas y la más importante. No significa
detectar la causa específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así
escoger un método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa. No hay
reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros. Cada caso es
particular y debe ser objeto de un diagnóstico. La experiencia permite un esquema de
principios, como las fisuras en muros de cimentación, se forman en diagonal; la pasta de
cemento sometido a ataques de sulfatos tiene un aspecto blanquecino y mate. Las fisuras
por corrosión de armaduras forman una línea recta paralela equidistante y dejan aparecer
huellas de óxido. Sugerencias.
Pasos de estudio: • Inspeccionar la obra • Observarla con mal y buen tiempo •
Compararla a otras construcciones próximas y analizar lo anormal. • Estudiar el problema.
(Tomarse tiempo en el mismo) • Estudiar la solución
Proceso de reconocimiento para solucionar la patología
Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual : En general la obra examinada está
en servicio. Por tanto resulta importante determinar cuanto antes el posible uso sin peligro
o si conviene reducir el mismo. La evaluación de la resistencia de una obra dañada resulta
importante. Aunque estos casos no son los más comunes, se debe considerar como un
ejemplo, que muchas veces los deterioros se presentan en recubrimientos que si bien no
participan directamente en la resistencia, ayuda a la protección contra por ejemplo la
corrosión de los aceros, que en caso de una alto grado del mismo puede poner en colapso
a la estructura.
Existen métodos de planteamiento de los problemas.
• Método del porcentaje preestablecido
• Análisis real de tensiones
• Pruebas de carga
4. Evaluar las reparaciones: En esta etapa es cuando se producen las decisiones en
cuanto a:
• Progresión de los deterioros
• Tomar medidas de conservación de la obra en su estado actual sin reforzarla
• Reforzar la obra
• Como caso extremo la decisión de abandonar la obra, debido a que los deterioros son
de gran importancia.
Análisis previo: Patología según el material
Existen tres vías principales que deberán contemplarse en todos los casos siempre que
sea posible: • Inspección visual. Deberá afectar a toda la estructura accesible, debiendo
hacerse un reconocimiento de la estructura del edificio (luces, secciones, tipología de los
perfiles, arriostramientos), de los sistemas de unión (geometrías de las uniones,
disposición de los enlaces, dimensiones de algunos elementos como longitudes y
gargantas de soldadura, etc.) y de los posibles defectos o disfunciones que pueda
presentar la estructura (deformaciones, corrosión, etc.). • Toma de muestras y ensayos
destructivos .Inspección referente a la toma de muestras, catas y ensayos destructivos.
Busca principalmente determinar mediante ensayos de tipo organoléptico, mecánico y
químico las características físicas (composición, densidad, resistencia a compresión,
resistencia a tracción, módulo elástico, etc.) de los distintos materiales que forman parte
de la estructura. Ensayos no destructivos. Pretende obtener la mayor cantidad de
información posible con la menor afectación posible a la estructura mediante radiografías,
líquidos penetrantes, ultrasonidos, pruebas de carga estáticas, ensayos dinámicos, entre
otros
Al observar un concreto defectuoso no solo debemos concentrarnos
en el efecto en sí mismo sino que además debemos tratar de lograr
recabar la mayor cantidad de datos que nos den una pista sobre la
verdadera causa del defecto. Una fisura puede tener múltiples
orígenes, en algunos casos una rápida mirada será suficiente para
determinar el origen de la misma, pero en la mayoría de los casos no
es así. Solo tendremos pistas sueltas que debemos ir uniendo a fin de
hallar la verdadera causa. Grieta: Abertura incontrolada que afecta a
todo el espesor. Fisura: Abertura que afecta a la superficie del
elemento o su acabado superficial (revoque). Los orígenes de las
mismas son:
• Deficiencia de ejecución y/o materiales.
• Acciones mecánicas externas (cargas o asentamientos del terreno).
Los esfuerzos son de tracción, corte o rasantes.
• Acciones higrotérmicas.
• Deficiencias del proyecto.
• Fisuras en revoques. Si bien no son patologías estructurales
directas, pueden ser la manifestación de una patología estructural o
ser origen de una patología.
Tipos y causas de deterioros en estructuras de concreto
En una estructura de concreto se pueden encontrar las siguientes
patologías Carbonatación. En la hidratación del cemento (reacción
entre el cemento y el agua) se forman, entre otros, cantidades
importantes de Ca(OH)2, llamado también portlandita, que otorga al
conjunto un carácter eminentemente básico y que oscila entre 12 y
13 en valores de Ph (protector de la armadura). Con el tiempo, el CO2
de la atmósfera pasa a través de los poros del hormigón, se combina
con los compuestos químicos de éste, principalmente con el
hidróxido Cálcico, y llega a formar carbonatos cálcicos, siguiendo la
conocida reacción de adormecimiento de cal aérea. La
transformación progresiva de los hidróxidos cálcicos en carbonatos
cálcicos provoca el descenso del carácter básico hasta valores de Ph
de 8 a 9, incluso inferiores, que hacen desaparecer la protección
química que supone el pH básico (12-13) de cara a la corrosión de
las armaduras. La corrosión se produce a lo largo de toda la
superficie de la armadura y esto implica el consiguiente aumento de
volumen del acero y, posteriormente, la aparición de grietas en el
elemento constructivo. Hay que hacer constar que la carbonatación
comporta una serie de mejoras que serían excelentes si se tratara de
un hormigón sin armar.
Patología y soluciones en estructuras de concreto
Estas características favorables son la mayor resistencia mecánica del
hormigón, el aumento de la impermeabilidad superficial y mejor
comportamiento respecto a las disoluciones agresivas. Para
diagnosticar elementos de hormigón sospechosos de presentar
carbonatación, se suelen emplear diversos métodos: desde una
simple inspección ocular, a la utilización de análisis químicos y
microscópicos. Para detectar, a primera vista, las patologías causadas
por la carbonatación será necesario buscar en principio manchas de
óxido y grietas longitudinales que sigan la dirección probable de la
armadura. La manera más clara de detectar esta patología es
mediante un procedimiento químico, basado en la reacción de la
fenolftaleína con el hidróxido cálcico.
Solución: Se repicará el hormigón dañado por medios mecánicos o
manuales hasta la zona de la armadura. Si la patología está muy
avanzada se tendrá que plantear algún sistema de refuerzo.
Patología y soluciones en estructuras de concreto
1 de 9

Recomendados

Tipos de daños que sufren las estructuras. por
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Yalordegs
18.5K vistas28 diapositivas
Patologias en estructuras santiago mata 1 saia por
Patologias en estructuras santiago mata 1 saiaPatologias en estructuras santiago mata 1 saia
Patologias en estructuras santiago mata 1 saiaSantiago Mata
1.6K vistas21 diapositivas
Patologias de las construccion por
Patologias de las construccion Patologias de las construccion
Patologias de las construccion Ever ARRIBASPLATA BECERRA
3.1K vistas28 diapositivas
Tipos de daños a Edificaciones por
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesConstructora Lupar. ca
225 vistas11 diapositivas
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa por
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaYene Irene Choquemallco Condori
2K vistas52 diapositivas
Evaluacion de patologias en estructuras de concreto por
Evaluacion de patologias en estructuras de concretoEvaluacion de patologias en estructuras de concreto
Evaluacion de patologias en estructuras de concretoLuis jose Ticona Machaca
7.6K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia del concreto por
Patologia del concretoPatologia del concreto
Patologia del concretoJaime Espinoza Skinfield
7.3K vistas25 diapositivas
Patologías en cimentaciones por
Patologías en cimentacionesPatologías en cimentaciones
Patologías en cimentacionesDanielo Acevedo
636 vistas7 diapositivas
Daños estructurales por
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales Alejandra Ag
2K vistas17 diapositivas
Errores que se cubren con flores por
Errores que se cubren con floresErrores que se cubren con flores
Errores que se cubren con floresJose Antonio Rojas
597 vistas9 diapositivas
Fallas Técnicas de las Construcción por
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónInstituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
25.1K vistas25 diapositivas
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras por
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructurasCausas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructurasPatricia Pilco Borda
4.5K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Daños estructurales por Alejandra Ag
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
Alejandra Ag2K vistas
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras por Patricia Pilco Borda
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructurasCausas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras
Causas evaluacion reparacion de fisuras en muros y otras estructuras
Patricia Pilco Borda4.5K vistas
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l por mariobariffo
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-lDurabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
Durabilidad y-patologia-del-concreto-enrique-rivva-l
mariobariffo7.9K vistas
Patologias en el concreto por fredyjimcha
Patologias en el concretoPatologias en el concreto
Patologias en el concreto
fredyjimcha2.4K vistas
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa por Frank CH Guerrero
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasaIdentificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Frank CH Guerrero4K vistas
Patologias del hormigon por jhonysherrera
Patologias del hormigonPatologias del hormigon
Patologias del hormigon
jhonysherrera9.7K vistas
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera por ronaldcabreraloayza
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald CabreraTexto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
Texto Científico - Fisuramiento en el hormigón - Ronald Cabrera
ronaldcabreraloayza949 vistas
Patología de la edificación estructuras de hormigón lesionesfi suración (oct 08) por jcano8
Patología de la edificación estructuras de hormigón lesionesfi suración (oct 08)Patología de la edificación estructuras de hormigón lesionesfi suración (oct 08)
Patología de la edificación estructuras de hormigón lesionesfi suración (oct 08)
jcano81.8K vistas
Proyecto de patología del acero y concreto por Miguel Vivas
Proyecto de patología del acero y concretoProyecto de patología del acero y concreto
Proyecto de patología del acero y concreto
Miguel Vivas3.9K vistas
Sintomatologia del concreto por edwin meza
Sintomatologia del concretoSintomatologia del concreto
Sintomatologia del concreto
edwin meza114 vistas

Similar a Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)

57790840-patologia.pdf por
57790840-patologia.pdf57790840-patologia.pdf
57790840-patologia.pdfMario Monsalve
19 vistas23 diapositivas
Fallas en estruccturas por
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas Rafael Rosas
17.3K vistas20 diapositivas
Practica1. luisana leone por
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leoneluisanaleone1
26 vistas9 diapositivas
Fractura.pdf por
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdfABELARDOLEYVAALTAMIR
8 vistas181 diapositivas
Metodología de vulnerabilidad sísmica por
Metodología de vulnerabilidad sísmicaMetodología de vulnerabilidad sísmica
Metodología de vulnerabilidad sísmicaDiego Andres Ibañez Palacios
521 vistas20 diapositivas
Presentacion Fallas de la Construccion por
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionLizTaTa
477 vistas25 diapositivas

Similar a Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)(20)

Fallas en estruccturas por Rafael Rosas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas17.3K vistas
Presentacion Fallas de la Construccion por LizTaTa
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
LizTaTa477 vistas
Fatiga de los materiales por Omar Yepez
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
Omar Yepez3.8K vistas
04 patologias en_las_edificaciones stu por Rndy Huacho
04 patologias en_las_edificaciones stu04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu
Rndy Huacho5.9K vistas

Más de 2804900

Reglas de ejecución deportiva del baloncesto por
Reglas de ejecución deportiva del baloncestoReglas de ejecución deportiva del baloncesto
Reglas de ejecución deportiva del baloncesto2804900
436 vistas6 diapositivas
Tecnicas del baloncesto por
Tecnicas del baloncestoTecnicas del baloncesto
Tecnicas del baloncesto2804900
10.6K vistas20 diapositivas
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin) por
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)2804900
116 vistas8 diapositivas
Cristina duin. (infografia) por
Cristina duin. (infografia)Cristina duin. (infografia)
Cristina duin. (infografia)2804900
136 vistas4 diapositivas
Luisana escalona(infografia) por
Luisana escalona(infografia)Luisana escalona(infografia)
Luisana escalona(infografia)2804900
119 vistas4 diapositivas
Slideshare(darlyn) por
Slideshare(darlyn)Slideshare(darlyn)
Slideshare(darlyn)2804900
98 vistas13 diapositivas

Más de 2804900(14)

Reglas de ejecución deportiva del baloncesto por 2804900
Reglas de ejecución deportiva del baloncestoReglas de ejecución deportiva del baloncesto
Reglas de ejecución deportiva del baloncesto
2804900436 vistas
Tecnicas del baloncesto por 2804900
Tecnicas del baloncestoTecnicas del baloncesto
Tecnicas del baloncesto
280490010.6K vistas
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin) por 2804900
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)
Presentacion daños en las estructuras(cristina duin)
2804900116 vistas
Cristina duin. (infografia) por 2804900
Cristina duin. (infografia)Cristina duin. (infografia)
Cristina duin. (infografia)
2804900136 vistas
Luisana escalona(infografia) por 2804900
Luisana escalona(infografia)Luisana escalona(infografia)
Luisana escalona(infografia)
2804900119 vistas
Slideshare(darlyn) por 2804900
Slideshare(darlyn)Slideshare(darlyn)
Slideshare(darlyn)
280490098 vistas
Cristinaduin mecanica por 2804900
Cristinaduin mecanicaCristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanica
2804900272 vistas
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona) por 2804900
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
2804900269 vistas
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona) por 2804900
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
2804900126 vistas
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona) por 2804900
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
Energia especifica y cantidad de movimiento(luisana escalona)
2804900129 vistas
(Ingles1 seccion sp-bernardo arocha) por 2804900
(Ingles1 seccion sp-bernardo arocha)(Ingles1 seccion sp-bernardo arocha)
(Ingles1 seccion sp-bernardo arocha)
2804900230 vistas
Problemática ambiental producida por acumulación de basura por 2804900
Problemática ambiental producida por acumulación de basuraProblemática ambiental producida por acumulación de basura
Problemática ambiental producida por acumulación de basura
28049001.2K vistas
Saia ingles pasado simple por 2804900
Saia ingles pasado simpleSaia ingles pasado simple
Saia ingles pasado simple
2804900181 vistas
Pasado simple por 2804900
Pasado simplePasado simple
Pasado simple
2804900159 vistas

Último

6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx por
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptxHernanSuarezCastillo2
20 vistas32 diapositivas
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf por
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdf
0 FiUBA 7.12.23 ISV 19-21.30 fjs.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
40 vistas1000 diapositivas
Bloque 4 - semana 7.pdf por
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdfFSH67
7 vistas24 diapositivas
EVALUACIÓN (1).pdf por
EVALUACIÓN (1).pdfEVALUACIÓN (1).pdf
EVALUACIÓN (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas22 diapositivas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
16 vistas3 diapositivas
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf por
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfPRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdf
PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO.pdfMatematicaFisicaEsta
7 vistas1 diapositiva

Último(20)

Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 vistas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 vistas
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 vistas
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf por matepura
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdfS8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
matepura6 vistas
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx por yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 vistas

Presentacion 1 (daños que sufren las estructuras)

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas DAÑOS QUE SUFREN LAS ESTRUCTURAS Luisana Escalona C.I: 19.687.689 Ing. Civil-SAIA
  • 2. Patología Causada por Daños Las patologías causadas por daños, son las que se manifiestan en deformaciones, desplazamiento o ruptura de los elementos durante y/o luego de la incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo, una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la edificación es obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga). Los daños muchas veces son inevitables, pero se pueden disminuir; no podemos impedir que ocurra un evento natural, pero sí podemos hacer que éste no se convierta en un desastre. Se deben concebir estructuras menos vulnerables, evitando los defectos en el diseño, materiales y construcción, seleccionando la ubicación adecuada para la edificación, respetando los criterios de diseño, y muy especialmente, empleando un poco el sentido común.
  • 3. Principios Básicos para el reconocimiento de una patología estructural Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural Para iniciar cualquier tipo de investigación patológica a una estructura siempre se deben tener presentes los antecedentes históricos de la misma. Estos antecedentes permitirán a los investigadores tener una idea más clara de cuáles son las causas por las que se pueda estar presentando dicha patología en la estructura. A continuación se hacer referencia a los aspectos que se deben tener claros al inicial un estudio patológico: - Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la estructura. - Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura afectada. -Estado de los materiales: En la calidad y la forma de cómo sea su composición se podrá determinar por medio de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de resistencia que tiene la estructura - Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales donde se encuentra ubicada la estructura y de todo su entorno, el que permita que por diferentes causas (físicas, mecánicas o químicas) se puedan estar presentando los síntomas para una patología estructural.
  • 4. Proceso de reconocimiento para solucionar la patología Proceso de reconocimiento para solucionar la patología La ejecución de una reparación puede tener como posible procedimiento de reconocimiento, una técnica que emplea cinco etapas. 1. Encontrar deterioro. Es precisa la advertencia del deterioro antes de que sea demasiado tarde. Es imprescindible saber qué buscar y cómo hacerlo, para descubrir los deterioros, los que se ven y los que no se ven. 2. Determinar la causa: Es la etapa más difícil de todas y la más importante. No significa detectar la causa específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así escoger un método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa. No hay reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros. Cada caso es particular y debe ser objeto de un diagnóstico. La experiencia permite un esquema de principios, como las fisuras en muros de cimentación, se forman en diagonal; la pasta de cemento sometido a ataques de sulfatos tiene un aspecto blanquecino y mate. Las fisuras por corrosión de armaduras forman una línea recta paralela equidistante y dejan aparecer huellas de óxido. Sugerencias. Pasos de estudio: • Inspeccionar la obra • Observarla con mal y buen tiempo • Compararla a otras construcciones próximas y analizar lo anormal. • Estudiar el problema. (Tomarse tiempo en el mismo) • Estudiar la solución
  • 5. Proceso de reconocimiento para solucionar la patología Evaluar la resistencia de la obra en su estado actual : En general la obra examinada está en servicio. Por tanto resulta importante determinar cuanto antes el posible uso sin peligro o si conviene reducir el mismo. La evaluación de la resistencia de una obra dañada resulta importante. Aunque estos casos no son los más comunes, se debe considerar como un ejemplo, que muchas veces los deterioros se presentan en recubrimientos que si bien no participan directamente en la resistencia, ayuda a la protección contra por ejemplo la corrosión de los aceros, que en caso de una alto grado del mismo puede poner en colapso a la estructura. Existen métodos de planteamiento de los problemas. • Método del porcentaje preestablecido • Análisis real de tensiones • Pruebas de carga 4. Evaluar las reparaciones: En esta etapa es cuando se producen las decisiones en cuanto a: • Progresión de los deterioros • Tomar medidas de conservación de la obra en su estado actual sin reforzarla • Reforzar la obra • Como caso extremo la decisión de abandonar la obra, debido a que los deterioros son de gran importancia.
  • 6. Análisis previo: Patología según el material Existen tres vías principales que deberán contemplarse en todos los casos siempre que sea posible: • Inspección visual. Deberá afectar a toda la estructura accesible, debiendo hacerse un reconocimiento de la estructura del edificio (luces, secciones, tipología de los perfiles, arriostramientos), de los sistemas de unión (geometrías de las uniones, disposición de los enlaces, dimensiones de algunos elementos como longitudes y gargantas de soldadura, etc.) y de los posibles defectos o disfunciones que pueda presentar la estructura (deformaciones, corrosión, etc.). • Toma de muestras y ensayos destructivos .Inspección referente a la toma de muestras, catas y ensayos destructivos. Busca principalmente determinar mediante ensayos de tipo organoléptico, mecánico y químico las características físicas (composición, densidad, resistencia a compresión, resistencia a tracción, módulo elástico, etc.) de los distintos materiales que forman parte de la estructura. Ensayos no destructivos. Pretende obtener la mayor cantidad de información posible con la menor afectación posible a la estructura mediante radiografías, líquidos penetrantes, ultrasonidos, pruebas de carga estáticas, ensayos dinámicos, entre otros
  • 7. Al observar un concreto defectuoso no solo debemos concentrarnos en el efecto en sí mismo sino que además debemos tratar de lograr recabar la mayor cantidad de datos que nos den una pista sobre la verdadera causa del defecto. Una fisura puede tener múltiples orígenes, en algunos casos una rápida mirada será suficiente para determinar el origen de la misma, pero en la mayoría de los casos no es así. Solo tendremos pistas sueltas que debemos ir uniendo a fin de hallar la verdadera causa. Grieta: Abertura incontrolada que afecta a todo el espesor. Fisura: Abertura que afecta a la superficie del elemento o su acabado superficial (revoque). Los orígenes de las mismas son: • Deficiencia de ejecución y/o materiales. • Acciones mecánicas externas (cargas o asentamientos del terreno). Los esfuerzos son de tracción, corte o rasantes. • Acciones higrotérmicas. • Deficiencias del proyecto. • Fisuras en revoques. Si bien no son patologías estructurales directas, pueden ser la manifestación de una patología estructural o ser origen de una patología. Tipos y causas de deterioros en estructuras de concreto
  • 8. En una estructura de concreto se pueden encontrar las siguientes patologías Carbonatación. En la hidratación del cemento (reacción entre el cemento y el agua) se forman, entre otros, cantidades importantes de Ca(OH)2, llamado también portlandita, que otorga al conjunto un carácter eminentemente básico y que oscila entre 12 y 13 en valores de Ph (protector de la armadura). Con el tiempo, el CO2 de la atmósfera pasa a través de los poros del hormigón, se combina con los compuestos químicos de éste, principalmente con el hidróxido Cálcico, y llega a formar carbonatos cálcicos, siguiendo la conocida reacción de adormecimiento de cal aérea. La transformación progresiva de los hidróxidos cálcicos en carbonatos cálcicos provoca el descenso del carácter básico hasta valores de Ph de 8 a 9, incluso inferiores, que hacen desaparecer la protección química que supone el pH básico (12-13) de cara a la corrosión de las armaduras. La corrosión se produce a lo largo de toda la superficie de la armadura y esto implica el consiguiente aumento de volumen del acero y, posteriormente, la aparición de grietas en el elemento constructivo. Hay que hacer constar que la carbonatación comporta una serie de mejoras que serían excelentes si se tratara de un hormigón sin armar. Patología y soluciones en estructuras de concreto
  • 9. Estas características favorables son la mayor resistencia mecánica del hormigón, el aumento de la impermeabilidad superficial y mejor comportamiento respecto a las disoluciones agresivas. Para diagnosticar elementos de hormigón sospechosos de presentar carbonatación, se suelen emplear diversos métodos: desde una simple inspección ocular, a la utilización de análisis químicos y microscópicos. Para detectar, a primera vista, las patologías causadas por la carbonatación será necesario buscar en principio manchas de óxido y grietas longitudinales que sigan la dirección probable de la armadura. La manera más clara de detectar esta patología es mediante un procedimiento químico, basado en la reacción de la fenolftaleína con el hidróxido cálcico. Solución: Se repicará el hormigón dañado por medios mecánicos o manuales hasta la zona de la armadura. Si la patología está muy avanzada se tendrá que plantear algún sistema de refuerzo. Patología y soluciones en estructuras de concreto