Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

educacion para la salud .pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a educacion para la salud .pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

educacion para la salud .pptx

  1. 1. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, MOTIVACIÓN. Educación para la Salud.
  2. 2. EDUCACIÓN + ACCIÓN = TRANSFORMACIÓN
  3. 3. La práctica profesional de la promoción de la salud (PS) obtuvo su primer reconocimiento internacional con la carta de Ottawa de 1986. Esta definía la PS como "el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud".
  4. 4. objetivos Definiciones Información, Capacitación y Motivación ¿Qué es la educación en salud? Proceso de aprendizaje Papel del profesional de salud como educador Cambios de conducta Etapas de Motivación al cambio Recomendaciones
  5. 5. Definiciones: •INFORMACIÓN: conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado. La palabra, como tal, proviene del
  6. 6. DEFINICIÓNES: CAPACITACI ÓN: Designa la acción de proporcionarle a una persona nuevos conocimientos y herramientas para que desarrolle al máximo sus habilidades y destrezas en el desempeño de una tarea.
  7. 7. Definiciones: •MOTIVACION: Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra
  8. 8. educación para la salud Según la Organización Mundial de la Salud, la educación para la salud (EpS) puede definirse desde dos vertientes. • Por un lado, la EpS consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de la salud. • Por otro, la EpS contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas
  9. 9. Proceso de aprendizaje: • Este proceso implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad, la identificación y el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural. • Finalidad: No son comportamientos definidos o preescrito por el experto. • Facilitar que las personas movilicen sus
  10. 10. Proceso de aprendizaje: • Se produce a través de sus propias experiencias, vivencias y conocimientos, reorganizándolos y modificándolos ante los nuevos conocimientos o experiencias que se dan en el proceso educativo. • En la educación, los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos humanos. • Factores ambientales (grupos sociales, condiciones de vida, recursos y modelos culturales) • Factores personales (creencias, actitudes, valores y habilidades).
  11. 11. Cambios de conducta:
  12. 12. Etapas de motivación al cambio: • 1. Precontemplación: no hay ninguna intención de cambio en un futuro próximo. No es que no se vea la solución, es que no se ve el problema. • 2. Contemplación: se tiene consciencia de que existe un problema y se piensa en superarlo, pero aún no se ha decidido pasar a la acción. • 3. Preparación: se combinan intención y toma de decisión, se empiezan a introducir pequeños cambios.
  13. 13. recomendacion es • Elaboración de un proyecto educativo • 1. Identificación de las necesidades. • • ¿Cuántas personas tienen necesidad? • ¿A quién preocupa? • ¿Quién está dispuesto a aprender? • Los y las profesionales sociosanitarios/as, ¿están capacitados/as para orientar en el
  14. 14. • 2. Análisis de la situación. • Datos generales del grupo: edad, sexo, nivel de instrucción y socioeconómico, participación en asociaciones, intereses, motivaciones. • Datos del comportamiento de la población de nuestra zona básica de salud con el tema a tratar y factores relacionados: conocimientos, creencias, valores, comportamientos... • Datos sobre el equipo: objetivos del equipo,
  15. 15. Guía para la elaborac ión de un proyecto de EPS Introducción Objetivos: Generales, Específicos Contenidos Metodología Número de sesiones, Duración de las sesiones, Periodicidad, Temporalización, Lugar, Número de participantes. Evaluación
  16. 16. EDUCACIÓN + ACCIÓN = TRANSFORMACIÓN
  17. 17. COMUNICACIÓN EN SALUD DEFINICION: (OMS) Abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar o influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. La comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud publica y personal. “La comunicación para la salud puede ser entendida como los procesos, productos y mensajes que se constituyen y tejen en el contexto social, con el propósito de proporcionar informaciones y conocimientos útiles (adecuados) para influir positivamente en las actitudes y practicas de salud de los individuos y grupos sociales. El sentido educativo impregna el conjunto de esta relación” https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/cordova_pj/Cap1.pdf
  18. 18. Definición de comunicación en salud • La comunicación en salud es una estrategia clave que permite informar al público sobre asuntos de salud, mantener en la agenda pública asuntos importantes sobre salud y promover estilos de vida. • Don Nutbeam define la comunicación en salud como el proceso para “desarrollar conocimiento, comprensión y
  19. 19. • Kim Witte, por su parte, sugiere que el lema de la comunicación en salud es “promover cambios de conducta saludables, en la forma más humanitaria posible”. • Por otra parte, los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para Control y Prevención de Enfermedades) de EE.UU., definen la comunicación en salud
  20. 20. La visión de la comunicación en la promoción y educación para la salud • La comunicación y la educación se vuelve, cada vez mas, un binomio inseparable, por encima mismo de los propios medios, técnicas e instrumentos empleados, y esto fortalece y modifica, en forma consciente e informada, conocimientos, actitudes y/o comportamientos a favor de la salud. • Esto adquiere mayor importancia en la Era de la tecnología de la información y la comunicación. • El mensaje de que la promoción de la salud debe
  21. 21. Las teorías y los modelos del cambio de comportamiento postulan que la adopción de comportamientos sanos es un proceso en el cual los individuos avanzan, a través de diversas etapas, hasta que un nuevo comportamiento se vuelve parte de la vida diaria. Pero para que los “programas de comunicación en salud puedan informar , convencer, fortalecer y educar”, requieren una metodología adecuada que debe ser sistematizada, multidisciplinaria, destinada a

×