SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 448
Descargar para leer sin conexión
“APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATÚRA DE ESTRUCTURAS
HIPERESTÁTICAS
CIV 205”
TRABAJO DIRIGIDO, POR ADSCRIPCION, PARA
OPTAR AL DIPLOMA ACADEMICO DE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
Presentado por: JOSÉ ANTONIO ARANIBAR ZÁRATE
RAÚL FELIX FLORES MEJÍA
Tutor: Ing. FRANZ VARGAS LOAYZA
COCHABAMBA – BOLIVIA
OCTUBRE DE 2005
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
UMSS
 
 
 
 
Dedicatoria:
A Dios, por regalarnos la oportunidad de disfrutar de estos
momentos.
A la memoria de aquellas personas que ya no están con nosotros.
A nuestros padres, por ayudarnos a realizar nuestros sueños.
A nuestras hermanas por apoyarnos siempre.
Y a todos aquellos quienes se sienten felices por la conclusión de
este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos:
A Dios, por permitirnos alcanzar con éxito nuestro objetivo.
A nuestras familias, por el apoyo y confianza que nos brindan
siempre.
A nuestro tutor Ing. Franz Vargas Loayza por toda la dedicación
brindada durante la realización de este trabajo.
A los docentes de la carrera de Ingeniería Civil, por los
conocimientos brindados.
A todos los compañeros con quienes compartimos gratos momentos.
FICHA RESUMEN
El análisis estructural es una rama de las ciencias físicas que tiene que ver con el
comportamiento de las estructuras bajo determinadas condiciones de diseño. Las estructuras se
definen como los sistemas que soportan cargas, y la palabra comportamiento se entiende como la
tendencia a deformarse, vibrar, pandearse o fluir dependiendo de las condiciones a las que estén
sometidas. Los resultados del análisis se usan entonces para determinar las características de las
estructuras deformadas y verificar si son adecuadas para soportar las cargas para las cuales se han
diseñado. El análisis de estructuras, tiene como esencia la determinación del estado de deformación
y los esfuerzos en la estructura.
La asignatura de Estructuras Hiperestáticas CIV 205 corresponde al séptimo semestre de la
Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Simón.
En los últimos tiempos, la Universidad Mayor de San Simón ha establecido la necesidad de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de la realización de textos que permitan
mejorar y apoyar el desempeño del estudiante. Por esta razón, se elabora este texto referido a la
materia de “Estructuras Hiperestáticas” que surge como respuesta a la necesidad del estudiante de
poder disponer de un texto totalmente actualizado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente
las exigencias del contenido de la materia.
El presente texto es producto de la investigación de una abundante bibliografía sintetizada en
un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia.
El texto se divide en seis capítulos. El primer capítulo presenta un panorama general,
analizando las suposiciones básicas y las limitaciones del análisis lineal, dedicando un espacio a la
clasificación de las estructuras para fines de análisis y a la identificación de las variables
importantes en un análisis estructural. Se introducen los conceptos de indeterminación y grados de
libertad, se pretende trasmitir como son utilizados los conceptos fundamentales de equilibrio,
compatibilidad y las relaciones entre fuerzas y desplazamientos en los métodos de resolución.
El segundo capítulo desarrolla la energía de deformación en barras para el análisis de
deformaciones y esfuerzos en estructuras con pequeño grado de hiperestabilidad presentando
conceptos y teoremas básicos de energía, estableciendo algunos métodos energéticos, que nos
permiten el desarrollo de problemas, los cuales se presentan tanto resueltos como propuestos
incrementando el grado de dificultad de estos gradualmente según el desarrollo del tema.
El tercer capítulo se refiere a la determinación de los coeficientes de rigidez y flexibilidad
para barras prismáticas en su expresión tridimensional y referidos tanto al sistema local de ejes
como al sistema global de ejes obtenido por rotación.
El cuarto capitulo desarrolla la construcción de la matriz de rigidez, introduciendo las
condiciones especiales de carga aplicadas a la estructura y las condiciones de la estructura, hasta
completar el análisis estático de una estructura con un grado arbitrario de hiperestaticidad,
presentando ejercicios resueltos y propuestos.
El capitulo cinco desarrolla la aplicación del método de Cross para el análisis de estructuras
en dos dimensiones, desplazables o indesplazables, simples sometidas a distintas acciones; si bien
en la actualidad el método no tiene una aplicación significativa el conocimiento de este facilita la
solución de algunos problemas.
El capitulo seis desarrolla un manual práctico para el uso básico del programa computacional
de simulación estructural SAP2000; presentando ejemplos que sirven de base en el uso de este para
algunas materias de la carrera de Ingeniería Civil donde el manejo del SAP2000 se hace
indispensable.
CONTENIDO
CAPITULO 1 INTRODUCCION AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL....................................1
1.1 Clasificación de las estructuras. ...................................................................................1
1.2 Grado de indeterminación y grado de libertad.............................................................3
1.3 Métodos de análisis......................................................................................................5
1.4 Principios fundamentales .............................................................................................6
1.4.1 Teoría de las pequeñas deflexiones..........................................................................7
1.4.2 Linealidad.................................................................................................................7
1.4.3 Superposición...........................................................................................................8
1.4.4 Equilibrio .................................................................................................................9
1.4.5 Compatibilidad.......................................................................................................11
1.4.6 Condiciones de contorno........................................................................................12
1.4.7 Unicidad de las soluciones.....................................................................................13
CAPITULO 2 MÉTODOS ENERGÉTICOS.........................................................................15
2.1 Energía de Deformación.............................................................................................15
2.2 Energía Complementaria de Deformación.................................................................18
2.3 Energía Específica de Deformación...........................................................................18
2.4 Energía de Deformación en Barras ............................................................................20
2.5 Teorema de Betti ........................................................................................................24
2.6 Teorema de Maxwell..................................................................................................25
2.7 Teoremas de Castigliano............................................................................................27
2.8 Principio del Trabajo Virtual......................................................................................29
2.9 Energía Potencial........................................................................................................31
2.10 Energía Potencial Estacionaria...................................................................................31
Ejemplos de Aplicación........................................................................................................32
Método energético de cálculo para sistemas hiperestáticos........................................................34
2.11 Determinación de los desplazamientos elásticos generalizados.................................34
2.12 Método de la fuerza ficticia generalizada unitaria ó método de la carga unitaria......35
2.13 Principio del trabajo mínimo para el cálculo de sistemas hiperestáticos ...................36
2.14 Método de las fuerzas.................................................................................................39
2.15 Cálculo de anillos planos de paredes delgadas...........................................................40
Ejemplos de Aplicación......................................................................................................48
EJERCICIOS RESUELTOS ..............................................................................................68
EJERCICIOS PROPUESTOS..........................................................................................111
CAPITULO 3 RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD...................................................................119
3.1 Influencia de los coeficientes de rigidez en elementos prismáticos........................119
3.2 Ecuaciones de rigidez y flexibilidad de un elemento.............................................125
3.3 Notación y transformación de Ejes .......................................................................129
Ejemplos de Aplicación................................................................................................137
CAPITULO 4 MÉTODO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ..............................................139
4.1 Introducción.........................................................................................................139
4.2 Método de Rigidez - Ejemplo simple....................................................................139
4.3 Suposiciones. .......................................................................................................141
4.4 Notación y ejes.....................................................................................................142
4.5 Elementos rígidos.................................................................................................146
4.6 Transformación de coordenadas ...........................................................................146
4.7 Compatibilidad.....................................................................................................149
4.8 Equilibrio.............................................................................................................150
4.9 Matriz de Rigidez de una estructura......................................................................150
4.10 Nudos Restringidos y Simetría .............................................................................153
4.11 Nudos articulados.................................................................................................158
4.12 Ejemplos de estructuras de barras rígidas..............................................................163
4.13 Estructuras de nudos articulados...........................................................................173
4.14 Ejemplos de estructuras de nudos articulados .......................................................174
4.15 Cargas entre nudos ...............................................................................................181
4.16 Variaciones de temperatura ..................................................................................183
4.17 Falta de ajuste ......................................................................................................187
4.18 Vigas continuas....................................................................................................189
4.19 Estructuras tridimensionales.................................................................................192
4.20 Entramados ..........................................................................................................194
4.21 Rigidez, flexibilidad y matrices de equilibrio para elementos simples...................195
EJERCICIOS RESUELTOS.........................................................................................201
EJERCICIOS PROPUESTOS ......................................................................................217
CAPITULO 5 MÉTODO DE CROSS...............................................................................221
5.1 Generalidades y primer problema fundamental.....................................................223
5.2 Estudio del primer caso: Nudos indesplazables.....................................................229
5.3 Estudio del segundo caso: Nudos desplazables .....................................................239
5.4 Método de Grinter ................................................................................................249
CAPITULO 6 SAP2000......................................................................................................257
Modelación y técnicas de análisis.........................................................................................257
6.1 Etiquetas ..............................................................................................................257
6.2 Sistemas de coordenadas ......................................................................................257
6.3 Joint Pattern .........................................................................................................258
6.4 Nudos y Grados de libertad ..................................................................................260
6.4.1 Nudos...............................................................................................................260
6.4.2 Grados de Libertad...........................................................................................261
6.4.3 Restricciones y Reacciones...............................................................................263
6.4.4 Resortes ...........................................................................................................264
6.4.5 Masas...............................................................................................................264
6.4.6 Cargas..............................................................................................................265
6.5 Constraints y Welds .............................................................................................266
6.5.1 Contraint Body.................................................................................................267
6.5.2 Definición de Plano..........................................................................................268
6.5.3 Constraint Tipo Diafragma (Diaphragm) ..........................................................268
6.5.4 Constraint tipo Lámina (Plate)..........................................................................269
6.5.5 Definición de Ejes............................................................................................269
6.5.6 Constraint tipo Barra (Rod) ..............................................................................270
6.5.7 Constraint Tipo Viga (Beam)............................................................................270
6.5.8 Constraint Equal...............................................................................................270
6.5.9 Acoplamiento entre partes de un modelo (Welds).............................................271
6.5.10 Nudos Maestros Automáticos (Master Joint) ................................................272
6.5.11 Salida de constraints.....................................................................................272
6.6 Propiedades de los materiales...............................................................................273
6.6.1 Esfuerzos y deformaciones...............................................................................274
6.6.2 Materiales isotrópicos.......................................................................................274
6.6.3 Materiales ortotrópicos y anisotrópicos.............................................................275
6.6.4 Densidad de masa.............................................................................................275
6.6.5 Densidad de peso .............................................................................................275
6.7 Elementos Frame..................................................................................................276
6.7.1 Generalidades...................................................................................................276
6.7.2 Grados de libertad ............................................................................................276
6.7.3 Sistema de coordenadas local ...........................................................................277
6.7.4 Propiedades de sección.....................................................................................278
6.7.5 Brazos rígidos (End Offsets)................................................................................281
6.7.6 Liberación de extremos (End Releases)...............................................................283
6.7.7 Masa.....................................................................................................................284
6.7.8 Carga de peso propio............................................................................................284
6.7.9 Carga de gravedad................................................................................................284
6.7.10 Carga concentrada sobre paños........................................................................285
6.7.11 Carga distribuida sobre paño ...........................................................................285
6.7.12 Salida de resultados de las fuerzas internas .....................................................286
6.8 Elementos Shell........................................................................................................289
6.8.1 Generalidades.......................................................................................................289
6.8.2 Nudos de conexión...............................................................................................290
6.8.3 Grados de libertad ................................................................................................291
6.8.4 Angulo del material..............................................................................................291
6.8.5 Masa.....................................................................................................................291
6.8.6 Carga del peso propio...........................................................................................292
6.8.7 Carga de gravedad................................................................................................292
6.8.8 Carga uniforme.....................................................................................................292
6.8.9 Cargas de presión superficial ...............................................................................292
6.8.10 Salida de resultados de Fuerzas y Esfuerzos internos......................................293
6.8.11 Fuerzas en nudos..............................................................................................295
6.9 INTERFASE GRÁFICA DE PRE PROCESAMIENTO.........................................296
6.9.1 Modelo estructural ...............................................................................................296
6.9.2 La pantalla del SAP2000......................................................................................296
6.9.3 Opciones de vistas................................................................................................297
6.9.4 Líneas Guia (gridlines).........................................................................................298
6.9.5 Operaciones Básicas.............................................................................................298
6.10 INTERFACE GRÁFICA DE POST PROCESAMIENTO......................................304
6.10.1 Exhibición de datos y resultados en pantalla (no en archivos de texto)...........304
6.10.2 Salida de datos y resultados en archivos de texto............................................306
Ejemplos de Aplicación.........................................................................................................308
Ejemplo 1. Análisis Estático de un edificio...........................................................................308
Ejemplo 2. Análisis Estático de un Reservorio......................................................................336
Ejemplo 3. Diseño en acero de un pórtico bidimensional .....................................................348
Ejemplo 4. Diseño en hormigón de un pórtico bidimensional...............................................364
Ejemplo 5. Viga sobre fundación elástica..............................................................................375
Ejemplo 6. Losa sobre fundación elástica..............................................................................385
Ejemplo 7. Análisis Estático del “Instituto Oftalmológico Cochabamba” ....................................399
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................425
ANEXOS ..................................................................................................................................427
Introducción al Análisis Estructural
1
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1.1 Clasificación de las Estructuras.
Una estructura, en general esta formada por elementos interconectados, los cuales
independientemente de su forma, se consideran en una, dos o tres dimensiones. En
realidad un elemento tiene siempre tres dimensiones: longitud, anchura y espesor; sin
embargo, si la anchura y el espesor son pequeños en comparación con la longitud, como
en el caso de vigas y columnas, tales elementos pueden considerarse como
unidimensionales. En el caso de placas y cáscaras, el espesor es normalmente más
pequeño que la longitud y la anchura del elemento; de ahí que las placas y cascaras se
consideran bidimensionales. Como para las relaciones entre longitud, anchura y espesor
no hay una delimitación clara, de acuerdo con la cual los elementos puedan clasificarse
como unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, esto queda enteramente a
juicio del ingeniero y a la exactitud esperada de los resultados. Por ejemplo, la viga
continua, mostrada en la figura 1.1-1, se considera unidimensional en cambio la de la
figura 1.1-2 es bidimensional. Mientras las reacciones en A y C en la figura 1.1-1 son
cero, la fuerza P en la figura 1.1-2 adoptando un método de cálculo adecuado se propaga
a través de la altura del elemento de tal manera que las reacciones en A y C son
diferentes de cero. Las magnitudes de estas reacciones no dependen únicamente de la
relación longitud-altura, sino también de las propiedades materiales y geométricas de la
viga.
Las estructuras pueden dividirse en las tres categorías siguientes considerando sus
elementos como de una, dos o tres dimensiones.
Estructuras de esqueleto
Estructuras laminares
Sólidos
En este texto se trata el análisis de aquellas estructuras que caen dentro de la
primera categoría donde los elementos se consideran como unidimensionales.
La clasificación anterior de las estructuras es el resultado de la idealización de las
estructuras reales con ciertas aproximaciones e hipótesis. Por ejemplo, un edificio se
idealiza normalmente en tal forma que su entramado, es decir, el conjunto de las vigas y
columnas de los pisos se considera como de tipo estructura de esqueleto y las placas son
del tipo laminar, aunque el sistema completo es realmente una combinación de todos los
tres tipos antes mencionados.
Estructuras Hiperestáticas
2
Figura 1.1-1 Viga continua unidimensional Figura 1.1-2. Viga continua bidimensional
Aún cuando es posible analizar una estructura completa como un sistema
integrado (cimientos, pisos y entramados) las dificultades que se encontrarán no
justifican el esfuerzo. Considerando otras incertidumbres tales como propiedades de los
materiales, cargas y técnicas de construcción, hay algunas justificaciones para hacer la
modelización de la estructura separando las diferentes partes en diferentes grupos
(descomposición) y analizarlas luego independientemente.
El tipo de estructuras de esqueleto a su vez puede dividirse en los siguientes
grupos.
• Cerchas
• Sistemas planos
• Reticulados ó entramados
• Marcos rígidos tridimensionales
En las cerchas, los elementos se unen entre si por articulaciones sin rozamiento y
las cargas se aplican en los nudos. En consecuencia, los elementos están sometidos
únicamente a fuerzas axiales (tensión o compresión). En la practica por supuesto, los
elementos están unidos entre si por pernos, tornillos, o soldaduras, en lugar de estar
unidos por un pasador sin rozamiento y están sujetos a cierta flexión y fuerza cortante.
Sin embargo, como las rigideces a la flexión son muy pequeñas, los errores introducidos
por tal idealización son también pequeños. Si se desearan conocer, por ejemplo, los
esfuerzos de flexión, normalmente considerados como esfuerzos secundarios en las
cerchas, las uniones pueden considerarse como uniones rígidas y el análisis puede
desarrollarse de acuerdo con esto.
En los sistemas planos, los elementos están unidos entre si por nudos rígidos lo
mismo que por articulaciones sin rozamiento y las cargas se pueden aplicar tanto en los
nudos como en los elementos. La rigidez a la flexión de estos elementos normalmente es
grande comparada con la de las cerchas. Los elementos no están sujetos a torsión, pues la
estructura y las cargas “están en el mismo plano”.
Los reticulados ó entramados son los sistemas planos que están sujetos a cargas
en diferentes planos. En otras palabras la estructura y las cargas no están en el mismo
plano y como consecuencia de esto los elementos pueden estar sujetos tanto a torsión
Introducción al Análisis Estructural
3
como a flexión. Corresponden a esta categoría los cobertizos, los sistemas de tableros de
puentes, los sistemas de pisos en edificios, etc.
Los marcos rígidos tridimensionales son el tipo más general de estructuras de esqueleto.
Las cargas pueden estar aplicadas en cualquier punto y en cualquier dirección y los
elementos pueden estar unidos entre si en cualquier forma.
1.2 Grado de indeterminación y Grado de libertad
Las estructuras, en cuanto concierne a su comportamiento estático, pueden
clasificarse como estables e inestables. Las estructuras estables son aquellas capaces de
soportar un sistema general de cargas cuyos valores tienen un límite de manera que no
ocurra la falla por deformación excesiva. Las estructuras inestables por el contrario, no
pueden sostener cargas a menos que estas sean de una naturaleza especial.
Las estructuras estables pueden ser estáticamente determinadas o estáticamente
indeterminadas también denominadas estructuras hiperestáticas, dependiendo de si las
ecuaciones de equilibrio son por si solas suficientes para determinar tanto las reacciones
como las fuerzas internas. Si son suficientes, la estructura se clasifica simplemente como
determinada; de lo contrario como indeterminada, la cual puede ser también
externamente e internamente indeterminada. Si el número de las componentes de las
reacciones es mayor que el número de ecuaciones independientes de equilibrio, se dice
que la estructura es externamente indeterminada. Sin embargo, si algunas fuerzas internas
del sistema no pueden determinarse por estática a pesar de que todas las reacciones sean
conocidas, entonces la estructura se clasifica como internamente indeterminada. En
cualquiera de los casos, su análisis depende de las propiedades físicas y geométricas, es
decir, momentos de inercia, área y modulo de elasticidad de sus elementos.
La indeterminación implica restricciones o elementos adicionales a los mínimos
requeridos para la estabilidad estática del sistema. A estas cantidades en exceso
(reacciones o fuerzas internas en los elementos) se las denomina como redundantes, y su
número representa el grado de indeterminación de la estructura. Consideremos por
ejemplo, Las estructuras mostradas en las figuras 1.2-1, 1.2-2, 1.2-3, 1.2-4 y 1.2-5.
La estructura mostrada en la figura 1.2-1 es obviamente inestable debido a la falta
de sujeción para prevenir el movimiento, mientras que en la figura 1.2-2 aunque exista un
número adecuado de restricciones en los soportes su arreglo o distribución puede ser de
tal forma que no pueda resistir el movimiento provocado por una carga arbitrariamente
aplicada.
Figura 1.2-1 Figura 1.2-2
Estructura inestable debido a la Estructura inestable debido a la
carencia de soporte disposición de los apoyos
Estructuras Hiperestáticas
4
Figura 1.2-3 Figura 1.2-4 Figura 1.2-5
Estructura estable Estructura externamente indeterminada Estructura internamente indeterminada
En lo que a estática se refiere (independientemente de la resistencia), la estructura
mostrada en la figura 1.2-3 es suficientemente estable para soportar cualquier sistema de
cargas. La de la figura 1.2-4 es externamente indeterminada de primer grado, mientras la
de la figura 1.2-5 es internamente indeterminada de segundo grado. Fuera de la economía
y la seguridad hay muchas razones para diseñar una estructura indeterminada en lugar de
una determinada. Sin embargo, este asunto esta fuera del tema.
El grado de libertad, por otra parte, se define como el número total de
desplazamientos desconocidos en los nudos de la estructura. Como máximo un nudo
pude tener seis desplazamientos desconocidos, tres rotacionales y tres lineales en los
marcos rígidos tridimensionales; dos rotacionales y uno lineal en los reticulados ó
entramados; dos lineales y uno rotacional en los sistemas rígidos planos; dos y tres
lineales en cerchas bi y tridimensionales. El grado de libertad puede determinarse,
entonces, contando únicamente los desplazamientos desconocidos en los nudos.
En la mayoría de los casos, el grado de libertad y el grado de indeterminación
están relacionados entre si cuando disminuye el uno aumenta el otro y viceversa. Sin
embargo, si se cambia el grado de indeterminación del sistema añadiendo o suprimiendo
algunos elementos no necesariamente se altera su grado de libertad. Por ejemplo, la
armadura de la figura 1.2-5 tiene dos barras adicionales comparada con la determinada en
la figura 1.2-3, no obstante el grado de libertad de ambos sistemas es 13.
En resumen, el grado de indeterminación de una estructura es el número de
componentes de las reacciones y fuerzas internas desconocidas que sobrepasan al número
de ecuaciones de condición para el equilibrio estático. El grado de libertad es el número
total de componentes de las deflexiones desconocidas de los nudos libres. Aunque estas
dos cantidades se usan algunas veces para seleccionar el método matricial más adecuado
para el análisis de una estructura dada, ninguno de los métodos matriciales hace discusión
entre las estructuras determinadas e indeterminadas. Estos dos conceptos están
involucrados en los métodos de tal modo que ni el Método de Flexibilidad ni el de
Rigidez alteran su curso o se modifican porque la estructura sea o no determinada. El
grado de indeterminación o el grado de libertad determinan, respectivamente, el orden en
que deben ser invertidas las matrices de flexibilidad y de rigidez. Considerando que la
mayor parte del tiempo de análisis se gasta en la inversión (o solución) de estas matrices,
el grado de libertad o de indeterminación puede usarse como un factor para la selección
del Método de Análisis; fuera de lo cual no sirven para otro propósito.
Luego de que se ha hecho la selección (la cual se hace frecuentemente por
muchas razones diferentes a las que acabamos de discutir), ambos métodos siguen su
Introducción al Análisis Estructural
5
desarrollo, aunque una estructura determinada se comporte de manera diferente bajo
circunstancias idénticas a una indeterminada. Por ejemplo, las variaciones de temperatura
producen fuerzas internas en el sistema indeterminado pero no en el determinado.
En los métodos no matriciales, el concepto de indeterminación desempeña un
papel muy importante.
1.3 Métodos de Análisis.
Entre los métodos de análisis utilizados podemos mencionar los métodos
energéticos, métodos aplicados a estructuras con pequeño grado de hiperestaticidad y los
denominados Métodos Matriciales, básicamente existen dos tipos diferentes de Métodos
Matriciales para analizar estructuras, llamados, Método de Rigidez (desplazamientos) y
Método de Flexibilidad (fuerzas); También conocidos como los Métodos de Equilibrio y
Compatibilidad, respectivamente. Existe también un tercer método que no es tan común
como los dos anteriores aunque tiene algunas ventajas cuando se aplica a ciertos tipos de
estructuras. Este es llamado el Método Combinado de Análisis.
Antes de entrar a la descripción de cada método, el significado de la palabra
análisis necesita una aclaración adicional. Si bien ahora se debe tener una idea acerca de
su significado una definición explicita de ella puede ser provechosa debido a que
analistas diferentes la entienden de diferentes maneras. Algunos pueden interpretarla
como la determinación de fuerzas internas; y otros como la determinación de las
deformaciones en varias partes de la estructura. Sin embargo, como hay una relación
simple y única entre la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas, el obtener
la una, implica que las otras pueden determinarse con menos esfuerzo. Por consiguiente
si el analista define su fin inmediato como la obtención de la forma deformada de la
estructura, entonces sigue un procedimiento que difiere de aquel que le da prioridad a las
fuerzas internas. Para algunas estructuras es mas fácil primero determinar los
desplazamientos y después las fuerzas internas y viceversa. Es posible establecer los
diferentes Métodos de Análisis teniendo presente estos fines inmediatos.
Figura 1.3-1 Diagrama de cuerpo libre de un elemento ij (exagerado)
Consideremos la estructura de esqueleto mostrada en la figura 1.3-1 y
supongamos que uno de sus elementos, digamos el elemento i-j, se saca del sistema en su
forma deformada. Supongamos además que se han calculado o se dan los
Estructuras Hiperestáticas
6
desplazamientos de i y de j (o el relativo de uno con respecto al otro). Entonces puede
determinarse a partir de las relaciones fuerza-desplazamiento, las fuerzas internas de los
puntos i y j o en cualquier punto entre ellos, así como de la curva elástica (forma
deformada) de este elemento. Por ejemplo,
jijiiii KKP Δ+Δ=
da las fuerzas internas desarrolladas en el extremo i de este elemento en función de las
deflexiones de los puntos i y j. Las matrices iiK y ijK , las cuales llamaremos las matrices
de rigidez directa y de rigidez cruzada del elemento i-j, estando estas en función de E, A,
I, L del elemento. Una vez conocidas las deflexiones el cálculo de las fuerzas internas es
bastante fácil. Entonces puede pensarse que lo que más interesa en el análisis estructural
es la determinación de los desplazamientos de los extremos de cada elemento, ósea de
cada nudo del sistema. Tal consideración conduce al análisis por el Método Matricial de
Rigidez. Por el contrario, si el analista decide obtener primero las fuerzas internas,
entonces sigue el Método de Flexibilidad.
Ambos métodos satisfacen las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y las
condiciones de compatibilidad de los desplazamientos pero no en el mismo orden. En el
Método de Rigidez primero se satisface el equilibrio de fuerzas y en el Método de
Flexibilidad lo hacen las compatibilidades de los desplazamientos. La selección de un
método o del otro depende de la estructura así como de la preferencia del analista. Para
ciertas estructuras es fácil decidir que método de análisis deberá seguirse, mientras que
para otras puede aun ser preferible usar un método en ciertas partes de la estructura y el
otro en las otras. Este concepto sienta las bases para el método combinado de análisis.
Cada método involucra la solución de ecuaciones simultáneas en las cuales los
desplazamientos de los nudos son las incógnitas en el método de rigidez, las fuerzas en
los elementos en el Método de Flexibilidad y parcialmente desplazamientos en los nudos
y fuerzas en los elementos en el método combinado. El Método de Flexibilidad esta
asociado con el grado de indeterminación de la estructura y requiere resolver tantas
ecuaciones simultaneas como número de redundantes. El Método de Rigidez, no tiene en
cuenta si la estructura es determinada o indeterminada; lo que importa en este caso es el
grado total de libertad del sistema. Contrariamente a lo que sucede en el Método de
Flexibilidad o en cualquier otro método clásico, el Método de Rigidez es favorable en
una estructura indeterminada a medida que se hace menor el grado de libertad.
1.4 Principios fundamentales
La clasificación de las estructuras hecha en la sección anterior se basó en su
geometría y en la misma sección se mencionó que los métodos serían aplicables
solamente a las estructuras de tipo esqueleto. Para decidir sobre el método de análisis,
son importantes su comportamiento bajo cargas dadas y las propiedades del material de
que están hechas. Los métodos presentados, se aplican a aquellas estructuras para las
cuales los siguientes principios son válidos o se suponen válidos.
Introducción al Análisis Estructural
7
1.4.1 Teoría de las pequeñas deflexiones
Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la
aplicación de las cargas. Muchas estructuras cumplen este requisito; sin embargo en arcos
esbeltos, puentes colgantes, en torres altas, etc., el cambio de la geometría tiene un papel
importante. La teoría de las pequeñas deflexiones esta ilustrada en la figura 1.4.1-1. En
cualquiera de las condiciones de carga, la deflexión Δ producida se supone que es la
misma. Esto es, una hipótesis aceptable siempre que Δ sea pequeña y la presencia de P2
no altere la flexión en la columna. Por ejemplo, el momento en el apoyo en la figura 1.4-
1 se supone que es P1L en vez de P1L+ P2Δ. En otras palabras, se supone que P2Δ es
despreciable comparado con P1L.
Figura 1.4.1-1 Columna sometida a cargas P1 y P2
Existen otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de
segundo orden que tiene en cuenta el cambio en la geometría para el análisis de las
estructuras, dichas teorías no serán tratadas.
1.4.2 Linealidad
Este principio supone que la relación carga-deflexión es lineal. Dicho de otra
manera, si todas las cargas externas de la estructura son multiplicadas por un factor C, la
deflexión de cualquier punto de la estructura será C veces la deflexión previa. Este
principio esta controlado por la teoría de las pequeñas deflexiones así como por las
propiedades físicas de los materiales de los cuales la estructura esta hecha.
Primero que todo los materiales son elásticos o inelásticos; segundo, ellos pueden
ser lineales o no lineales en cuanto se refiere a la relación esfuerzo-deformación. Aun
para un material linealmente elástico, la relación esfuerzo-deformación es valida
normalmente hasta cierto punto. Por ejemplo, en acero estructural tal relación sigue una
curva similar a la mostrada en la figura 1.4.2-1 donde σy y εy representan,
respectivamente, el esfuerzo de fluencia y la deformación de fluencia del material. Por
tanto este principio supone que bajo una condición de carga dada en ningún punto los
esfuerzos o deformaciones deberán exceder los del punto de fluencia del material.
Estructuras Hiperestáticas
8
Figura 1.4.2-1 Curva esfuerzo-deformación
1.4.3 Superposición
Este principio establece que la secuencia en la aplicación de las cargas no altera
los resultados finales siempre que no se violen los dos principios previos, es decir, el de
las pequeñas deflexiones y el de linealidad. La figura 1.4.3-1 ilustra este principio. El
principio de superposición es bastante empleado en el método de flexibilidad para
confirmar el hecho de que el comportamiento de la estructura real puede expresarse como
el comportamiento de estructuras primarias bajo dos efectos separados, el primero debido
a la carga real y el segundo a las redundantes. La figura 1.4.3-2 demuestra este fenómeno
para el análisis de la estructura de la figura 1.4.3-1 suponiendo que la reacción vertical en
D ha sido seleccionada como redundante ΔDO y ΔDD representan en esta figura las
deflexiones del punto D debidas a las cargas reales y a la redundante, respectivamente.
Como la redundante no se conoce, ΔDD no puede evaluarse en esta etapa. Sin embargo, de
acuerdo al principio de linealidad
DDDDD x δ=Δ
en donde δDD representa la deflexión del punto D debida a la carga unitaria aplicada en la
dirección de xD. Puesto que la deflexión vertical real de D en la estructura original es
igual a cero,
0=+Δ DDDDO x δ
Finalmente,
DD
DO
Dx
δ
Δ
−=
Introducción al Análisis Estructural
9
Figura 1.4.3-1 Principio de superposición.
Figura 1.4.3-2 Principio de superposición con la aplicación de una redundante.
Otra explicación importante del principio de superposición es el uso de fuerzas
equivalentes en el nudo calculadas a partir de las fuerzas de empotramiento cuando la
estructura esta sujeta a cargas aplicadas sobre los elementos.
1.4.4 Equilibrio
Normalmente existen dos clases de equilibrio, equilibrio estático y equilibrio
dinámico. Cuando las cargas están aplicadas sobre una estructura en forma cuasilineal
(partiendo desde cero y alcanzado su valor final gradualmente), la estructura se
deformara bajo estas cargas y quedara en reposo en su forma final. Desde este instante la
estructura no sufre cambios en su posición ni en su forma deformada. Por el contrario, si
las cargas se aplican súbitamente, la estructura alcanzara diferentes deformaciones en
diferentes instantes.
Estructuras Hiperestáticas
10
Figura 1.4.4-1 Equilibro estático de un cuerpo elástico.
Si cualquier partícula o porción de la estructura esta en equilibrio en cualquier
instante bajo la acción de cargas externas, fuerzas gravitacionales, fuerzas elásticas y
fuerzas inerciales que actúan sobre ella, entonces se dice que existe el llamado equilibrio
dinámico de la estructura el cual no es tratado.
La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas
externas que actúan sobre la estructura (incluyendo las reacciones) trasladadas a un punto
común, serán iguales a cero.
Supongamos que en un espacio físico bidimensional el cuerpo elástico mostrado
en la figura 1.4.4-1 esta en equilibrio estático bajo las cargas dadas (P1, P2, …, Pn) donde
Pi representa las fuerzas generalizadas (incluyendo los momentos) aplicadas en el punto
i. El equilibrio estático establece que
0''' 21 =+++ nPPP (1.4.4-1)
donde iP' representa iP trasladada a un sistema de coordenadas comunes localizado en
un punto arbitrario tal como el punto 0 en la figura 1.4.4-1.
Además de todo el equilibrio de la estructura, cualquier parte aislada de ella debe
estar también en equilibrio. Supongamos que el nudo i en la figura 1.4.4-1 se aísla de la
estructura como muestra la figura 1.4.4-2.
Representaremos por ijP (j=2, n en la figura 1.4.4-2) las fuerzas internas
desarrolladas en el extremo i del elemento ij debidas a las cargas aplicadas.
0
1
=+− ∑=
m
j
iij PP (1.4.4-2)
Introducción al Análisis Estructural
11
Figura 1.4.4-2 Fuerzas internas del nudo i.
Establece el equilibrio del nudo i, donde m es el número de elementos que concurren al
nudo i. Si esta ecuación se satisface en cada nudo de la estructura, las condiciones de
equilibrio para todo el sistema en conjunto también se cumplirán (ecuación 1.4.4-1). En
los métodos presentados en este texto, se usaran frecuentemente las ecuaciones de
equilibrio de los nudos
1.4.5 Compatibilidad
Figura 1.4.5-1 Estructura unida rígidamente Figura 1.4.5-2 Estructura unida por una articulación
Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento,
de cualquier punto particular de la estructura es continuo y tiene un solo valor.
Normalmente esta condición se emplea, al igual que las condiciones de equilibrio, para
satisfacer que los desplazamientos son únicos en los extremos de los elementos que
concurren a un nudo.
Supongamos que unos pocos elementos están rígidamente unidos entre si en el
nudo i como se muestra en la figura 1.4.5-1 se desplaza una cantidad Δi. La condición de
compatibilidad requiere que
iibiaij Δ=Δ=Δ=Δ (1.4.5-1)
donde Δij representa el desplazamiento del extremo i del elemento i-j. La ecuación
(1.4.5-1) es válida siempre y cuando los elementos estén unidos entre si rígidamente y no
se produzca fluencia o falla en el nudo.
Si los elementos están unidos entre si por uniones semirígidas o por articulaciones
sin rozamiento, entonces algunas de las componentes de la condición de compatibilidad
dadas en la ecuación (1.4.5-1) no se cumplirán.
Estructuras Hiperestáticas
12
Por ejemplo, si suponemos que la unión en el nudo i esta construida de tal manera que el
elemento i-b esta unido a los otros por una articulación sin rozamiento mientras que los
elementos i-j e i-a permanecen rígidamente unidos, la compatibilidad rotacional del
elemento i-b no se cumple; esto es,
ibiaiji θθθθ ≠==
sin embargo la ecuación (1.4.5-1) se mantiene aún para todas las otras componentes de
los desplazamientos.
1.4.6 Condiciones de contorno
Figura 1.4.6-1 Condiciones de contorno de una estructura.
Sin introducir ciertas condiciones en los contornos, los problemas estructurales,
como muchos otros problemas físicos, no se consideran enteramente definidos. Estas
condiciones se especifican o en función de fuerzas (fuerzas en los nudos o en los
elementos) o en función de desplazamientos. Por ejemplo, para la estructura mostrada en
la figura 1.4.6-1 las condiciones de contorno en función de los desplazamientos son:
04111 =Δ==Δ=Δ YYX θ (1.4.6-1)
mientras que las condiciones de contorno de las fuerzas son:
102 =XP
53 −=YP (1.4.6-2)
03322 ==== MPMP XY
No obstante el uso de las condiciones de contorno se explica con mayor detalle
posteriormente, se advierte recordar independientemente del método, los resultados
deben satisfacer estas condiciones. Por ejemplo, los resultados del análisis indicarán que
la rotación del nudo 1 de la estructura mostrada en la figura 1.4.6-1 es nula. A los puntos
tales como los 1 y 4 en esta figura, que tienen el desplazamiento especificado por las
condiciones de contorno, se les denomina apoyos de la estructura, y los desplazamientos
en los apoyos prescritos, no necesariamente son iguales a cero como indica la
Introducción al Análisis Estructural
13
ecuación (1.4.6-1). Estos pueden especificarse como constantes o como funciones en los
problemas que involucran asentamientos en los apoyos o en las uniones semirígidas.
(a) (b) (c)
Figura 1.4.6-2 Distintas condiciones de contorno
Además de estos hay casos donde las condiciones de contorno pueden ser aun
dependientes de otras condiciones. Por ejemplo, en la figura 1.4.6-2(a), para el punto i se
espera un asentamiento vertical de magnitud c y la condición de contorno se especifica
como ciY −=Δ . En la figura 1.4.6-2(b), donde el punto i esta apoyado sobre un resorte
que tiene una constante de resorte k, lineal o no lineal, la condición de contorno viene a
ser ( )kfiY =Δ . En la figura 1.4.6-2(c), sin embargo, la condición de contorno en i o no
esta especificada o es igual a –c, bajo las cargas dadas si i deflecta hacia abajo la cantidad
c. Por consiguiente el análisis del sistema, en ese caso, puede requerir dos etapas.
Primero, suponer que no hay prescritas condiciones de contorno en i y ver si la deflexión
vertical de i es mayor o menor que c. Si es menor, la hipótesis es correcta; esto es, no hay
apoyo en i, y el análisis queda terminado. En el otro caso, la estructura deberá volverse a
analizar tomando un asentamiento ciY −=Δ análogamente al de la figura 1.4.6.-2(a).
1.4.7 Unicidad de las soluciones
Este principio asegura que no son posibles soluciones alternativas a los problemas
de análisis estructural. Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma
deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor
único. Este enunciado se conoce como el teorema de unicidad de Kirchhoff, y puede
comprobarse fácilmente con la hipótesis del contrario. Supongamos que un conjunto de
cargas externas puede dar origen a dos modos diferentes de desplazamiento como indica
la figura 1.4.7-1.
Si la figura 1.4.7-1(a) se resta de la figura 1.4.7-1(b), el resultado será otra forma
deformada de la estructura sin ninguna carga externa sobre ella. Verdaderamente esto no
es posible, lo cual prueba el teorema de unicidad. Este principio también es valido
cuando las deformaciones son causadas por asentamientos de los apoyos, por cambio de
temperatura o por cualquier otra causa.
Muy frecuentemente el analista verifica sus resultados por simple comprobación
del equilibrio completo de toda la estructura (ecuación (1.4.4-1)). Esta parece ser la
verificación más simple, pero no puede garantizar que los resultados sean realmente
correctos. Por ejemplo, si del análisis de la estructura resultan dos respuestas diferentes,
Estructuras Hiperestáticas
14
tales como (a) y (b) de la figura 1.4.7-2, las ecuaciones de equilibrio no pueden
determinar por si solas si es (a) o es (b) la verdadera solución del problema.
(a) (b)
Figura 1.4.7-1 Estructura con dos modos diferentes de desplazamiento.
Un examen de las dos figuras muestra que las ecuaciones de equilibrio de fuerzas
se satisfacen completamente en ambos casos. Sin embargo, los cálculos de deflexiones
indican que los desplazamientos relativos de los dos apoyos en la figura 1.4.7-2(a) no son
iguales a cero como deberían serlo de acuerdo con las condiciones de contorno. En la
figura 1.4.7-2(b), sin embargo, esta condición se satisface también. La figura 1.4.7-2(b)
es por consecuencia la única solución al problema. Luego, repetimos aquí una vez mas
que la respuesta correcta a cualquier problema estructural es aquella que satisface las
tres condiciones denominadas, equilibrio, compatibilidad y de contorno.
(a) (b)
Figura 1.4.7-2 Ejemplo del principio de la unicidad de las soluciones.
Métodos Energéticos
15
CAPITULO 2
MÉTODOS ENERGÉTICOS
a. Energía de Deformación
Para los fines de las aplicaciones en la ingeniería, se considera que los cuerpos o
sistemas mecánicos están formados por materia que consiste en partículas denominadas
puntos materiales y cuyo conjunto constituye la configuración del sistema. Se dice que el
sistema experimenta una deformación cuando cambia su configuración, o sea cuando se
desplazan sus puntos materiales cambiando las distancias relativas entre los puntos.
Si se supone un sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo, este se deforma hasta que el
sistema de fuerzas internas equilibra el sistema de fuerzas externas. Las fuerzas externas
realizan un trabajo que se transforma y acumula en el cuerpo. Este trabajo o energía de
deformación es utilizado por el cuerpo para recuperar su forma cuando cesa la acción del
sistema de fuerzas externas. Si el cuerpo recupera exactamente su forma inicial se dice
que es un cuerpo perfectamente elástico, e indica que el trabajo de las fuerzas externas
durante la deformación del cuerpo se transformo totalmente en energía de deformación,
despreciándose la perdidas pequeñas por cambio de temperatura. En cualquier caso, se
cumple siempre la ley de la Termodinámica: el trabajo efectuado por las fuerzas externas
más el calor que absorbe el sistema del exterior es igual al incremento de energía cinética
más el incremento de energía interna. Por otra parte, el incremento de energía cinética es
igual a la suma de los trabajos de las fuerzas externas y de las fuerzas internas.
En los sistemas elásticos se desprecian las perdidas por calor y la energía interna del
sistema (energía potencial de las fuerzas internas) es la energía o trabajo de deformación
de dicho sistema.
Las estructuras por lo general se hacen de madera, concreto y acero. Cada una de
ellas tiene diferentes propiedades materiales que deben ser consideradas para el análisis y
el diseño. Debe conocerse el modulo de elasticidad E de cada material para cualquier
cálculo de desplazamiento.
Rango
lineal
E
1
σ
AceroConcretoMadera
lineal
Rango
E
1
σ
ε Rango
lineal
1
E
σ
ε ε
Figura 2.1-1 Leyes de esfuerzo-deformación.
En la figura 2.1-1, se muestran curvas típicas esfuerzo-deformación para los tres
materiales antes mencionados. El modulo de elasticidad E se define como la pendiente de
la curva esfuerzo-deformación. Para deformaciones localizadas a la izquierda de las
líneas punteadas que se muestran en cada gráfica, la curva es aproximadamente una línea
Estructuras Hiperestáticas
16
recta. La pendiente es constante y por ello también E lo es. Dentro de esta región, el
comportamiento se lo denomina lineal.
Considérese la barra elástica de sección transversal A y longitud L, sujeta a una
carga axial P, aplicada gradualmente, como se muestra en la figura 2.1-2.
L
0
P
δ
δ
(δ , )P1 1
P
Figura 2.1-2 Barra sujeta a una carga axial P. Figura 2.1-3. Relación P- δ lineal.
Se supone que se cumple la ley experimental de elasticidad lineal de Hooke,
como se indica en la figura 2.1-3. Donde la fuerza por unidad de área que soporta un
material se suele denominar esfuerzo en el material, y se expresa matemáticamente de la
forma:
A
P
=σ
donde σ es el esfuerzo o fuerza por unidad de área, P es la carga aplicada y A es
el área de la sección transversal.
El valor de la deformación unitaria ε es el cociente del alargamiento (deformación
total) δ y la longitud L en la que se ha producido. Por tanto.
L
δ
ε =
Consideremos de nuevo los diagramas de esfuerzo-deformación representados en
la figura 2.1-1, y observemos las partes rectilíneas. La pendiente de la recta es la relación
entre el esfuerzo y la deformación; representada por modulo de elasticidad E.
Pendiente de la línea esfuerzo-deformación =
ε
σ
=E
Que suele escribirse de la forma εσ E=
Esto no expresa otra cosa que la conocida ley de Hooke. En principio, Hooke solo
enuncio la ley de que el esfuerzo es proporcional a la deformación. Fue Thomas Young,
quien introdujo la expresión matemática con una constante de proporcionalidad que se
llamo modulo de Young. Finalmente, este nombre se sustituyo por el modulo de
elasticidad o modulo elástico
Otra forma de expresión de la ley de Hooke, muy conveniente a veces, es la que
se obtiene al sustituir σ por su equivalente P/A y ε por δ/L de modo que:
εσ E=
Métodos Energéticos
17
L
E
A
P δ
=
O lo que da igual
AE
PL
=δ (2.1-1)
donde:
δ : Deformación en la barra
E : Modulo de elasticidad de Young
La carga P se aplica gradualmente y la deformación aumenta gradualmente según
la ecuación 2.1-1. El trabajo desarrollado en contra de las fuerzas internas del sistema es
∫= δdPW (2.1-2)
De (2.1-1)
δ
L
EA
P = (2.1-3)
Sustituyendo (2.1-3) en (2.1-2)
∫ ==
2
2
δ
δδ
L
EA
d
L
EA
W (2.1-4)
Por lo tanto
δPW
2
1
= (2.1-5)
C
P
δ
W
δ
W
C
P
Figura 2.1-4. Energía de deformación Figura 2.1-5. Energía de deformación
Caso Lineal Caso No Lineal
El trabajo realizado por una fuerza se define como el producto de la fuerza por la
distancia que esta recorre en su propia dirección. Cuando un cuerpo elástico esta
sometido a un conjunto de fuerzas externas, ciertos esfuerzos internos se desarrollan en el
cuerpo, y durante la deformación de esta, estos esfuerzos realizan algún trabajo. Este
trabajo se designa normalmente como energía de deformación del cuerpo, siendo W = U.
El trabajo ó energía de deformación U corresponde al área sombreada del
triangulo mostrado en la figura 2.1-4, es decir, está representado por el área bajo la recta.
La ecuación (2.1-5) se conoce como la Ley de Clapeyron, que nos dice que la
energía de deformación, cuando la carga se aplica paulatinamente vale la mitad de la
energía que se desarrolla cuando la misma carga se aplica instantáneamente.
Estructuras Hiperestáticas
18
En el caso de elasticidad no lineal (figura 2.1-5), la energía de deformación es el
área bajo la curva, como se puede deducir de la ecuación (2.1-2).
2.2 Energía Complementaria de Deformación
Se denomina energía complementaria de deformación y se representa con C al
área arriba de la curva Carga-Deformación y limitada superiormente por la recta
horizontal que corresponde a la carga P, cuyo valor se calcula con la integral
∫= dPC δ (2.2-1)
y tiene importancia al considerar los Teoremas de Castigliano.
Cuando la aplicación de la carga es instantánea, el trabajo o energía de
deformación es Pδ, es decir, el área del rectángulo que corresponde a la suma C + W.
2.3 Energía Específica de Deformación
Considerando el ejemplo de una barra con carga axial mostrado en la figura 2.1-2,
se tiene que el esfuerzo normal es:
A
P
=σ (2.3-1)
y la deformación unitaria
L
δ
ε = (2.3-2)
Despejando valores de las ecuaciones (2.3-1) y (2.3-2), y sustituyendo en la ecuación
(2.1-5)
LAU εσ
2
1
= (2.3-3)
donde A L representa un volumen que se puede considerar unitario, obteniéndose la
llamada “energía especifica de deformación” Uu, es decir la energía de deformación
almacenada en la unidad de volumen
εσ
2
1
=uU (2.3-4)
Esta energía específica de deformación indicada en la ecuación (2.3-4) es la debida al
esfuerzo normal.
Para el caso del esfuerzo cortante considérese una unidad de volumen como se
muestra en la figura 2.3-1 y un corte paralelo al plano xy como se muestra en la figura
2.3-2.
Métodos Energéticos
19
yΔ
zΔ
xΔ
γ
Δx
P
P
δ
Δy
P
P
y
xz
Figura 2.3-1. Unidad de Volumen Figura 2.3-2. Elemento sujeto
a fuerza cortante
Se tiene
zx
P
ΔΔ
=τ (2.3-5)
y
yΔ
=
δ
γ (2.3-6)
Despejando P y δ de las ecuaciones (2.3-5) y (2.3-6), y reemplazando en la ecuación
(2.1-5)
zyxU ΔΔΔ= γτ
2
1
(2.3-7)
es decir
γτ
2
1
=uU (2.3-8)
y
z
xz
x
σy
σz
τ
yxτ
τyz
zyτ
zx
xσ
xyτ
τ
Figura 2.3-3 Elemento sujeto al caso general de esfuerzos.
En el caso general de esfuerzos normales y tangenciales que se indica en la
figura 2.3-3, la energía específica de deformación por aplicación gradual de la carga es:
)(
2
1
zyzyzxzxyxyxzzyyxxuU γτγτγτεσεσεσ +++++= (2.3-9)
donde εx, εy y εz son las deformaciones unitarias en dirección de los ejes respectivos y γxy,
γxz y γyz son las deformaciones angulares en dirección de los planos coordenados
indicados con los subíndices.
Estructuras Hiperestáticas
20
Obsérvese que por la condición de equilibrio:
yzzyxzzxyxyx ττττττ === ,, (2.3-10)
La ecuación (2.3-9) se obtuvo considerando independientemente los efectos de
los esfuerzos normal y cortante, y sumándolos posteriormente, basándose en el principio
de la superposición de causas y efectos.
Este principio es de uso frecuente en el análisis estructural y es aplicable a
materiales linealmente elásticos, permitiéndose el análisis de efectos separadamente,
siendo la suma de ellos el efecto del sistema total. En lo que sigue, se supone que se
cumple siempre el requisito de elasticidad lineal y entonces se aplica el principio de
superposición.
La energía de deformación total se obtiene integrando la ecuación (2.3-9) en todo
el volumen del cuerpo
∫∫∫=
V
u dVUU (2.3-11)
2.4 Energía de Deformación en Barras
Considérese una barra prismática en el espacio tridimensional, que cumple la Ley
de Hooke y que se encuentra sujeta a los elementos mecánicos: fuerza normal, fuerzas
cortantes, momentos flexionantes y momento torsionante.
Se supone que se cumple el estado de esfuerzos de Saint Venant, o sea:
0=== yxyx τσσ (2.4-1)
Cada uno de los elementos mecánicos se considera por separado y se aplica el principio
de superposición de causas y efectos, mencionado anteriormente.
1 Efecto de Fuerza Normal
Si actúa la fuerza normal N, sólo se produce el esfuerzo normal
A
N
z =σ (2.4-2)
Se tiene que
E
z
z
σ
ε = (2.4-3)
y por lo tanto
E
U z
zzu
22
1 2
σ
εσ == (2.4-4)
Reemplazando la ecuación (2.4-2) en la ecuación (2.4-4) e integrando:
dA
AE
N
dsU
L
A
N ∫ ∫∫=
0 2
2
2
(2.4-5)
donde N, E y A son constantes de una sección transversal y
AdA
A
=∫∫ (2.4-6)
Métodos Energéticos
21
Finalmente,
∫=
L
N ds
AE
N
U
0
2
2
(2.4-7)
es el trabajo o energía de deformación por fuerza normal.
2 Efecto del Momento Flexionante
Si actúa el momento flexionante Mx, las tensiones normales en un punto cualquiera de la
sección transversal de la viga en la flexión se determinan por la formula:
y
I
M
x
x
z =σ (2.4-8)
donde Ix es el momento de Inercia de la sección con respecto al eje x, e y es la distancia
del punto donde se calcula el esfuerzo al eje neutro (eje sin compresión ni tensión).
Se cumple la ecuación (2.4-4) y teniendo en cuenta la ecuación (2.4-8)
dAy
IE
M
dsU
L
A x
x
Mx
2
0 2
2
2∫ ∫∫= (2.4-9)
donde Mx, E e Ix son constantes en una sección entonces:
x
A
IdAy =∫∫
2
(2.4-10)
Por lo tanto
ds
IE
M
U
L
x
x
M x ∫=
0
2
2
(2.4-11)
es el trabajo o energía de deformación por momento flexionante.
3 Efecto de la Fuerza Cortante
Se considera la fuerza cortante Ty , donde la magnitud de la tensión tangencial se
determina por la formula de D. Zhuravski:
yx
y
bI
QT
=τ (2.4-12)
donde:
Q = momento estático del área limitada entre la fibra en estudio y la fibra más
alejada de la sección.
by = ancho de la fibra en estudio
Se tiene
G
τ
γ = (2.4-13)
donde G es el módulo de elasticidad transversal y varía entre los valores 0,4 E y 0,5 E.
Teniendo en cuenta la ecuación (2.3-8)
G
Uu
22
1 2
τ
γτ == (2.4-14)
Estructuras Hiperestáticas
22
Sustituyendo la ecuación (2.4-12) en la ecuación (2.4-14) e integrando:
dA
bIG
QT
dsU
L
A yx
y
Ty ∫ ∫∫=
0 22
22
2
(2.4-15)
Recordando que
2
ρAIx = (2.4-16)
donde ρ es el radio de giro de la sección, entonces se tiene
dA
bI
Q
AG
T
dsU
yx
L
A
y
Ty 22
2
0
2
2 ρ∫ ∫∫= (2.4-17)
donde Ty, G y A son constantes en una sección, entonces:
dA
bI
Q
k
A yx
∫∫= 22
2
ρ
(2.4-18)
k. solo depende de la forma de la sección (que puede cambiar a lo largo de la barra) y se
denomina coeficiente de forma. En general, la forma de la sección se conserva aun para
secciones variables a lo largo de la pieza.
Por lo tanto,
ds
AG
T
kU
L y
Ty ∫=
0
2
2
(2.4-19)
es el trabajo o energía de deformación por fuerza cortante.
El coeficiente de forma k vale 1.2 para secciones rectangulares y triangulares, 10/9
para secciones circulares y Asección/Aalma para perfiles laminados.
4 Efecto de Momento Torsionante
Se ha determinado que una barra sujeta a momento torsionante Mz produce esfuerzos
tangenciales, que para secciones circulares o anulares están dados por
r
J
Mz
=τ (2.4-20)
donde:
J = momento polar de inercia
r = distancia del centro de la sección al punto en estudio
Se cumple la ecuación (2.4-14) y se tiene
dAr
JG
M
dsU
L
A
z
Mz ∫ ∫∫=
0
2
2
2
2
(2.4-21)
donde Mz, G y J son constantes en una sección, entonces
∫∫ =
A
JdAr2
(2.4-22)
Por lo tanto,
∫=
L
z
M ds
JG
M
U z 0
2
2
(2.4-23)
Métodos Energéticos
23
En la mayoría de los casos las secciones no son circulares o anulares y se utiliza el
momento polar de inercia modificado, Jm.
Finalmente,
∫=
L
m
z
M ds
JG
M
U z 0
2
2
(2.4-24)
Para secciones rectangulares
3
3
1
tbJm = (2.4-25)
donde b representa el lado de mayor dimensión y t el de dimensión menor. La fórmula se
puede aplicar también a secciones cuadradas, en cuyo caso b = t.
zM
Mx
My
N
Tx
yTy
xz
Figura 2.4-1. Barra curva sujeta a los seis elementos mecánicos.
Las fórmulas encontradas se aplican a barras de eje recto y de eje curvo. En el
caso general de una barra sujeta a los seis elementos mecánicos (figura 2.4-1), se obtiene
que:
ds
GJ
M
ds
EI
M
ds
EI
M
ds
GA
T
kds
GA
T
kds
EA
N
U
L
m
z
L
y
yL
x
x
L y
y
L
x
x
L
∫∫∫∫∫∫ +++++=
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
222222
(2.4-26)
Para una barra en el espacio de tres dimensiones se supone que el eje longitudinal
de la barra pasa por el centroide de las secciones transversales y que las direcciones
principales son tangentes: normal y binormal, coincidiendo las dos últimas con los ejes
centroidales y principales de la sección transversal.
Existe una limitación en cuanto a la curvatura de la pieza ya que en barras de eje
recto la distribución del esfuerzo normal es lineal, transformándose dicha distribución en
una curva cuando la barra no es de eje recto. El error es importante cuando la ecuación
(2.4-26) se aplica a una barra de eje curvo en la cual el radio de curvatura en un punto es
del mismo orden que la dimensión mayor de la sección transversal en ese punto. Sin
embargo, cuando el radio de curvatura en un punto es igual a tres veces la dimensión
mayor de la sección, el error es de un 2%* y por consiguiente la ecuación (2.4-26) se
puede aplicar a barras de eje curvo en donde el radio de curvatura en un punto del eje no
es menor que cinco veces la dimensión máxima en ese punto.
*Ver el libro Stregth of Materials de S. Timoshenko
Estructuras Hiperestáticas
24
Es conveniente observar que para el cálculo de la energía de deformación, los
efectos de varias cargas aplicadas sucesivamente no son en general simplemente aditivos.
Por ejemplo, si se aplica la fuerza normal N1 y después la fuerza normal N2, la energía de
deformación no es:
ds
AE
N
ds
AE
N LL
∫∫ +
0
2
2
0
2
1
22
,
que correspondería a las áreas W1 y W2, respectivamente, de la figura 2.4-2, sino que vale
ds
AE
NN
U
L
∫
+
=
0
2
21
2
)(
(2.4-27)
que corresponde al área total bajo la recta.
1W
2W
1N
N
N1
2N
δ
Figura. 2.4-2. Aplicación gradual sucesiva de las fuerzas normales N1 y N2.
2.5 Teorema de Betti
Enunciado: El trabajo de las fuerzas de un sistema debido a los desplazamientos
que en sus puntos de aplicación le produce otro sistema de carga es igual al trabajo de
las fuerzas del segundo sistema debido a la aplicación del primer sistema de fuerzas.
Considérese un cuerpo elástico en equilibrio al que se aplican dos sistemas de
carga A y B, como se indica en las figuras 2.5-1 y 2.5-2, respectivamente
Cada uno de los sistemas de carga se encuentra en equilibrio independientemente,
al igual que su aplicación simultánea, y se calcula la energía de deformación debido a la
aplicación sucesiva de dichos sistemas de carga, aplicados gradualmente.
Si se aplica primero el sistema A y después el sistema B, se tiene
ijijjii PFPU Δ++= δδ
2
1
2
1
(2.5-1)
donde los índices repetidos indican suma,* correspondiendo los desplazamientos δi a las
fuerzas Pi y los δj a las fuerzas Fj, respectivamente, indicando Δ ij los desplazamientos de
los puntos de aplicación de las fuerzas Pi debido a la aplicación del sistema Fj.
*La notación simplificada de la ecuación (2.5-1) corresponde al cálculo de
∑
=
∑
=
∑
=
Δ++=
n
i
m
j
n
i iji
P
jj
F
ii
PU
1 1 12
1
2
1
δδ
Métodos Energéticos
25
Fuerzas
Pi F
Fuerzas
j
(i = 1, 2, …, n) (j = 1, 2, …, m)
Figura. 2.5-1. Sistema A, aplicando Figura. 2.5-2. Sistema B, aplicando
gradualmente las gradualmente las
fuerzas Pi fuerzas Fj
El último término de la ecuación (2.5-1) representa el trabajo del primer sistema
de fuerzas debido a los desplazamientos que le causa la aplicación del segundo sistema
de cargas. Con el término de fuerzas se indican fuerzas concentradas y momentos y el
término desplazamientos se aplica a desplazamientos lineales y angulares.
De manera semejante, si se aplica primero el sistema B y después el sistema A, se
obtiene:
jijiijj FPFU Δ++= δδ
2
1
2
1
(2.5-2)
Las ecuaciones (2.5-1) y (2.5-2) son iguales ya que representan la misma energía
de deformación, debido a que no dependen del orden de aplicación de los sistemas de
carga.
Igualando las ecuaciones (2.5-1) y (2.5-2) se obtiene:
jijiji FP Δ=Δ (2.5-3)
que es el Teorema de Betti
2.6 Teorema de Maxwell
Se conoce también con el nombre de Teorema de los “trabajos recíprocos” y es
un caso particular del Teorema del Betti.
Considérese un cuerpo elástico en el actúa una fuerza P en un punto 1 y después
una fuerza P en un punto 2, como se muestra en las figuras. 2.6-1y 2.6-2.
C
P
A
2
D
B
1
B
D
2
1
C
A
P
Figura 2.6-1. Aplicación de la carga Figura 2.6-2. Aplicación de la carga
P en el punto 1. P en el punto 2
Estructuras Hiperestáticas
26
Por el Teorema de Betti
2112 Δ=Δ PP (2.6-1)
2112 Δ=Δ (2.6-2)
donde Δ12 es el desplazamiento en 1 cuando P se aplica en 2 y Δ21 es el desplazamiento
en 2 cuando P se aplica en 1.
Enunciado: El desplazamiento de un punto 1 en la dirección AB cuando en el
punto 2 actúa una fuerza P en la dirección CD es igual al desplazamiento del punto 2 en
la dirección CD cuando en el punto 1 actúa una fuerza P en la dirección AB.
Como ejemplos de aplicación de este Teorema, considérense las estructuras presentadas
en la figura 2.6-3.
• Estructura I
1
Δ32
4
P
2 3
b) Estructura II
θ13 Δ23
P
c) Estructura III
M
Δ31
Figura 2.6-3. Estructuras para la aplicación del Teorema de Maxwell.
De las estructuras I y II
3223 Δ=Δ PP (2.6-3)
3223 Δ=Δ (2.6-4)
Estos resultados permiten, en un trabajo experimental con una carga móvil,
verificar la exactitud de las mediciones o la posibilidad de efectuar la mitad de dichas
mediciones.
De las estructuras II y III
1331 θMP =Δ (2.6-5)
Si P y M son iguales o unitarios
1331 θ=Δ (2.6-6)
lo que permite medir desplazamientos lineales producidos por un par de fuerzas o giros
producidos por una fuerza, siendo dichas deformaciones iguales numéricamente, salvo la
Métodos Energéticos
27
existencia de un factor de escala debido a la diferencia entre las unidades de fuerza y las
de momento.
2.7 Teoremas de Castigliano
En el año 1870, el ingeniero ferroviario italiano Alberto Castigliano publicó en
dos partes su trabajo sobre la variación de la energía de deformación de los sistemas
elásticos. Las partes I y II de su trabajo se conocen frecuentemente como primer y
segundo teorema de Castigliano respectivamente.
Primer Teorema de Castigliano:
Enunciado: Si se aplica un conjunto de cargas sobre una estructura linealmente
elástica y la energía de deformación U se expresa como una función de los
desplazamientos en los puntos de aplicación de las cargas y actúa en sus direcciones, la
derivada parcial de U con respecto a uno de estos desplazamientos δi es igual a la carga
(esfuerzo) correspondiente Pi .
i
i
P
U
=
∂
∂
δ
(2.7-1)
La ecuación (2.7-1) se conoce como el primer Teorema de Castigliano cuando se
aplica a fuerzas concentradas y desplazamientos lineales.
Segundo Teorema de Castigliano
Enunciado: La derivada parcial de la energía de deformación con respecto a una
fuerza que actúa en un cuerpo es igual al desplazamiento del punto de aplicación de la
fuerza en la dirección de dicha fuerza.
Considérese un cuerpo elástico sujeto a la acción de un sistema de fuerzas, como
se muestra en la figura 2.5-1. El trabajo o energía de deformación esta en función de las
fuerzas es decir,
)( iPUUW == (2.7-2)
Si esta función se supone diferenciable
ii
i
PP
P
U
U Δ+Δ
∂
∂
=Δ α (2.7-3)
donde α tiende a cero cuando ΔPi tiende a cero y recíprocamente.
Supóngase que se aplica primero el sistema ΔPi, y después el sistema Pi,
obteniéndose:
iiiiiiPP PPPU ii
δδδ Δ++ΔΔ=Δ
2
1
2
1
, (2.7-4)
donde
iiiP PU δ
2
1
= (2.7-5)
Estructuras Hiperestáticas
28
o sea que
iiiiPPP PPUUU iii
δδ Δ+ΔΔ=−=Δ Δ
2
1
, (2.7-6)
Igualando las ecuaciones (2.7-3) y (2.7-6)
iiiiii
i
PPPP
P
U
δδα Δ+ΔΔ=Δ+Δ
∂
∂
2
1
(2.7-7)
Dividiendo ambos miembros entre ΔPi y tomando límites cuando ΔPi tiende a cero, se
obtiene finalmente que
i
iP
U
δ=
∂
∂
(2.7-8)
Similarmente la derivada parcial de la energía de deformación con respecto a un
momento que actúa en un cuerpo es igual a la rotación del punto de aplicación del
momento en la dirección de dicho momento lo que se expresa con:
i
iM
U
θ=
∂
∂
(2.7-9)
Las ecuaciones (2.7-8) y (2.7-9) corresponden al caso particular representado por
el diagrama de la energía de deformación caso lineal figura 2.1-4, es decir, cuando la
energía de deformación es una expresión cuadrática en los desplazamientos como se
presentan en la ecuación (2.1-4). Si la ecuación (2.1-5) se expresa solo en función de P,
sustituyendo en ella la ecuación (2.1-1), y se deriva con respecto a P se obtiene la
ecuación (2.7-8).
El Teorema de Castigliano generalizado se refiere a la energía complementaria de
deformación y se deriva con respecto a P en la ecuación (2.2-1), obteniendo la ecuación *
i
iP
C
δ=
∂
∂
(2.7-10)
La ecuación (2.7-10) se conoce también como el verdadero teorema de
Castigliano. La derivación presentada de los Teoremas de Castigliano se ha efectuado
entonces para el caso particular en que la energía de deformación complementaria es
igual a la energía de deformación C = U, debido a que se trata estructuras linealmente
elásticas, que es la hipótesis usual en la mayoría de los casos. Para condiciones distintas
se deberá hacer uso de la ecuación (2.7-10).
* La derivación de la integral (2.2-1) se efectúa aplicando el Teorema Fundamental del Cálculo Diferencial e
Integral, que establece que la derivada de una integral con respecto a la variable de integración es igual al
integrando, para funciones continuas (consúltese cualquier libro sobre Cálculo Diferencial e Integral).
Métodos Energéticos
29
2.8 Principio del Trabajo Virtual
El trabajo realizado por las fuerzas externas durante la deformación del cuerpo
ocasionado por estas fuerzas se denomina trabajo externo o simplemente trabajo. Ahora
el concepto de trabajo se extenderá al fenómeno en el cual el trabajo es realizado por un
sistema de cargas durante su desplazamiento debido a causas diferentes a las cargas en si
mismas. Por ejemplo, si se toma un cuerpo rígido en equilibrio bajo el sistema de fuerzas
P como se muestra en la figura 2.8-1, y se supone que el cuerpo se mueve como un
cuerpo rígido a causa de algunos otros efectos independientes del sistema P, y que toma
una nueva posición como se indica con las líneas a trazos, el trabajo realizado por las
fuerzas P durante este pequeño movimiento se llama trabajo virtual y a los
desplazamientos vi los llamaremos desplazamientos virtuales.
ν1
1
νn
n
ν
ν
i
2
2
i
P
P
P
P
Figura 2.8-1 Cuerpo rígido en equilibrio bajo el sistema de fuerzas P.
En consecuencia, el trabajo virtual es
∑=
=
n
i
iid vPW
1
(2.8-1)
Puesto que el cuerpo ha experimentado un movimiento de cuerpo rígido, vi será el mismo
en todas partes, o sea 0vvi = ; por consiguiente
∑=
=
n
i
id PvW
1
0 (2.8-2)
Sin embargo, como se estableció previamente, el cuerpo estaba en equilibrio bajo el
sistema de cargas P, luego
0
1
=∑=
n
i
iP (2.8-3)
que hace
0=dW (2.8-4)
La ecuación (2.8-4) establece que si un sistema de fuerzas que actúa sobre un
cuerpo rígido esta en equilibrio, cuando al cuerpo se le de un pequeño desplazamiento
virtual, el trabajo total realizado por esas fuerzas es igual a cero. Inversamente, si el
trabajo realizado por un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo rígido es cero,
entonces dicho cuerpo esta en equilibrio.
Este enunciado que normalmente se conoce como el principio de trabajo virtual
de Bernoulli, puede aplicarse también a un cuerpo deformable. Por ejemplo, supongamos
Estructuras Hiperestáticas
30
que el cuerpo elástico mostrado en la figura 2.8-2 esta sometido a un conjunto de fuerzas
P y permanece en equilibrio en su forma deformada. Un elemento diferencial sacado del
cuerpo estará también en equilibrio bajo la acción de los esfuerzos desarrollados en su
contorno interior por el sistema de fuerzas P.
n+1
n
n-1
1
i
2
i
i
P
P
P
P
P
P
Figura 2.8-2. Cuerpo elástico sometido a un conjunto de fuerzas P.
Supongamos ahora que por alguna razón, por ejemplo otro conjunto de cargas, la
temperatura, etc., el cuerpo se deforma mientras el sistema de cargas P esta presente.
Verdaderamente, durante su deformación cualquier elemento diferencial como el
que se muestra achurado en la figura 2.8-2 se desplazara y los esfuerzos virtuales sobre
sus contornos realizaran algún trabajo. Designemos este trabajo por dWs. Parte de este
trabajo se debe al movimiento como cuerpo rígido del elemento y la otra parte se debe al
cambio de forma del elemento. Ya que al cambio de forma del elemento lo hemos
llamado deformación del elemento, el trabajo realizado por los esfuerzos P durante tal
deformación se llamara dWd. En consecuencia, la parte remanente del trabajo, dWs –
dWd, se realiza por los esfuerzos P durante el movimiento del elemento como cuerpo
rígido, sin embargo como los esfuerzos sobre los contornos del elemento están en
equilibrio, el trabajo realizado por ellos durante el movimiento de cuerpo rígido es igual a
cero.
De donde
0=− ds WdWd (2.8-5)
o, para el cuerpo completo
0=− ds WW (2.8-6)
donde Ws representa la suma de los trabajos virtuales realizados por los esfuerzos P sobre
los contornos de cada elemento del cuerpo. Sin embargo, cada elemento tiene superficies
de contorno comunes con el elemento adyacente en las cuales los esfuerzos son iguales y
opuestos uno a otro. Verdaderamente, el trabajo realizado por los esfuerzos iguales y
opuestos durante el mismo desplazamiento es igual a cero. Como resultado de esto, el
trabajo realizado por los esfuerzos P en todas las superficies de contorno interiores suma
cero. Por tanto, Ws será únicamente el trabajo realizado por las fuerzas externas P
aplicadas sobre los contornos externos.
Métodos Energéticos
31
En consecuencia, la ecuación (2.8-6) establece que si un sistema de fuerzas P
actúa sobre un cuerpo deformable está en equilibrio cuando en el cuerpo se presentan
pequeñas deformaciones ocasionadas por otros efectos, el trabajo virtual externo
realizado por las fuerzas P es igual al trabajo virtual interno realizado por los esfuerzos
P.
Este enunciado es válido independientemente de la causa o el tipo de deformación
virtual teniendo en cuenta que durante las deformaciones virtuales la geometría de las
estructuras no se altera apreciablemente y que las fuerzas P permanecen en equilibrio.
2.9 Energía Potencial
La energía potencial es la capacidad que tiene un cuerpo o un sistema mecánico
de realizar un trabajo debido a su posición o configuración.
La energía potencial V del sistema es la suma de la energía potencial de las
fuerzas externas y de la energía potencial de las fuerzas internas. Para sistemas elásticos,
la energía potencial de las fuerzas internas es igual a la energía o trabajo de deformación
del sistema, por consiguiente V = U.
2.10 Energía Potencial Estacionaria
El principio de trabajo virtual es equivalente a la condición δV = δU = 0, en
donde δU es la diferencial de primer orden de la energía potencial y se refiere a los
desplazamientos virtuales δ xi.
Si el sistema tiene n coordenadas generalizadas xi,
i
n
i i
x
x
U
U δδ ∑= ∂
∂
=
1
i.= 1, 2,…, n (2.10-1)
La condición de que δU sea nula para cualquier conjunto de desplazamientos virtuales δ
xi se cumple si:
0=
∂
∂
ix
U
i = 1, 2,…, n (2.10-2)
lo que se conoce como el principio de energía potencial estacionaria, que se puede aplicar
en el análisis de las estructuras.
Estructuras Hiperestáticas
32
h/2
h/2
b
y
y
x
Ejemplos de Aplicación
a. Calcular el coeficiente de forma de una sección rectangular. Considérese la
sección rectangular siguiente:
Se tiene
bb
hbh
I yx === ,
12
,
12
2
2
3
ρ
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ −
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−= y
h
y
hbyh
yy
h
bQ
2222
2
2
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−= 2
2
42
y
hb
Q
Sustituyendo estos valores en la ecuación (2.4-18)
dA
bI
Q
k
A yx
∫∫= 22
2
ρ
en la región
[ ]2/,2/,2/,2/ hhbbRx −−=
dy
b
hbh
y
hb
dxk
b
b
h
h∫ ∫− −
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−
=
2/
2/
2/
2/
2
32
2
2
2
1212
42
∫− ⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+−=
2/
2/
42
24
5
216
36 h
h
dyyy
hh
h
k
2/
2/
5324
5
53216
36
h
h
yyh
y
h
h
k
−
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
+−=
60
72
80
1
24
1
16
1
36 =⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+−=k
2,1=∴k
Métodos Energéticos
33
b. Calcular el desplazamiento en el centro de la viga considerando los
efectos del momento flexionante y de fuerza cortante. ¿Qué porcentaje
del desplazamiento por momento es el desplazamiento por cortante?
EI = constante,
G = 0.5 E
h/L = 0.1
sección rectangular
LxL
L
xPx
P
M
Lxx
P
M
≤≤⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−+−=
≤≤−=
2;
22
20;
2
2
1
LxL
P
T
Lx
P
T
≤≤−=
≤≤=
2;
2
20;
2
2
1
Por simetría de geometría y de cargas sólo se necesita considerar la mitad de la viga,
duplicando los resultados. Se tiene,
dx
AG
T
kdx
IE
M
U
L L yx
∫ ∫+=
2/
0
2/
0
22
2
2
2
2
dx
P
AG
k
dxx
P
IE
U
L L
∫ ∫ ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−=
2/
0
2/
0
22
22
2
22
2
2483
1
4
1 232
LP
AG
kLP
IE
U +=
AG
LP
IE
LP
U
8
2.1
96
232
+=
Aplicando el Teorema de Castigliano
AG
LP
IE
LP
P
U
4
2.1
48
3
+=
∂
∂
=δ
Se tiene
024.04.2
5.0
12/)12(2.148
4
2.1
2
2
3
3
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
===
L
h
LhbE
bhE
LP
IE
AG
LP
x
y
M
T
δ
δ
Es decir
xM%2.4= δδ yT
En los casos usuales, el efecto de la fuerza cortante es muy pequeño en comparación con el
efecto del momento flexionante, y por lo tanto en lo que sigue sólo se considera el efecto de
momento flexionante.
Estructuras Hiperestáticas
34
Método energético de cálculo para sistemas hiperestáticos
2.11. Determinación de los desplazamientos elásticos generalizados
La expresión que determina la energía potencial de la deformación elástica U
acumulada por el cuerpo o el sistema durante la acción estática de las fuerzas, puede ser
representada por una función homogénea, de segundo orden, de las fuerzas generalizadas
Pi o de los desplazamientos generalizados δi, si entre los últimos existe dependencia
lineal.
Las fuerzas generalizadas Pi están constituidas por cualquier tipo de acción
(fuerzas, momentos, grupo de fuerzas, grupo de momentos, etc.) que convienen destacar
para la obtención de la energía potencial.
Los desplazamientos generalizados δi son magnitudes que determinan los
desplazamientos en los que las fuerzas generalizadas realizan trabajo (por ejemplo, a la
fuerza concentrada le corresponde un desplazamiento lineal, al momento un
desplazamiento angular, etc.).
El desplazamiento generalizado elástico δ que ocurre en el cuerpo o en el sistema,
bajo la acción de las fuerzas generalizadas, se puede obtener por la formula de
Castigliano,
0=
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
∂
∂
=
FPF
F
P
U
δ
siendo PF la fuerza ficticia generalizada correspondiente al desplazamiento generalizado
que se busca. Esta fuerza se aplica al cuerpo o sistema en el lugar donde se halla el
desplazamiento; UF, la energía potencial de la deformación elástica del cuerpo o sistema
dado por una función homogénea de segundo orden de todas las fuerzas generalizadas
que actúan Pi y de la fuerza ficticia generalizada PF. Si en el lugar donde se busca el
desplazamiento generalizado existe una fuerza generalizada dada P, correspondiente al
desplazamiento generalizado que se halla, entonces desaparece la necesidad de aplicar PF
y entonces:
P
U
∂
∂
=δ
Si 0
0
〉⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
∂
∂
=FPF
F
P
U
ó 0〉
∂
∂
P
U
, la dirección del desplazamiento generalizado δ
coincidirá con la dirección de la fuerza PF ó P.
Si 0
0
〈⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
∂
∂
=FPF
F
P
U
ó 0〈
∂
∂
P
U
, la dirección del desplazamiento generalizado δ será
opuesta a la dirección de la fuerza PF ó P.
El desplazamiento lineal obtenido por la formula de Castigliano constituye la
proyección del desplazamiento lineal del punto de aplicación de la fuerza
correspondiente, sobre la dirección de la línea de acción de esta fuerza.
Métodos Energéticos
35
2.12. Método de la fuerza ficticia generalizada unitaria ó método de la carga
unitaria
En el caso más general de solicitación sobre un sistema elástico de barras,
constituido por los elementos rectos cuyo eje centroidal coincide con el eje x, los
desplazamientos generalizados conviene calcularlos por la formula de Maxwell-Mohr,
x
z
y
tM
My
Mz
N
Ty
zT
dx
AG
tT
kdx
AG
tT
kdx
JG
mM
dx
IE
mM
dx
IE
mM
dx
AE
nN zz
z
yy
y
m
tt
y
yy
z
zz
∑ ∫∑ ∫∑∫∑∫∑∫∑∫ +++++=δ
siendo:
N, Mz, My, Mt, Ty, Tz, respectivamente, los esfuerzos en una sección transversal
arbitraria de cada tramo del sistema, originados por todas las fuerzas
generalizadas que actúan sobre el sistema;
n, mz, my, mt, ty, tz los mismos esfuerzos pero originados solamente por la fuerza
ficticia generalizada unitaria aplicada al sistema y correspondiente al
desplazamiento generalizado que se busca;
E y G los módulos de elasticidad longitudinal y tangencial del material del
correspondiente tramo del elemento;
A el área de la sección transversal donde se determinan los esfuerzos;
Iz e Iy los momentos centrales principales de inercia del área A;
Jm el momento de inercia a la torsión del área A o momento de inercia polar
ky y kz los coeficientes que dependen de la forma de la sección y que caracterizan
la desuniformidad de las tensiones tangenciales en la flexión;
dx el elemento geométrico del tramo.
La integración se lleva a cabo sobre la longitud de cada tramo y la suma, sobre
todos los tramos.
En el caso de sistemas planos constituidos por barras articuladas, con fuerzas
aplicadas en los nudos,
l
AE
nN
∑=δ
siendo l las longitudes de los tramos.
En el caso de sistemas cuyos tramos sufren exclusivamente torsión,
dx
JG
mM
m
tt
∑∫=δ
Estructuras Hiperestáticas
36
En el caso de sistemas planos constituidos por vigas y columnas que forman
pórticos en los que la influencia de N y T sobre la deformación es pequeña,
dx
IE
mM
∑∫=δ
En el caso de sistemas de elementos de curvatura pequeña,
ds
IE
mM
∑∫=δ
siendo ds el elemento del eje geométrico del tramo curvilíneo.
Si el cálculo se realiza con mayor exactitud,
ds
IE
mM
ds
AE
nN
∑∫∑∫ +=δ
2.13. Principio del trabajo mínimo para el cálculo de sistemas hiperestáticos
El cálculo de los sistemas elásticos hiperestáticos se puede realizar basándose en
el principio del trabajo mínimo. Según este principio los valores de las incógnitas
superfluas denominadas redundantes constituidas por fuerzas generalizadas son tales que
realizan el trabajo mínimo posible.
La resolución de los problemas se realiza según el esquema siguiente:
El sistema hiperestático se libra de las ligaduras superfluas hasta convertirse en
isostático y cinemáticamente invariable, obteniendo el así llamado sistema base.
Para que el sistema base sea equivalente al dado, el primero se solicita por todas
las fuerzas Pi, que actúan sobre el sistema dado, más todas las fuerzas generalizadas xi
superfluas desconocidas que constituyen las incógnitas.
Se determinan después la energía potencial de la deformación elástica del sistema
base en función de segundo orden de Pi y xi
Puesto que los desplazamientos generalizados correspondientes a las fuerzas
generalizadas superfluas desconocidas son iguales a cero, se plantean las ecuaciones
siguientes:
( )…,3,2,10 ==
∂
∂
i
x
U
i
(2.13-1)
De estas ecuaciones se determinan todas las fuerzas generalizadas superfluas
desconocidas xi.
Las ecuaciones (2.13-1) constituyen las condiciones del mínimo de la energía
potencial de la deformación elástica del sistema en función de las fuerzas generalizadas
superfluas desconocidas.
En el caso de sistemas constituidos por barras las ecuaciones del principio del
trabajo mínimo pueden ser expresadas por la formula de Maxwell-Mohr.
Métodos Energéticos
37
Si el sistema consta de elementos rectilíneos sometidos a tracción, compresión,
flexión recta y torsión, entonces cada ecuación del tipo (2.13-1) se puede escribir en la
forma siguiente:
0=+++ ∑∫∑ ∫∑∫∑∫ dx
JG
mM
dx
AG
tT
kdx
IE
mM
dx
AE
nN
m
tt
(2.13-2)
siendo N, M, T y Mt los esfuerzos correspondientes en una sección cualquiera de cada
tramo del sistema base equivalente, originados por todas las fuerzas dadas Pi y las fuerzas
generalizadas superfluas desconocidas xi;
n, m, t y mt los mismos esfuerzos en el sistema base pero originados
exclusivamente por una de las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas xi =1.
Por consiguiente, para resolver un problema hiperestático de grado de
hiperestaticidad n se debe analizar n+1 estados: el estado básico equivalente
correspondiente a la acción de las fuerzas Pi y xi ; y n auxiliares cada uno de los cuales
corresponde a la acción de cada una de las fuerzas xi=1.
En el caso de sistemas planos constituidos por barras articuladas con fuerzas
aplicadas en los nudos, las ecuaciones (2.13-2) se simplificaran considerablemente,
0=∑∫ dx
AE
nN
En el caso de sistemas planos constituidos por vigas y columnas que dan lugar a
los pórticos, en los que el valor de los esfuerzos axiales N y de las fuerzas cortantes T es
pequeño, se puede emplear la ecuación simplificada,
0=∑∫ dx
IE
mM
En los sistemas cuyos elementos están sometidos a torsión exclusivamente,
0=∑∫ dx
JG
mM
m
tt
En las barras hiperestáticas planas de curvatura pequeña,
0=∑∫ ds
IE
mM
Si se desea realizar un cálculo más preciso, las ecuaciones se deben plantear
teniendo en cuenta también los esfuerzos axiales,
0=+ ∑∫∑∫ ds
IE
mM
ds
AE
nN
La eliminación de las ligaduras superfluas en el sistema estáticamente
indeterminado debe realizarse de manera tal que el sistema base resulte lo más simple y
cómodo posible para el cálculo.
Estructuras Hiperestáticas
38
Figura 2.13-1 Figura 2.13-2
Pórtico geométricamente simétrico Pórtico geométricamente simétrico
con cargas simétricas. con cargas antisimétricas.
Los sistema geométricamente simétricos solicitados por cargas simétricas figura
2.13-1(a) o antisimétricas figura 2.13-2(a) conviene librarlos de las ligaduras superfluas,
cortándolos por el plano de simetría. Esto conduce a la disminución del número de
fuerzas generalizadas superfluas desconocidas y solo permite analizar una de las partes
seccionadas del sistema figura 2.13-1(b) y figura 2.13-2(b).
Figura 2.13-3 Esfuerzos producidos al seccionar un elemento por simetría.
En la sección que coincide con el plano de simetría, en el caso de carga simétrica,
desaparecen los esfuerzos antisimétricos T y Mt y, en el caso de carga antisimétrica, los
esfuerzos simétricos N y M figura 2.13-3.
Métodos Energéticos
39
Si la hiperestaticidad del sistema ha sido vencida, entonces el desplazamiento
generalizado de cualquier sección se puede determinar, analizando el sistema dado o
cualquier sistema base equivalente posible. Conviene escoger el sistema base de tal
manera que la determinación de los esfuerzos originados por la fuerza generalizada
ficticia unitaria resulte lo más fácil posible.
2.14 Método de las fuerzas
Para vencer la hiperestaticidad de los sistemas elásticos por el método de las
fuerzas se plantean y resuelven las ecuaciones canónicas,
⎪
⎪
⎪
⎪
⎭
⎪
⎪
⎪
⎪
⎬
⎫
=+++++
=+++++
=+++++
=+++++
0
0
0
0
332211
33333232131
22323222121
11313212111
npnnnnnn
pnn
pnn
pnn
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
δδδδδ
δδδδδ
δδδδδ
δδδδδ
…
…
…
…
(2.14-1)
Cada una de estas ecuaciones expresa la condición (2.13-1), es decir, la igualdad
a cero del desplazamiento generalizado en el sistema estáticamente indeterminado,
correspondiente a cada una de las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas x1, x2,
x3,…, xn.
Los términos independientes de las ecuaciones δip y todos los coeficientes δii y δik
son desplazamientos generalizados en el sistema base, en dirección a la fuerza
generalizada superflua desconocida i (primer subíndice) xi; δip se debe a la acción de
todas las fuerzas generalizadas dadas P, δii y δik a cada fuerza generalizada superflua
desconocida unitaria xi=1 ó xk=1 indicada por el segundo subíndice.
Todos estos desplazamientos generalizados se pueden obtener por cualquiera de
los métodos conocidos.
Los desplazamientos δip pueden ser mayores o menores a cero o incluso iguales a
cero. Ellos dependen de las fuerzas dadas, de la configuración del sistema y del sistema
base escogido.
Los desplazamientos δii y δik no dependen de las fuerzas dadas si no que se
determinan plenamente por la configuración del sistema y por las incógnitas superfluas
elegidas. Los coeficientes principales δii son magnitudes positivas y diferentes de cero;
los coeficientes auxiliares δik=δki pueden ser mayores, menores o iguales a cero.
Al escoger el sistema base se debe tender a que el mayor número posible de
coeficientes auxiliares sea igual a cero. Cuando se trata de sistemas simétricos resulta
conveniente eliminar las ligaduras superfluas como esto se indica en el ejemplo de
aplicación 2.3.
Se analiza n+1 estados del sistema, de grado de hiperestaticidad n: el básico
correspondiente a la acción de todas las fuerzas generalizadas dadas y n auxiliares
correspondientes a cada fuerza generalizada superflua desconocida unitaria.
Estructuras Hiperestáticas
40
Si el sistema hiperestático se somete solamente a una variación de la temperatura,
entonces los términos independientes de las ecuaciones canónicas serán δit,
desplazamientos generalizados correspondientes a la fuerza generalizada superflua
unitaria i en el sistema base originados por la variación de la temperatura. Si sobre el
sistema actúan simultáneamente una carga y una variación de la temperatura, entonces
los términos independientes de las ecuaciones canónicas serán la suma de δip + δit.
Durante el montaje, para tener en cuenta los errores cometidos en la fabricación
de los elementos del sistema, se introducen en los términos independientes de las
ecuaciones canónicas las magnitudes δiΔ que expresan los desplazamientos generalizados
correspondiente a la fuerza generalizada superflua i en el sistema base, originados por los
errores Δ de fabricación.
Se escoge el signo positivo o negativo de estos desplazamientos δit y δiΔ según
coincidan o no las direcciones de los desplazamientos con la dirección admitida para xi.
En el caso de sistema de un grado de hiperestaticidad la ecuación canónica del
método de las fuerzas será:
01111 =+ px δδ
resultando para la fuerza generalizada superflua desconocida:
11
1
1
δ
δ p
x −= (2.14-2)
Si se calculan los sistemas formados por vigas y columnas que dan lugar a los
pórticos de un grado de hiperestaticidad o sistemas de elementos curvilíneos de poca
curvatura, en los cuales la influencia de los esfuerzos axiales y de la fuerza cortante es
pequeña, entonces:
ds
IE
mM
ip ∑∫=δ ; ds
IE
M
∑∫=
2
11δ
y
ds
IE
M
ds
IE
mM
x
∑∫
∑∫
−= 21
(2.14-3)
siendo ds un elemento de la longitud del eje geométrico del tramo.
2.15 Cálculo de anillos planos de paredes delgadas
Se entiende por anillo plano de paredes delgadas cualquier sistema elástico plano
de barras cerrado, cuyas longitudes de los tramos son mucho mayores que las
dimensiones de las secciones transversales. Este sistema es de triple hiperestaticidad. Son
incógnitas superfluas el momento flector, x1, el esfuerzo axial x2 y la fuerza cortante x3, es
decir, los esfuerzos interiores que surgen en la sección transversal que se traza para
obtener el sistema base, figura 2.15-1. Entonces, los sistemas cerrados son de
hiperestaticidad interna.
Métodos Energéticos
41
Figura 2.15-1 Esfuerzos interiores de la sección transversal de anillos de paredes delgadas
La hiperestaticidad de los anillos se puede vencer ya sea por el principio del
trabajo mínimo o (lo que es más cómodo) mediante ecuaciones canónicas del método de
las fuerzas. Puesto que los anillos son de paredes delgadas, al plantear las ecuaciones
para vencer la hiperestaticidad es suficiente considerar solamente la deformación
originada por el momento flector.
Figura 2.15-2 Figura 2.15-3
Si el anillo y la carga son simétricos respecto a uno de los ejes figura 2.15-2(a),
entonces en las secciones transversales que coinciden con el eje de simetría, las fuerzas
cortantes serán iguales a cero. Por lo tanto, serán incógnitas superfluas solamente el
Estructuras Hiperestáticas
42
momento flector (x1 ó x´1) y el esfuerzo axial (x2 o x´2). Entonces, se puede analizar,
solamente la mitad simétrica del anillo en lugar de analizarlo todo figura 2.15-2 (b) ó (c)
Si el anillo y la carga son simétricos respecto a dos ejes figura 2.15-3(a), entonces
en las secciones situadas en los ejes de simetría las fuerzas cortantes serán iguales a cero
y las fuerzas axiales se podrán obtener de las ecuaciones de la estática como la suma de
las proyecciones de las fuerzas y esfuerzos aplicados a la mitad de anillo, sobre el eje de
simetría correspondiente. En este caso solamente el momento flector (x1 o x´1) será
incógnita superflua. Entonces es suficiente analizar en lugar de todo el anillo solamente
la cuarta parte ubicada entre los ejes de simetría figura 2.15-3 (b) ó (c).
Si el anillo tiene más de dos ejes de simetría, entonces se podrá analizar
solamente la parte del anillo ubicada entre las secciones que se encuentran entre los ejes
contiguos de simetría.
En estas secciones las fuerzas cortantes serán nulas, los esfuerzos axiales se
obtendrán de las ecuaciones de la estática y solo el momento flector será incógnita
superflua.
Métodos Energéticos
43
a. Dado q, a, E, I en un anillo de paredes delgadas solicitado simétricamente
respecto al eje y. Determinar δ, la variación de la longitud del diámetro
vertical del anillo por acción de la carga q.
SOLUCION:
ceng −−= g: grado de hiperestaticidad
035 −−=g n: número de reacciones
2=g redundantes e: ecuaciones de equilibrio de la estática
c: ecuaciones especiales de la estática
Carga distribuida:
dsqR =
βdads =
Descomponiendo:
∫ ∫ ===
π π
πβ0 0
qadaqdsqVq
∫ ==
π
0
00 dsHq
∫ ∫ ===
π π
βββ0
2
0
2
2 qadsenaqsenadsqM q
A
Estructuras Hiperestáticas
44
Estática
22 00 xHxHH AA −=⇒=+⇒=Σ
qaVqaVV AA ππ =⇒=−⇒=Σ 00
( ) qaxxaMaxMxMM A
q
AAA
2
1221 22020 −+=⇒=−+−⇒=Σ
( ) ( ) ( )∫ ∫ +−−==−=
β β
β βββααβαβ0 0
22
sen1cossen-sensensen qadaqaadsqM q
πβ ≤≤0
( )βββ cos21 aaxxMM q
−−−=
( ) ( )βββββ cos1cossen 21
2
aaxxqaM −−−−+−=
1
1
−=
∂
∂
x
Mβ
ββ
cos
2
aa
x
M
+−=
∂
∂
∫∫ ∂
∂
∑==
∂
∂
⇒=⇒
l
i
i
l
dx
x
M
M
x
U
ds
IE
M
U
0
11
0
2
0
2
∫∫ ∂
∂
∑==
∂
∂
⇒=⇒
l
i
i
l
dx
x
M
M
x
U
ds
IE
M
U
0
22
0
2
0
2
( ) ( )( )( )∫ +−−−−−+−==
∂
∂
⇒
π
ββββββ0 21
2
1
coscos1cossen
2
1
0 daaaaaxxqa
EIx
U
064 21
2
=++−⇒ xaxqa (1)
( ) ( )( )( )∫ −−−−−+−==
∂
∂
⇒
π
βββββ0 21
2
2
1cos1cossen
2
1
0 daaaxxqa
EIx
U
021 =+⇒ xax (2)
Resolviendo (1) y (2)
qax 2
1
2
1
−= qax
2
1
2 =
Deformación
πβ ≤≤0
ββ senam −=
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónJosé Grimán Morales
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelomatias diaz
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoJoe Ticahuanca
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosVictorDy
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales Franco Solorzano
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciEdwin Ticona Quispe
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUEverth Pauro H
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMario Vergara Alcívar
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosAndres Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Teoria de portico
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de portico
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 

Similar a Estructuras Hiperestaticas

01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf
01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf
01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdfssuserf1847f
 
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandez
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandezUacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandez
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandezManuel Buendia
 
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezProblemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezOrlando Paco
 
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezProblemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezAlvaro Villabona
 
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURASANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURASWilson Apellidos
 
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdfApuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdfjavier via rojas
 
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...Ruben Alonso Alonso
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfRICARDOPATIORENDON1
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfLuisAlbertSaldaaFust
 
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803RuthMiranda34
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfJUDYNALVINIAFLORESSI
 
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfEstructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfjoosecaaf2
 
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...capo1710
 
Métodos Básicos de Análisis Estructural
Métodos Básicos de Análisis EstructuralMétodos Básicos de Análisis Estructural
Métodos Básicos de Análisis EstructuralSistemadeEstudiosMed
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajo
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajoColombia jairo uribe-escamilla-trabajo
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajoBeto Hoyos
 
Material de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalacionesMaterial de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalacionesAlmaGarcaSotelo
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasDavid Limaylla
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasCamilo Zamora
 

Similar a Estructuras Hiperestaticas (20)

01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf
01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf
01. Mecánica de Estructuras Autor Miguel Cervera Ruiz y Elena Blanco Díaz.pdf
 
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandez
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandezUacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandez
Uacmx problemario de algebra lineal aaron aparicio-hernandez
 
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezProblemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
 
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandezProblemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
Problemario de-algebra-lineal-aaron-aparicio-hernandez
 
1020147236
10201472361020147236
1020147236
 
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURASANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURAS
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE ESTRUCTURAS
 
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdfApuntes del curso analisis de estructuras.pdf
Apuntes del curso analisis de estructuras.pdf
 
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...
Cálculo sísmico de estructuras convencionales de edificación aplicando método...
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803 (1).pdf
 
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
Dialnet estructuras1 apuntesdeclase-693803
 
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfDialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Dialnet-Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdfEstructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
Estructuras1ApuntesDeClase-693803.pdf
 
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...
Estudio comparativo del analisis sismico de una estructura convencional vs un...
 
Métodos Básicos de Análisis Estructural
Métodos Básicos de Análisis EstructuralMétodos Básicos de Análisis Estructural
Métodos Básicos de Análisis Estructural
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajo
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajoColombia jairo uribe-escamilla-trabajo
Colombia jairo uribe-escamilla-trabajo
 
Material de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalacionesMaterial de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalaciones
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
 
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicasTesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
Tesis procedimiento constructivo con estructuras metálicas
 

Último

FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdfFORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdfArquitecto Valparaiso
 
Administracion de Windows-Server-2022.pdf
Administracion de Windows-Server-2022.pdfAdministracion de Windows-Server-2022.pdf
Administracion de Windows-Server-2022.pdfwilderlopez16
 
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfhoracio134
 
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-IC
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-ICIntroduccion al Concreto Reforzado UNAH-IC
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-ICDavid Gutierrez Rivera
 
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.MariaJoseLopez914893
 
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSOarquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSOArquitecto Valparaiso
 
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdf
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdfS02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdf
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdfGERSONYT1
 
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OK
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OKCRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OK
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OKFredy Choque Romero
 
NEUMÁTICA BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.
NEUMÁTICA  BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.NEUMÁTICA  BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.
NEUMÁTICA BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.coroneldax
 
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdf
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdfMANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdf
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdfMarcoQuijibir1
 
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptxHORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptxhaidyda08
 
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...BerlyMachaca
 
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosEcuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosManuel Alejandro Vivas Riverol
 
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdflibro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdfYerayRuizTorres
 
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdf
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdfCartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdf
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdfjuanjoseconstrunorte
 

Último (16)

FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdfFORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
 
Administracion de Windows-Server-2022.pdf
Administracion de Windows-Server-2022.pdfAdministracion de Windows-Server-2022.pdf
Administracion de Windows-Server-2022.pdf
 
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdfNormativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
Normativa eléctrica TEMA-6-1-Iram-2281-Parte-1.pdf
 
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-IC
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-ICIntroduccion al Concreto Reforzado UNAH-IC
Introduccion al Concreto Reforzado UNAH-IC
 
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.
Ejercicio 1 - Edificio en Galerías - Pro.
 
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSOarquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
 
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdf
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdfS02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdf
S02_s2 ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS.pdf
 
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OK
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OKCRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OK
CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADA OK
 
NEUMÁTICA BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.
NEUMÁTICA  BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.NEUMÁTICA  BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.
NEUMÁTICA BASICA. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN 4º ESO.
 
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdf
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdfMANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdf
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS VIALES TOMO I.pdf
 
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEICUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
CUESTIONARIO REDES TELEMATICAS CISCO, HPE Y HUAWEI
 
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptxHORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
HORTALIZAS beneficios y proceso de .pptx
 
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...
Sintaxis de PSeInt el da a entender todos los comandos del programa tambien a...
 
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosEcuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
 
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdflibro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
libro de analisis-estructural-hibbeler,pdf
 
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdf
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdfCartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdf
Cartilla obras menor drenaje y estructuras viales.pdf
 

Estructuras Hiperestaticas

  • 1. “APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATÚRA DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS CIV 205” TRABAJO DIRIGIDO, POR ADSCRIPCION, PARA OPTAR AL DIPLOMA ACADEMICO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL Presentado por: JOSÉ ANTONIO ARANIBAR ZÁRATE RAÚL FELIX FLORES MEJÍA Tutor: Ing. FRANZ VARGAS LOAYZA COCHABAMBA – BOLIVIA OCTUBRE DE 2005 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UMSS
  • 2.         Dedicatoria: A Dios, por regalarnos la oportunidad de disfrutar de estos momentos. A la memoria de aquellas personas que ya no están con nosotros. A nuestros padres, por ayudarnos a realizar nuestros sueños. A nuestras hermanas por apoyarnos siempre. Y a todos aquellos quienes se sienten felices por la conclusión de este objetivo. 
  • 3.                                         Agradecimientos: A Dios, por permitirnos alcanzar con éxito nuestro objetivo. A nuestras familias, por el apoyo y confianza que nos brindan siempre. A nuestro tutor Ing. Franz Vargas Loayza por toda la dedicación brindada durante la realización de este trabajo. A los docentes de la carrera de Ingeniería Civil, por los conocimientos brindados. A todos los compañeros con quienes compartimos gratos momentos.
  • 4. FICHA RESUMEN El análisis estructural es una rama de las ciencias físicas que tiene que ver con el comportamiento de las estructuras bajo determinadas condiciones de diseño. Las estructuras se definen como los sistemas que soportan cargas, y la palabra comportamiento se entiende como la tendencia a deformarse, vibrar, pandearse o fluir dependiendo de las condiciones a las que estén sometidas. Los resultados del análisis se usan entonces para determinar las características de las estructuras deformadas y verificar si son adecuadas para soportar las cargas para las cuales se han diseñado. El análisis de estructuras, tiene como esencia la determinación del estado de deformación y los esfuerzos en la estructura. La asignatura de Estructuras Hiperestáticas CIV 205 corresponde al séptimo semestre de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Simón. En los últimos tiempos, la Universidad Mayor de San Simón ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de la realización de textos que permitan mejorar y apoyar el desempeño del estudiante. Por esta razón, se elabora este texto referido a la materia de “Estructuras Hiperestáticas” que surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto totalmente actualizado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente las exigencias del contenido de la materia. El presente texto es producto de la investigación de una abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en seis capítulos. El primer capítulo presenta un panorama general, analizando las suposiciones básicas y las limitaciones del análisis lineal, dedicando un espacio a la clasificación de las estructuras para fines de análisis y a la identificación de las variables importantes en un análisis estructural. Se introducen los conceptos de indeterminación y grados de libertad, se pretende trasmitir como son utilizados los conceptos fundamentales de equilibrio, compatibilidad y las relaciones entre fuerzas y desplazamientos en los métodos de resolución. El segundo capítulo desarrolla la energía de deformación en barras para el análisis de deformaciones y esfuerzos en estructuras con pequeño grado de hiperestabilidad presentando conceptos y teoremas básicos de energía, estableciendo algunos métodos energéticos, que nos permiten el desarrollo de problemas, los cuales se presentan tanto resueltos como propuestos incrementando el grado de dificultad de estos gradualmente según el desarrollo del tema. El tercer capítulo se refiere a la determinación de los coeficientes de rigidez y flexibilidad para barras prismáticas en su expresión tridimensional y referidos tanto al sistema local de ejes como al sistema global de ejes obtenido por rotación. El cuarto capitulo desarrolla la construcción de la matriz de rigidez, introduciendo las condiciones especiales de carga aplicadas a la estructura y las condiciones de la estructura, hasta completar el análisis estático de una estructura con un grado arbitrario de hiperestaticidad, presentando ejercicios resueltos y propuestos. El capitulo cinco desarrolla la aplicación del método de Cross para el análisis de estructuras en dos dimensiones, desplazables o indesplazables, simples sometidas a distintas acciones; si bien en la actualidad el método no tiene una aplicación significativa el conocimiento de este facilita la solución de algunos problemas. El capitulo seis desarrolla un manual práctico para el uso básico del programa computacional de simulación estructural SAP2000; presentando ejemplos que sirven de base en el uso de este para algunas materias de la carrera de Ingeniería Civil donde el manejo del SAP2000 se hace indispensable.
  • 5. CONTENIDO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL....................................1 1.1 Clasificación de las estructuras. ...................................................................................1 1.2 Grado de indeterminación y grado de libertad.............................................................3 1.3 Métodos de análisis......................................................................................................5 1.4 Principios fundamentales .............................................................................................6 1.4.1 Teoría de las pequeñas deflexiones..........................................................................7 1.4.2 Linealidad.................................................................................................................7 1.4.3 Superposición...........................................................................................................8 1.4.4 Equilibrio .................................................................................................................9 1.4.5 Compatibilidad.......................................................................................................11 1.4.6 Condiciones de contorno........................................................................................12 1.4.7 Unicidad de las soluciones.....................................................................................13 CAPITULO 2 MÉTODOS ENERGÉTICOS.........................................................................15 2.1 Energía de Deformación.............................................................................................15 2.2 Energía Complementaria de Deformación.................................................................18 2.3 Energía Específica de Deformación...........................................................................18 2.4 Energía de Deformación en Barras ............................................................................20 2.5 Teorema de Betti ........................................................................................................24 2.6 Teorema de Maxwell..................................................................................................25 2.7 Teoremas de Castigliano............................................................................................27 2.8 Principio del Trabajo Virtual......................................................................................29 2.9 Energía Potencial........................................................................................................31 2.10 Energía Potencial Estacionaria...................................................................................31 Ejemplos de Aplicación........................................................................................................32 Método energético de cálculo para sistemas hiperestáticos........................................................34 2.11 Determinación de los desplazamientos elásticos generalizados.................................34 2.12 Método de la fuerza ficticia generalizada unitaria ó método de la carga unitaria......35 2.13 Principio del trabajo mínimo para el cálculo de sistemas hiperestáticos ...................36 2.14 Método de las fuerzas.................................................................................................39 2.15 Cálculo de anillos planos de paredes delgadas...........................................................40 Ejemplos de Aplicación......................................................................................................48 EJERCICIOS RESUELTOS ..............................................................................................68 EJERCICIOS PROPUESTOS..........................................................................................111
  • 6. CAPITULO 3 RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD...................................................................119 3.1 Influencia de los coeficientes de rigidez en elementos prismáticos........................119 3.2 Ecuaciones de rigidez y flexibilidad de un elemento.............................................125 3.3 Notación y transformación de Ejes .......................................................................129 Ejemplos de Aplicación................................................................................................137 CAPITULO 4 MÉTODO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ..............................................139 4.1 Introducción.........................................................................................................139 4.2 Método de Rigidez - Ejemplo simple....................................................................139 4.3 Suposiciones. .......................................................................................................141 4.4 Notación y ejes.....................................................................................................142 4.5 Elementos rígidos.................................................................................................146 4.6 Transformación de coordenadas ...........................................................................146 4.7 Compatibilidad.....................................................................................................149 4.8 Equilibrio.............................................................................................................150 4.9 Matriz de Rigidez de una estructura......................................................................150 4.10 Nudos Restringidos y Simetría .............................................................................153 4.11 Nudos articulados.................................................................................................158 4.12 Ejemplos de estructuras de barras rígidas..............................................................163 4.13 Estructuras de nudos articulados...........................................................................173 4.14 Ejemplos de estructuras de nudos articulados .......................................................174 4.15 Cargas entre nudos ...............................................................................................181 4.16 Variaciones de temperatura ..................................................................................183 4.17 Falta de ajuste ......................................................................................................187 4.18 Vigas continuas....................................................................................................189 4.19 Estructuras tridimensionales.................................................................................192 4.20 Entramados ..........................................................................................................194 4.21 Rigidez, flexibilidad y matrices de equilibrio para elementos simples...................195 EJERCICIOS RESUELTOS.........................................................................................201 EJERCICIOS PROPUESTOS ......................................................................................217
  • 7. CAPITULO 5 MÉTODO DE CROSS...............................................................................221 5.1 Generalidades y primer problema fundamental.....................................................223 5.2 Estudio del primer caso: Nudos indesplazables.....................................................229 5.3 Estudio del segundo caso: Nudos desplazables .....................................................239 5.4 Método de Grinter ................................................................................................249 CAPITULO 6 SAP2000......................................................................................................257 Modelación y técnicas de análisis.........................................................................................257 6.1 Etiquetas ..............................................................................................................257 6.2 Sistemas de coordenadas ......................................................................................257 6.3 Joint Pattern .........................................................................................................258 6.4 Nudos y Grados de libertad ..................................................................................260 6.4.1 Nudos...............................................................................................................260 6.4.2 Grados de Libertad...........................................................................................261 6.4.3 Restricciones y Reacciones...............................................................................263 6.4.4 Resortes ...........................................................................................................264 6.4.5 Masas...............................................................................................................264 6.4.6 Cargas..............................................................................................................265 6.5 Constraints y Welds .............................................................................................266 6.5.1 Contraint Body.................................................................................................267 6.5.2 Definición de Plano..........................................................................................268 6.5.3 Constraint Tipo Diafragma (Diaphragm) ..........................................................268 6.5.4 Constraint tipo Lámina (Plate)..........................................................................269 6.5.5 Definición de Ejes............................................................................................269 6.5.6 Constraint tipo Barra (Rod) ..............................................................................270 6.5.7 Constraint Tipo Viga (Beam)............................................................................270 6.5.8 Constraint Equal...............................................................................................270 6.5.9 Acoplamiento entre partes de un modelo (Welds).............................................271 6.5.10 Nudos Maestros Automáticos (Master Joint) ................................................272 6.5.11 Salida de constraints.....................................................................................272 6.6 Propiedades de los materiales...............................................................................273 6.6.1 Esfuerzos y deformaciones...............................................................................274 6.6.2 Materiales isotrópicos.......................................................................................274 6.6.3 Materiales ortotrópicos y anisotrópicos.............................................................275 6.6.4 Densidad de masa.............................................................................................275 6.6.5 Densidad de peso .............................................................................................275 6.7 Elementos Frame..................................................................................................276 6.7.1 Generalidades...................................................................................................276 6.7.2 Grados de libertad ............................................................................................276 6.7.3 Sistema de coordenadas local ...........................................................................277 6.7.4 Propiedades de sección.....................................................................................278
  • 8. 6.7.5 Brazos rígidos (End Offsets)................................................................................281 6.7.6 Liberación de extremos (End Releases)...............................................................283 6.7.7 Masa.....................................................................................................................284 6.7.8 Carga de peso propio............................................................................................284 6.7.9 Carga de gravedad................................................................................................284 6.7.10 Carga concentrada sobre paños........................................................................285 6.7.11 Carga distribuida sobre paño ...........................................................................285 6.7.12 Salida de resultados de las fuerzas internas .....................................................286 6.8 Elementos Shell........................................................................................................289 6.8.1 Generalidades.......................................................................................................289 6.8.2 Nudos de conexión...............................................................................................290 6.8.3 Grados de libertad ................................................................................................291 6.8.4 Angulo del material..............................................................................................291 6.8.5 Masa.....................................................................................................................291 6.8.6 Carga del peso propio...........................................................................................292 6.8.7 Carga de gravedad................................................................................................292 6.8.8 Carga uniforme.....................................................................................................292 6.8.9 Cargas de presión superficial ...............................................................................292 6.8.10 Salida de resultados de Fuerzas y Esfuerzos internos......................................293 6.8.11 Fuerzas en nudos..............................................................................................295 6.9 INTERFASE GRÁFICA DE PRE PROCESAMIENTO.........................................296 6.9.1 Modelo estructural ...............................................................................................296 6.9.2 La pantalla del SAP2000......................................................................................296 6.9.3 Opciones de vistas................................................................................................297 6.9.4 Líneas Guia (gridlines).........................................................................................298 6.9.5 Operaciones Básicas.............................................................................................298 6.10 INTERFACE GRÁFICA DE POST PROCESAMIENTO......................................304 6.10.1 Exhibición de datos y resultados en pantalla (no en archivos de texto)...........304 6.10.2 Salida de datos y resultados en archivos de texto............................................306 Ejemplos de Aplicación.........................................................................................................308 Ejemplo 1. Análisis Estático de un edificio...........................................................................308 Ejemplo 2. Análisis Estático de un Reservorio......................................................................336 Ejemplo 3. Diseño en acero de un pórtico bidimensional .....................................................348 Ejemplo 4. Diseño en hormigón de un pórtico bidimensional...............................................364 Ejemplo 5. Viga sobre fundación elástica..............................................................................375 Ejemplo 6. Losa sobre fundación elástica..............................................................................385 Ejemplo 7. Análisis Estático del “Instituto Oftalmológico Cochabamba” ....................................399 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................425 ANEXOS ..................................................................................................................................427
  • 9. Introducción al Análisis Estructural 1 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1.1 Clasificación de las Estructuras. Una estructura, en general esta formada por elementos interconectados, los cuales independientemente de su forma, se consideran en una, dos o tres dimensiones. En realidad un elemento tiene siempre tres dimensiones: longitud, anchura y espesor; sin embargo, si la anchura y el espesor son pequeños en comparación con la longitud, como en el caso de vigas y columnas, tales elementos pueden considerarse como unidimensionales. En el caso de placas y cáscaras, el espesor es normalmente más pequeño que la longitud y la anchura del elemento; de ahí que las placas y cascaras se consideran bidimensionales. Como para las relaciones entre longitud, anchura y espesor no hay una delimitación clara, de acuerdo con la cual los elementos puedan clasificarse como unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales, esto queda enteramente a juicio del ingeniero y a la exactitud esperada de los resultados. Por ejemplo, la viga continua, mostrada en la figura 1.1-1, se considera unidimensional en cambio la de la figura 1.1-2 es bidimensional. Mientras las reacciones en A y C en la figura 1.1-1 son cero, la fuerza P en la figura 1.1-2 adoptando un método de cálculo adecuado se propaga a través de la altura del elemento de tal manera que las reacciones en A y C son diferentes de cero. Las magnitudes de estas reacciones no dependen únicamente de la relación longitud-altura, sino también de las propiedades materiales y geométricas de la viga. Las estructuras pueden dividirse en las tres categorías siguientes considerando sus elementos como de una, dos o tres dimensiones. Estructuras de esqueleto Estructuras laminares Sólidos En este texto se trata el análisis de aquellas estructuras que caen dentro de la primera categoría donde los elementos se consideran como unidimensionales. La clasificación anterior de las estructuras es el resultado de la idealización de las estructuras reales con ciertas aproximaciones e hipótesis. Por ejemplo, un edificio se idealiza normalmente en tal forma que su entramado, es decir, el conjunto de las vigas y columnas de los pisos se considera como de tipo estructura de esqueleto y las placas son del tipo laminar, aunque el sistema completo es realmente una combinación de todos los tres tipos antes mencionados.
  • 10. Estructuras Hiperestáticas 2 Figura 1.1-1 Viga continua unidimensional Figura 1.1-2. Viga continua bidimensional Aún cuando es posible analizar una estructura completa como un sistema integrado (cimientos, pisos y entramados) las dificultades que se encontrarán no justifican el esfuerzo. Considerando otras incertidumbres tales como propiedades de los materiales, cargas y técnicas de construcción, hay algunas justificaciones para hacer la modelización de la estructura separando las diferentes partes en diferentes grupos (descomposición) y analizarlas luego independientemente. El tipo de estructuras de esqueleto a su vez puede dividirse en los siguientes grupos. • Cerchas • Sistemas planos • Reticulados ó entramados • Marcos rígidos tridimensionales En las cerchas, los elementos se unen entre si por articulaciones sin rozamiento y las cargas se aplican en los nudos. En consecuencia, los elementos están sometidos únicamente a fuerzas axiales (tensión o compresión). En la practica por supuesto, los elementos están unidos entre si por pernos, tornillos, o soldaduras, en lugar de estar unidos por un pasador sin rozamiento y están sujetos a cierta flexión y fuerza cortante. Sin embargo, como las rigideces a la flexión son muy pequeñas, los errores introducidos por tal idealización son también pequeños. Si se desearan conocer, por ejemplo, los esfuerzos de flexión, normalmente considerados como esfuerzos secundarios en las cerchas, las uniones pueden considerarse como uniones rígidas y el análisis puede desarrollarse de acuerdo con esto. En los sistemas planos, los elementos están unidos entre si por nudos rígidos lo mismo que por articulaciones sin rozamiento y las cargas se pueden aplicar tanto en los nudos como en los elementos. La rigidez a la flexión de estos elementos normalmente es grande comparada con la de las cerchas. Los elementos no están sujetos a torsión, pues la estructura y las cargas “están en el mismo plano”. Los reticulados ó entramados son los sistemas planos que están sujetos a cargas en diferentes planos. En otras palabras la estructura y las cargas no están en el mismo plano y como consecuencia de esto los elementos pueden estar sujetos tanto a torsión
  • 11. Introducción al Análisis Estructural 3 como a flexión. Corresponden a esta categoría los cobertizos, los sistemas de tableros de puentes, los sistemas de pisos en edificios, etc. Los marcos rígidos tridimensionales son el tipo más general de estructuras de esqueleto. Las cargas pueden estar aplicadas en cualquier punto y en cualquier dirección y los elementos pueden estar unidos entre si en cualquier forma. 1.2 Grado de indeterminación y Grado de libertad Las estructuras, en cuanto concierne a su comportamiento estático, pueden clasificarse como estables e inestables. Las estructuras estables son aquellas capaces de soportar un sistema general de cargas cuyos valores tienen un límite de manera que no ocurra la falla por deformación excesiva. Las estructuras inestables por el contrario, no pueden sostener cargas a menos que estas sean de una naturaleza especial. Las estructuras estables pueden ser estáticamente determinadas o estáticamente indeterminadas también denominadas estructuras hiperestáticas, dependiendo de si las ecuaciones de equilibrio son por si solas suficientes para determinar tanto las reacciones como las fuerzas internas. Si son suficientes, la estructura se clasifica simplemente como determinada; de lo contrario como indeterminada, la cual puede ser también externamente e internamente indeterminada. Si el número de las componentes de las reacciones es mayor que el número de ecuaciones independientes de equilibrio, se dice que la estructura es externamente indeterminada. Sin embargo, si algunas fuerzas internas del sistema no pueden determinarse por estática a pesar de que todas las reacciones sean conocidas, entonces la estructura se clasifica como internamente indeterminada. En cualquiera de los casos, su análisis depende de las propiedades físicas y geométricas, es decir, momentos de inercia, área y modulo de elasticidad de sus elementos. La indeterminación implica restricciones o elementos adicionales a los mínimos requeridos para la estabilidad estática del sistema. A estas cantidades en exceso (reacciones o fuerzas internas en los elementos) se las denomina como redundantes, y su número representa el grado de indeterminación de la estructura. Consideremos por ejemplo, Las estructuras mostradas en las figuras 1.2-1, 1.2-2, 1.2-3, 1.2-4 y 1.2-5. La estructura mostrada en la figura 1.2-1 es obviamente inestable debido a la falta de sujeción para prevenir el movimiento, mientras que en la figura 1.2-2 aunque exista un número adecuado de restricciones en los soportes su arreglo o distribución puede ser de tal forma que no pueda resistir el movimiento provocado por una carga arbitrariamente aplicada. Figura 1.2-1 Figura 1.2-2 Estructura inestable debido a la Estructura inestable debido a la carencia de soporte disposición de los apoyos
  • 12. Estructuras Hiperestáticas 4 Figura 1.2-3 Figura 1.2-4 Figura 1.2-5 Estructura estable Estructura externamente indeterminada Estructura internamente indeterminada En lo que a estática se refiere (independientemente de la resistencia), la estructura mostrada en la figura 1.2-3 es suficientemente estable para soportar cualquier sistema de cargas. La de la figura 1.2-4 es externamente indeterminada de primer grado, mientras la de la figura 1.2-5 es internamente indeterminada de segundo grado. Fuera de la economía y la seguridad hay muchas razones para diseñar una estructura indeterminada en lugar de una determinada. Sin embargo, este asunto esta fuera del tema. El grado de libertad, por otra parte, se define como el número total de desplazamientos desconocidos en los nudos de la estructura. Como máximo un nudo pude tener seis desplazamientos desconocidos, tres rotacionales y tres lineales en los marcos rígidos tridimensionales; dos rotacionales y uno lineal en los reticulados ó entramados; dos lineales y uno rotacional en los sistemas rígidos planos; dos y tres lineales en cerchas bi y tridimensionales. El grado de libertad puede determinarse, entonces, contando únicamente los desplazamientos desconocidos en los nudos. En la mayoría de los casos, el grado de libertad y el grado de indeterminación están relacionados entre si cuando disminuye el uno aumenta el otro y viceversa. Sin embargo, si se cambia el grado de indeterminación del sistema añadiendo o suprimiendo algunos elementos no necesariamente se altera su grado de libertad. Por ejemplo, la armadura de la figura 1.2-5 tiene dos barras adicionales comparada con la determinada en la figura 1.2-3, no obstante el grado de libertad de ambos sistemas es 13. En resumen, el grado de indeterminación de una estructura es el número de componentes de las reacciones y fuerzas internas desconocidas que sobrepasan al número de ecuaciones de condición para el equilibrio estático. El grado de libertad es el número total de componentes de las deflexiones desconocidas de los nudos libres. Aunque estas dos cantidades se usan algunas veces para seleccionar el método matricial más adecuado para el análisis de una estructura dada, ninguno de los métodos matriciales hace discusión entre las estructuras determinadas e indeterminadas. Estos dos conceptos están involucrados en los métodos de tal modo que ni el Método de Flexibilidad ni el de Rigidez alteran su curso o se modifican porque la estructura sea o no determinada. El grado de indeterminación o el grado de libertad determinan, respectivamente, el orden en que deben ser invertidas las matrices de flexibilidad y de rigidez. Considerando que la mayor parte del tiempo de análisis se gasta en la inversión (o solución) de estas matrices, el grado de libertad o de indeterminación puede usarse como un factor para la selección del Método de Análisis; fuera de lo cual no sirven para otro propósito. Luego de que se ha hecho la selección (la cual se hace frecuentemente por muchas razones diferentes a las que acabamos de discutir), ambos métodos siguen su
  • 13. Introducción al Análisis Estructural 5 desarrollo, aunque una estructura determinada se comporte de manera diferente bajo circunstancias idénticas a una indeterminada. Por ejemplo, las variaciones de temperatura producen fuerzas internas en el sistema indeterminado pero no en el determinado. En los métodos no matriciales, el concepto de indeterminación desempeña un papel muy importante. 1.3 Métodos de Análisis. Entre los métodos de análisis utilizados podemos mencionar los métodos energéticos, métodos aplicados a estructuras con pequeño grado de hiperestaticidad y los denominados Métodos Matriciales, básicamente existen dos tipos diferentes de Métodos Matriciales para analizar estructuras, llamados, Método de Rigidez (desplazamientos) y Método de Flexibilidad (fuerzas); También conocidos como los Métodos de Equilibrio y Compatibilidad, respectivamente. Existe también un tercer método que no es tan común como los dos anteriores aunque tiene algunas ventajas cuando se aplica a ciertos tipos de estructuras. Este es llamado el Método Combinado de Análisis. Antes de entrar a la descripción de cada método, el significado de la palabra análisis necesita una aclaración adicional. Si bien ahora se debe tener una idea acerca de su significado una definición explicita de ella puede ser provechosa debido a que analistas diferentes la entienden de diferentes maneras. Algunos pueden interpretarla como la determinación de fuerzas internas; y otros como la determinación de las deformaciones en varias partes de la estructura. Sin embargo, como hay una relación simple y única entre la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas, el obtener la una, implica que las otras pueden determinarse con menos esfuerzo. Por consiguiente si el analista define su fin inmediato como la obtención de la forma deformada de la estructura, entonces sigue un procedimiento que difiere de aquel que le da prioridad a las fuerzas internas. Para algunas estructuras es mas fácil primero determinar los desplazamientos y después las fuerzas internas y viceversa. Es posible establecer los diferentes Métodos de Análisis teniendo presente estos fines inmediatos. Figura 1.3-1 Diagrama de cuerpo libre de un elemento ij (exagerado) Consideremos la estructura de esqueleto mostrada en la figura 1.3-1 y supongamos que uno de sus elementos, digamos el elemento i-j, se saca del sistema en su forma deformada. Supongamos además que se han calculado o se dan los
  • 14. Estructuras Hiperestáticas 6 desplazamientos de i y de j (o el relativo de uno con respecto al otro). Entonces puede determinarse a partir de las relaciones fuerza-desplazamiento, las fuerzas internas de los puntos i y j o en cualquier punto entre ellos, así como de la curva elástica (forma deformada) de este elemento. Por ejemplo, jijiiii KKP Δ+Δ= da las fuerzas internas desarrolladas en el extremo i de este elemento en función de las deflexiones de los puntos i y j. Las matrices iiK y ijK , las cuales llamaremos las matrices de rigidez directa y de rigidez cruzada del elemento i-j, estando estas en función de E, A, I, L del elemento. Una vez conocidas las deflexiones el cálculo de las fuerzas internas es bastante fácil. Entonces puede pensarse que lo que más interesa en el análisis estructural es la determinación de los desplazamientos de los extremos de cada elemento, ósea de cada nudo del sistema. Tal consideración conduce al análisis por el Método Matricial de Rigidez. Por el contrario, si el analista decide obtener primero las fuerzas internas, entonces sigue el Método de Flexibilidad. Ambos métodos satisfacen las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y las condiciones de compatibilidad de los desplazamientos pero no en el mismo orden. En el Método de Rigidez primero se satisface el equilibrio de fuerzas y en el Método de Flexibilidad lo hacen las compatibilidades de los desplazamientos. La selección de un método o del otro depende de la estructura así como de la preferencia del analista. Para ciertas estructuras es fácil decidir que método de análisis deberá seguirse, mientras que para otras puede aun ser preferible usar un método en ciertas partes de la estructura y el otro en las otras. Este concepto sienta las bases para el método combinado de análisis. Cada método involucra la solución de ecuaciones simultáneas en las cuales los desplazamientos de los nudos son las incógnitas en el método de rigidez, las fuerzas en los elementos en el Método de Flexibilidad y parcialmente desplazamientos en los nudos y fuerzas en los elementos en el método combinado. El Método de Flexibilidad esta asociado con el grado de indeterminación de la estructura y requiere resolver tantas ecuaciones simultaneas como número de redundantes. El Método de Rigidez, no tiene en cuenta si la estructura es determinada o indeterminada; lo que importa en este caso es el grado total de libertad del sistema. Contrariamente a lo que sucede en el Método de Flexibilidad o en cualquier otro método clásico, el Método de Rigidez es favorable en una estructura indeterminada a medida que se hace menor el grado de libertad. 1.4 Principios fundamentales La clasificación de las estructuras hecha en la sección anterior se basó en su geometría y en la misma sección se mencionó que los métodos serían aplicables solamente a las estructuras de tipo esqueleto. Para decidir sobre el método de análisis, son importantes su comportamiento bajo cargas dadas y las propiedades del material de que están hechas. Los métodos presentados, se aplican a aquellas estructuras para las cuales los siguientes principios son válidos o se suponen válidos.
  • 15. Introducción al Análisis Estructural 7 1.4.1 Teoría de las pequeñas deflexiones Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas. Muchas estructuras cumplen este requisito; sin embargo en arcos esbeltos, puentes colgantes, en torres altas, etc., el cambio de la geometría tiene un papel importante. La teoría de las pequeñas deflexiones esta ilustrada en la figura 1.4.1-1. En cualquiera de las condiciones de carga, la deflexión Δ producida se supone que es la misma. Esto es, una hipótesis aceptable siempre que Δ sea pequeña y la presencia de P2 no altere la flexión en la columna. Por ejemplo, el momento en el apoyo en la figura 1.4- 1 se supone que es P1L en vez de P1L+ P2Δ. En otras palabras, se supone que P2Δ es despreciable comparado con P1L. Figura 1.4.1-1 Columna sometida a cargas P1 y P2 Existen otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo orden que tiene en cuenta el cambio en la geometría para el análisis de las estructuras, dichas teorías no serán tratadas. 1.4.2 Linealidad Este principio supone que la relación carga-deflexión es lineal. Dicho de otra manera, si todas las cargas externas de la estructura son multiplicadas por un factor C, la deflexión de cualquier punto de la estructura será C veces la deflexión previa. Este principio esta controlado por la teoría de las pequeñas deflexiones así como por las propiedades físicas de los materiales de los cuales la estructura esta hecha. Primero que todo los materiales son elásticos o inelásticos; segundo, ellos pueden ser lineales o no lineales en cuanto se refiere a la relación esfuerzo-deformación. Aun para un material linealmente elástico, la relación esfuerzo-deformación es valida normalmente hasta cierto punto. Por ejemplo, en acero estructural tal relación sigue una curva similar a la mostrada en la figura 1.4.2-1 donde σy y εy representan, respectivamente, el esfuerzo de fluencia y la deformación de fluencia del material. Por tanto este principio supone que bajo una condición de carga dada en ningún punto los esfuerzos o deformaciones deberán exceder los del punto de fluencia del material.
  • 16. Estructuras Hiperestáticas 8 Figura 1.4.2-1 Curva esfuerzo-deformación 1.4.3 Superposición Este principio establece que la secuencia en la aplicación de las cargas no altera los resultados finales siempre que no se violen los dos principios previos, es decir, el de las pequeñas deflexiones y el de linealidad. La figura 1.4.3-1 ilustra este principio. El principio de superposición es bastante empleado en el método de flexibilidad para confirmar el hecho de que el comportamiento de la estructura real puede expresarse como el comportamiento de estructuras primarias bajo dos efectos separados, el primero debido a la carga real y el segundo a las redundantes. La figura 1.4.3-2 demuestra este fenómeno para el análisis de la estructura de la figura 1.4.3-1 suponiendo que la reacción vertical en D ha sido seleccionada como redundante ΔDO y ΔDD representan en esta figura las deflexiones del punto D debidas a las cargas reales y a la redundante, respectivamente. Como la redundante no se conoce, ΔDD no puede evaluarse en esta etapa. Sin embargo, de acuerdo al principio de linealidad DDDDD x δ=Δ en donde δDD representa la deflexión del punto D debida a la carga unitaria aplicada en la dirección de xD. Puesto que la deflexión vertical real de D en la estructura original es igual a cero, 0=+Δ DDDDO x δ Finalmente, DD DO Dx δ Δ −=
  • 17. Introducción al Análisis Estructural 9 Figura 1.4.3-1 Principio de superposición. Figura 1.4.3-2 Principio de superposición con la aplicación de una redundante. Otra explicación importante del principio de superposición es el uso de fuerzas equivalentes en el nudo calculadas a partir de las fuerzas de empotramiento cuando la estructura esta sujeta a cargas aplicadas sobre los elementos. 1.4.4 Equilibrio Normalmente existen dos clases de equilibrio, equilibrio estático y equilibrio dinámico. Cuando las cargas están aplicadas sobre una estructura en forma cuasilineal (partiendo desde cero y alcanzado su valor final gradualmente), la estructura se deformara bajo estas cargas y quedara en reposo en su forma final. Desde este instante la estructura no sufre cambios en su posición ni en su forma deformada. Por el contrario, si las cargas se aplican súbitamente, la estructura alcanzara diferentes deformaciones en diferentes instantes.
  • 18. Estructuras Hiperestáticas 10 Figura 1.4.4-1 Equilibro estático de un cuerpo elástico. Si cualquier partícula o porción de la estructura esta en equilibrio en cualquier instante bajo la acción de cargas externas, fuerzas gravitacionales, fuerzas elásticas y fuerzas inerciales que actúan sobre ella, entonces se dice que existe el llamado equilibrio dinámico de la estructura el cual no es tratado. La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre la estructura (incluyendo las reacciones) trasladadas a un punto común, serán iguales a cero. Supongamos que en un espacio físico bidimensional el cuerpo elástico mostrado en la figura 1.4.4-1 esta en equilibrio estático bajo las cargas dadas (P1, P2, …, Pn) donde Pi representa las fuerzas generalizadas (incluyendo los momentos) aplicadas en el punto i. El equilibrio estático establece que 0''' 21 =+++ nPPP (1.4.4-1) donde iP' representa iP trasladada a un sistema de coordenadas comunes localizado en un punto arbitrario tal como el punto 0 en la figura 1.4.4-1. Además de todo el equilibrio de la estructura, cualquier parte aislada de ella debe estar también en equilibrio. Supongamos que el nudo i en la figura 1.4.4-1 se aísla de la estructura como muestra la figura 1.4.4-2. Representaremos por ijP (j=2, n en la figura 1.4.4-2) las fuerzas internas desarrolladas en el extremo i del elemento ij debidas a las cargas aplicadas. 0 1 =+− ∑= m j iij PP (1.4.4-2)
  • 19. Introducción al Análisis Estructural 11 Figura 1.4.4-2 Fuerzas internas del nudo i. Establece el equilibrio del nudo i, donde m es el número de elementos que concurren al nudo i. Si esta ecuación se satisface en cada nudo de la estructura, las condiciones de equilibrio para todo el sistema en conjunto también se cumplirán (ecuación 1.4.4-1). En los métodos presentados en este texto, se usaran frecuentemente las ecuaciones de equilibrio de los nudos 1.4.5 Compatibilidad Figura 1.4.5-1 Estructura unida rígidamente Figura 1.4.5-2 Estructura unida por una articulación Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto particular de la estructura es continuo y tiene un solo valor. Normalmente esta condición se emplea, al igual que las condiciones de equilibrio, para satisfacer que los desplazamientos son únicos en los extremos de los elementos que concurren a un nudo. Supongamos que unos pocos elementos están rígidamente unidos entre si en el nudo i como se muestra en la figura 1.4.5-1 se desplaza una cantidad Δi. La condición de compatibilidad requiere que iibiaij Δ=Δ=Δ=Δ (1.4.5-1) donde Δij representa el desplazamiento del extremo i del elemento i-j. La ecuación (1.4.5-1) es válida siempre y cuando los elementos estén unidos entre si rígidamente y no se produzca fluencia o falla en el nudo. Si los elementos están unidos entre si por uniones semirígidas o por articulaciones sin rozamiento, entonces algunas de las componentes de la condición de compatibilidad dadas en la ecuación (1.4.5-1) no se cumplirán.
  • 20. Estructuras Hiperestáticas 12 Por ejemplo, si suponemos que la unión en el nudo i esta construida de tal manera que el elemento i-b esta unido a los otros por una articulación sin rozamiento mientras que los elementos i-j e i-a permanecen rígidamente unidos, la compatibilidad rotacional del elemento i-b no se cumple; esto es, ibiaiji θθθθ ≠== sin embargo la ecuación (1.4.5-1) se mantiene aún para todas las otras componentes de los desplazamientos. 1.4.6 Condiciones de contorno Figura 1.4.6-1 Condiciones de contorno de una estructura. Sin introducir ciertas condiciones en los contornos, los problemas estructurales, como muchos otros problemas físicos, no se consideran enteramente definidos. Estas condiciones se especifican o en función de fuerzas (fuerzas en los nudos o en los elementos) o en función de desplazamientos. Por ejemplo, para la estructura mostrada en la figura 1.4.6-1 las condiciones de contorno en función de los desplazamientos son: 04111 =Δ==Δ=Δ YYX θ (1.4.6-1) mientras que las condiciones de contorno de las fuerzas son: 102 =XP 53 −=YP (1.4.6-2) 03322 ==== MPMP XY No obstante el uso de las condiciones de contorno se explica con mayor detalle posteriormente, se advierte recordar independientemente del método, los resultados deben satisfacer estas condiciones. Por ejemplo, los resultados del análisis indicarán que la rotación del nudo 1 de la estructura mostrada en la figura 1.4.6-1 es nula. A los puntos tales como los 1 y 4 en esta figura, que tienen el desplazamiento especificado por las condiciones de contorno, se les denomina apoyos de la estructura, y los desplazamientos en los apoyos prescritos, no necesariamente son iguales a cero como indica la
  • 21. Introducción al Análisis Estructural 13 ecuación (1.4.6-1). Estos pueden especificarse como constantes o como funciones en los problemas que involucran asentamientos en los apoyos o en las uniones semirígidas. (a) (b) (c) Figura 1.4.6-2 Distintas condiciones de contorno Además de estos hay casos donde las condiciones de contorno pueden ser aun dependientes de otras condiciones. Por ejemplo, en la figura 1.4.6-2(a), para el punto i se espera un asentamiento vertical de magnitud c y la condición de contorno se especifica como ciY −=Δ . En la figura 1.4.6-2(b), donde el punto i esta apoyado sobre un resorte que tiene una constante de resorte k, lineal o no lineal, la condición de contorno viene a ser ( )kfiY =Δ . En la figura 1.4.6-2(c), sin embargo, la condición de contorno en i o no esta especificada o es igual a –c, bajo las cargas dadas si i deflecta hacia abajo la cantidad c. Por consiguiente el análisis del sistema, en ese caso, puede requerir dos etapas. Primero, suponer que no hay prescritas condiciones de contorno en i y ver si la deflexión vertical de i es mayor o menor que c. Si es menor, la hipótesis es correcta; esto es, no hay apoyo en i, y el análisis queda terminado. En el otro caso, la estructura deberá volverse a analizar tomando un asentamiento ciY −=Δ análogamente al de la figura 1.4.6.-2(a). 1.4.7 Unicidad de las soluciones Este principio asegura que no son posibles soluciones alternativas a los problemas de análisis estructural. Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor único. Este enunciado se conoce como el teorema de unicidad de Kirchhoff, y puede comprobarse fácilmente con la hipótesis del contrario. Supongamos que un conjunto de cargas externas puede dar origen a dos modos diferentes de desplazamiento como indica la figura 1.4.7-1. Si la figura 1.4.7-1(a) se resta de la figura 1.4.7-1(b), el resultado será otra forma deformada de la estructura sin ninguna carga externa sobre ella. Verdaderamente esto no es posible, lo cual prueba el teorema de unicidad. Este principio también es valido cuando las deformaciones son causadas por asentamientos de los apoyos, por cambio de temperatura o por cualquier otra causa. Muy frecuentemente el analista verifica sus resultados por simple comprobación del equilibrio completo de toda la estructura (ecuación (1.4.4-1)). Esta parece ser la verificación más simple, pero no puede garantizar que los resultados sean realmente correctos. Por ejemplo, si del análisis de la estructura resultan dos respuestas diferentes,
  • 22. Estructuras Hiperestáticas 14 tales como (a) y (b) de la figura 1.4.7-2, las ecuaciones de equilibrio no pueden determinar por si solas si es (a) o es (b) la verdadera solución del problema. (a) (b) Figura 1.4.7-1 Estructura con dos modos diferentes de desplazamiento. Un examen de las dos figuras muestra que las ecuaciones de equilibrio de fuerzas se satisfacen completamente en ambos casos. Sin embargo, los cálculos de deflexiones indican que los desplazamientos relativos de los dos apoyos en la figura 1.4.7-2(a) no son iguales a cero como deberían serlo de acuerdo con las condiciones de contorno. En la figura 1.4.7-2(b), sin embargo, esta condición se satisface también. La figura 1.4.7-2(b) es por consecuencia la única solución al problema. Luego, repetimos aquí una vez mas que la respuesta correcta a cualquier problema estructural es aquella que satisface las tres condiciones denominadas, equilibrio, compatibilidad y de contorno. (a) (b) Figura 1.4.7-2 Ejemplo del principio de la unicidad de las soluciones.
  • 23. Métodos Energéticos 15 CAPITULO 2 MÉTODOS ENERGÉTICOS a. Energía de Deformación Para los fines de las aplicaciones en la ingeniería, se considera que los cuerpos o sistemas mecánicos están formados por materia que consiste en partículas denominadas puntos materiales y cuyo conjunto constituye la configuración del sistema. Se dice que el sistema experimenta una deformación cuando cambia su configuración, o sea cuando se desplazan sus puntos materiales cambiando las distancias relativas entre los puntos. Si se supone un sistema de fuerzas aplicado a un cuerpo, este se deforma hasta que el sistema de fuerzas internas equilibra el sistema de fuerzas externas. Las fuerzas externas realizan un trabajo que se transforma y acumula en el cuerpo. Este trabajo o energía de deformación es utilizado por el cuerpo para recuperar su forma cuando cesa la acción del sistema de fuerzas externas. Si el cuerpo recupera exactamente su forma inicial se dice que es un cuerpo perfectamente elástico, e indica que el trabajo de las fuerzas externas durante la deformación del cuerpo se transformo totalmente en energía de deformación, despreciándose la perdidas pequeñas por cambio de temperatura. En cualquier caso, se cumple siempre la ley de la Termodinámica: el trabajo efectuado por las fuerzas externas más el calor que absorbe el sistema del exterior es igual al incremento de energía cinética más el incremento de energía interna. Por otra parte, el incremento de energía cinética es igual a la suma de los trabajos de las fuerzas externas y de las fuerzas internas. En los sistemas elásticos se desprecian las perdidas por calor y la energía interna del sistema (energía potencial de las fuerzas internas) es la energía o trabajo de deformación de dicho sistema. Las estructuras por lo general se hacen de madera, concreto y acero. Cada una de ellas tiene diferentes propiedades materiales que deben ser consideradas para el análisis y el diseño. Debe conocerse el modulo de elasticidad E de cada material para cualquier cálculo de desplazamiento. Rango lineal E 1 σ AceroConcretoMadera lineal Rango E 1 σ ε Rango lineal 1 E σ ε ε Figura 2.1-1 Leyes de esfuerzo-deformación. En la figura 2.1-1, se muestran curvas típicas esfuerzo-deformación para los tres materiales antes mencionados. El modulo de elasticidad E se define como la pendiente de la curva esfuerzo-deformación. Para deformaciones localizadas a la izquierda de las líneas punteadas que se muestran en cada gráfica, la curva es aproximadamente una línea
  • 24. Estructuras Hiperestáticas 16 recta. La pendiente es constante y por ello también E lo es. Dentro de esta región, el comportamiento se lo denomina lineal. Considérese la barra elástica de sección transversal A y longitud L, sujeta a una carga axial P, aplicada gradualmente, como se muestra en la figura 2.1-2. L 0 P δ δ (δ , )P1 1 P Figura 2.1-2 Barra sujeta a una carga axial P. Figura 2.1-3. Relación P- δ lineal. Se supone que se cumple la ley experimental de elasticidad lineal de Hooke, como se indica en la figura 2.1-3. Donde la fuerza por unidad de área que soporta un material se suele denominar esfuerzo en el material, y se expresa matemáticamente de la forma: A P =σ donde σ es el esfuerzo o fuerza por unidad de área, P es la carga aplicada y A es el área de la sección transversal. El valor de la deformación unitaria ε es el cociente del alargamiento (deformación total) δ y la longitud L en la que se ha producido. Por tanto. L δ ε = Consideremos de nuevo los diagramas de esfuerzo-deformación representados en la figura 2.1-1, y observemos las partes rectilíneas. La pendiente de la recta es la relación entre el esfuerzo y la deformación; representada por modulo de elasticidad E. Pendiente de la línea esfuerzo-deformación = ε σ =E Que suele escribirse de la forma εσ E= Esto no expresa otra cosa que la conocida ley de Hooke. En principio, Hooke solo enuncio la ley de que el esfuerzo es proporcional a la deformación. Fue Thomas Young, quien introdujo la expresión matemática con una constante de proporcionalidad que se llamo modulo de Young. Finalmente, este nombre se sustituyo por el modulo de elasticidad o modulo elástico Otra forma de expresión de la ley de Hooke, muy conveniente a veces, es la que se obtiene al sustituir σ por su equivalente P/A y ε por δ/L de modo que: εσ E=
  • 25. Métodos Energéticos 17 L E A P δ = O lo que da igual AE PL =δ (2.1-1) donde: δ : Deformación en la barra E : Modulo de elasticidad de Young La carga P se aplica gradualmente y la deformación aumenta gradualmente según la ecuación 2.1-1. El trabajo desarrollado en contra de las fuerzas internas del sistema es ∫= δdPW (2.1-2) De (2.1-1) δ L EA P = (2.1-3) Sustituyendo (2.1-3) en (2.1-2) ∫ == 2 2 δ δδ L EA d L EA W (2.1-4) Por lo tanto δPW 2 1 = (2.1-5) C P δ W δ W C P Figura 2.1-4. Energía de deformación Figura 2.1-5. Energía de deformación Caso Lineal Caso No Lineal El trabajo realizado por una fuerza se define como el producto de la fuerza por la distancia que esta recorre en su propia dirección. Cuando un cuerpo elástico esta sometido a un conjunto de fuerzas externas, ciertos esfuerzos internos se desarrollan en el cuerpo, y durante la deformación de esta, estos esfuerzos realizan algún trabajo. Este trabajo se designa normalmente como energía de deformación del cuerpo, siendo W = U. El trabajo ó energía de deformación U corresponde al área sombreada del triangulo mostrado en la figura 2.1-4, es decir, está representado por el área bajo la recta. La ecuación (2.1-5) se conoce como la Ley de Clapeyron, que nos dice que la energía de deformación, cuando la carga se aplica paulatinamente vale la mitad de la energía que se desarrolla cuando la misma carga se aplica instantáneamente.
  • 26. Estructuras Hiperestáticas 18 En el caso de elasticidad no lineal (figura 2.1-5), la energía de deformación es el área bajo la curva, como se puede deducir de la ecuación (2.1-2). 2.2 Energía Complementaria de Deformación Se denomina energía complementaria de deformación y se representa con C al área arriba de la curva Carga-Deformación y limitada superiormente por la recta horizontal que corresponde a la carga P, cuyo valor se calcula con la integral ∫= dPC δ (2.2-1) y tiene importancia al considerar los Teoremas de Castigliano. Cuando la aplicación de la carga es instantánea, el trabajo o energía de deformación es Pδ, es decir, el área del rectángulo que corresponde a la suma C + W. 2.3 Energía Específica de Deformación Considerando el ejemplo de una barra con carga axial mostrado en la figura 2.1-2, se tiene que el esfuerzo normal es: A P =σ (2.3-1) y la deformación unitaria L δ ε = (2.3-2) Despejando valores de las ecuaciones (2.3-1) y (2.3-2), y sustituyendo en la ecuación (2.1-5) LAU εσ 2 1 = (2.3-3) donde A L representa un volumen que se puede considerar unitario, obteniéndose la llamada “energía especifica de deformación” Uu, es decir la energía de deformación almacenada en la unidad de volumen εσ 2 1 =uU (2.3-4) Esta energía específica de deformación indicada en la ecuación (2.3-4) es la debida al esfuerzo normal. Para el caso del esfuerzo cortante considérese una unidad de volumen como se muestra en la figura 2.3-1 y un corte paralelo al plano xy como se muestra en la figura 2.3-2.
  • 27. Métodos Energéticos 19 yΔ zΔ xΔ γ Δx P P δ Δy P P y xz Figura 2.3-1. Unidad de Volumen Figura 2.3-2. Elemento sujeto a fuerza cortante Se tiene zx P ΔΔ =τ (2.3-5) y yΔ = δ γ (2.3-6) Despejando P y δ de las ecuaciones (2.3-5) y (2.3-6), y reemplazando en la ecuación (2.1-5) zyxU ΔΔΔ= γτ 2 1 (2.3-7) es decir γτ 2 1 =uU (2.3-8) y z xz x σy σz τ yxτ τyz zyτ zx xσ xyτ τ Figura 2.3-3 Elemento sujeto al caso general de esfuerzos. En el caso general de esfuerzos normales y tangenciales que se indica en la figura 2.3-3, la energía específica de deformación por aplicación gradual de la carga es: )( 2 1 zyzyzxzxyxyxzzyyxxuU γτγτγτεσεσεσ +++++= (2.3-9) donde εx, εy y εz son las deformaciones unitarias en dirección de los ejes respectivos y γxy, γxz y γyz son las deformaciones angulares en dirección de los planos coordenados indicados con los subíndices.
  • 28. Estructuras Hiperestáticas 20 Obsérvese que por la condición de equilibrio: yzzyxzzxyxyx ττττττ === ,, (2.3-10) La ecuación (2.3-9) se obtuvo considerando independientemente los efectos de los esfuerzos normal y cortante, y sumándolos posteriormente, basándose en el principio de la superposición de causas y efectos. Este principio es de uso frecuente en el análisis estructural y es aplicable a materiales linealmente elásticos, permitiéndose el análisis de efectos separadamente, siendo la suma de ellos el efecto del sistema total. En lo que sigue, se supone que se cumple siempre el requisito de elasticidad lineal y entonces se aplica el principio de superposición. La energía de deformación total se obtiene integrando la ecuación (2.3-9) en todo el volumen del cuerpo ∫∫∫= V u dVUU (2.3-11) 2.4 Energía de Deformación en Barras Considérese una barra prismática en el espacio tridimensional, que cumple la Ley de Hooke y que se encuentra sujeta a los elementos mecánicos: fuerza normal, fuerzas cortantes, momentos flexionantes y momento torsionante. Se supone que se cumple el estado de esfuerzos de Saint Venant, o sea: 0=== yxyx τσσ (2.4-1) Cada uno de los elementos mecánicos se considera por separado y se aplica el principio de superposición de causas y efectos, mencionado anteriormente. 1 Efecto de Fuerza Normal Si actúa la fuerza normal N, sólo se produce el esfuerzo normal A N z =σ (2.4-2) Se tiene que E z z σ ε = (2.4-3) y por lo tanto E U z zzu 22 1 2 σ εσ == (2.4-4) Reemplazando la ecuación (2.4-2) en la ecuación (2.4-4) e integrando: dA AE N dsU L A N ∫ ∫∫= 0 2 2 2 (2.4-5) donde N, E y A son constantes de una sección transversal y AdA A =∫∫ (2.4-6)
  • 29. Métodos Energéticos 21 Finalmente, ∫= L N ds AE N U 0 2 2 (2.4-7) es el trabajo o energía de deformación por fuerza normal. 2 Efecto del Momento Flexionante Si actúa el momento flexionante Mx, las tensiones normales en un punto cualquiera de la sección transversal de la viga en la flexión se determinan por la formula: y I M x x z =σ (2.4-8) donde Ix es el momento de Inercia de la sección con respecto al eje x, e y es la distancia del punto donde se calcula el esfuerzo al eje neutro (eje sin compresión ni tensión). Se cumple la ecuación (2.4-4) y teniendo en cuenta la ecuación (2.4-8) dAy IE M dsU L A x x Mx 2 0 2 2 2∫ ∫∫= (2.4-9) donde Mx, E e Ix son constantes en una sección entonces: x A IdAy =∫∫ 2 (2.4-10) Por lo tanto ds IE M U L x x M x ∫= 0 2 2 (2.4-11) es el trabajo o energía de deformación por momento flexionante. 3 Efecto de la Fuerza Cortante Se considera la fuerza cortante Ty , donde la magnitud de la tensión tangencial se determina por la formula de D. Zhuravski: yx y bI QT =τ (2.4-12) donde: Q = momento estático del área limitada entre la fibra en estudio y la fibra más alejada de la sección. by = ancho de la fibra en estudio Se tiene G τ γ = (2.4-13) donde G es el módulo de elasticidad transversal y varía entre los valores 0,4 E y 0,5 E. Teniendo en cuenta la ecuación (2.3-8) G Uu 22 1 2 τ γτ == (2.4-14)
  • 30. Estructuras Hiperestáticas 22 Sustituyendo la ecuación (2.4-12) en la ecuación (2.4-14) e integrando: dA bIG QT dsU L A yx y Ty ∫ ∫∫= 0 22 22 2 (2.4-15) Recordando que 2 ρAIx = (2.4-16) donde ρ es el radio de giro de la sección, entonces se tiene dA bI Q AG T dsU yx L A y Ty 22 2 0 2 2 ρ∫ ∫∫= (2.4-17) donde Ty, G y A son constantes en una sección, entonces: dA bI Q k A yx ∫∫= 22 2 ρ (2.4-18) k. solo depende de la forma de la sección (que puede cambiar a lo largo de la barra) y se denomina coeficiente de forma. En general, la forma de la sección se conserva aun para secciones variables a lo largo de la pieza. Por lo tanto, ds AG T kU L y Ty ∫= 0 2 2 (2.4-19) es el trabajo o energía de deformación por fuerza cortante. El coeficiente de forma k vale 1.2 para secciones rectangulares y triangulares, 10/9 para secciones circulares y Asección/Aalma para perfiles laminados. 4 Efecto de Momento Torsionante Se ha determinado que una barra sujeta a momento torsionante Mz produce esfuerzos tangenciales, que para secciones circulares o anulares están dados por r J Mz =τ (2.4-20) donde: J = momento polar de inercia r = distancia del centro de la sección al punto en estudio Se cumple la ecuación (2.4-14) y se tiene dAr JG M dsU L A z Mz ∫ ∫∫= 0 2 2 2 2 (2.4-21) donde Mz, G y J son constantes en una sección, entonces ∫∫ = A JdAr2 (2.4-22) Por lo tanto, ∫= L z M ds JG M U z 0 2 2 (2.4-23)
  • 31. Métodos Energéticos 23 En la mayoría de los casos las secciones no son circulares o anulares y se utiliza el momento polar de inercia modificado, Jm. Finalmente, ∫= L m z M ds JG M U z 0 2 2 (2.4-24) Para secciones rectangulares 3 3 1 tbJm = (2.4-25) donde b representa el lado de mayor dimensión y t el de dimensión menor. La fórmula se puede aplicar también a secciones cuadradas, en cuyo caso b = t. zM Mx My N Tx yTy xz Figura 2.4-1. Barra curva sujeta a los seis elementos mecánicos. Las fórmulas encontradas se aplican a barras de eje recto y de eje curvo. En el caso general de una barra sujeta a los seis elementos mecánicos (figura 2.4-1), se obtiene que: ds GJ M ds EI M ds EI M ds GA T kds GA T kds EA N U L m z L y yL x x L y y L x x L ∫∫∫∫∫∫ +++++= 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 222222 (2.4-26) Para una barra en el espacio de tres dimensiones se supone que el eje longitudinal de la barra pasa por el centroide de las secciones transversales y que las direcciones principales son tangentes: normal y binormal, coincidiendo las dos últimas con los ejes centroidales y principales de la sección transversal. Existe una limitación en cuanto a la curvatura de la pieza ya que en barras de eje recto la distribución del esfuerzo normal es lineal, transformándose dicha distribución en una curva cuando la barra no es de eje recto. El error es importante cuando la ecuación (2.4-26) se aplica a una barra de eje curvo en la cual el radio de curvatura en un punto es del mismo orden que la dimensión mayor de la sección transversal en ese punto. Sin embargo, cuando el radio de curvatura en un punto es igual a tres veces la dimensión mayor de la sección, el error es de un 2%* y por consiguiente la ecuación (2.4-26) se puede aplicar a barras de eje curvo en donde el radio de curvatura en un punto del eje no es menor que cinco veces la dimensión máxima en ese punto. *Ver el libro Stregth of Materials de S. Timoshenko
  • 32. Estructuras Hiperestáticas 24 Es conveniente observar que para el cálculo de la energía de deformación, los efectos de varias cargas aplicadas sucesivamente no son en general simplemente aditivos. Por ejemplo, si se aplica la fuerza normal N1 y después la fuerza normal N2, la energía de deformación no es: ds AE N ds AE N LL ∫∫ + 0 2 2 0 2 1 22 , que correspondería a las áreas W1 y W2, respectivamente, de la figura 2.4-2, sino que vale ds AE NN U L ∫ + = 0 2 21 2 )( (2.4-27) que corresponde al área total bajo la recta. 1W 2W 1N N N1 2N δ Figura. 2.4-2. Aplicación gradual sucesiva de las fuerzas normales N1 y N2. 2.5 Teorema de Betti Enunciado: El trabajo de las fuerzas de un sistema debido a los desplazamientos que en sus puntos de aplicación le produce otro sistema de carga es igual al trabajo de las fuerzas del segundo sistema debido a la aplicación del primer sistema de fuerzas. Considérese un cuerpo elástico en equilibrio al que se aplican dos sistemas de carga A y B, como se indica en las figuras 2.5-1 y 2.5-2, respectivamente Cada uno de los sistemas de carga se encuentra en equilibrio independientemente, al igual que su aplicación simultánea, y se calcula la energía de deformación debido a la aplicación sucesiva de dichos sistemas de carga, aplicados gradualmente. Si se aplica primero el sistema A y después el sistema B, se tiene ijijjii PFPU Δ++= δδ 2 1 2 1 (2.5-1) donde los índices repetidos indican suma,* correspondiendo los desplazamientos δi a las fuerzas Pi y los δj a las fuerzas Fj, respectivamente, indicando Δ ij los desplazamientos de los puntos de aplicación de las fuerzas Pi debido a la aplicación del sistema Fj. *La notación simplificada de la ecuación (2.5-1) corresponde al cálculo de ∑ = ∑ = ∑ = Δ++= n i m j n i iji P jj F ii PU 1 1 12 1 2 1 δδ
  • 33. Métodos Energéticos 25 Fuerzas Pi F Fuerzas j (i = 1, 2, …, n) (j = 1, 2, …, m) Figura. 2.5-1. Sistema A, aplicando Figura. 2.5-2. Sistema B, aplicando gradualmente las gradualmente las fuerzas Pi fuerzas Fj El último término de la ecuación (2.5-1) representa el trabajo del primer sistema de fuerzas debido a los desplazamientos que le causa la aplicación del segundo sistema de cargas. Con el término de fuerzas se indican fuerzas concentradas y momentos y el término desplazamientos se aplica a desplazamientos lineales y angulares. De manera semejante, si se aplica primero el sistema B y después el sistema A, se obtiene: jijiijj FPFU Δ++= δδ 2 1 2 1 (2.5-2) Las ecuaciones (2.5-1) y (2.5-2) son iguales ya que representan la misma energía de deformación, debido a que no dependen del orden de aplicación de los sistemas de carga. Igualando las ecuaciones (2.5-1) y (2.5-2) se obtiene: jijiji FP Δ=Δ (2.5-3) que es el Teorema de Betti 2.6 Teorema de Maxwell Se conoce también con el nombre de Teorema de los “trabajos recíprocos” y es un caso particular del Teorema del Betti. Considérese un cuerpo elástico en el actúa una fuerza P en un punto 1 y después una fuerza P en un punto 2, como se muestra en las figuras. 2.6-1y 2.6-2. C P A 2 D B 1 B D 2 1 C A P Figura 2.6-1. Aplicación de la carga Figura 2.6-2. Aplicación de la carga P en el punto 1. P en el punto 2
  • 34. Estructuras Hiperestáticas 26 Por el Teorema de Betti 2112 Δ=Δ PP (2.6-1) 2112 Δ=Δ (2.6-2) donde Δ12 es el desplazamiento en 1 cuando P se aplica en 2 y Δ21 es el desplazamiento en 2 cuando P se aplica en 1. Enunciado: El desplazamiento de un punto 1 en la dirección AB cuando en el punto 2 actúa una fuerza P en la dirección CD es igual al desplazamiento del punto 2 en la dirección CD cuando en el punto 1 actúa una fuerza P en la dirección AB. Como ejemplos de aplicación de este Teorema, considérense las estructuras presentadas en la figura 2.6-3. • Estructura I 1 Δ32 4 P 2 3 b) Estructura II θ13 Δ23 P c) Estructura III M Δ31 Figura 2.6-3. Estructuras para la aplicación del Teorema de Maxwell. De las estructuras I y II 3223 Δ=Δ PP (2.6-3) 3223 Δ=Δ (2.6-4) Estos resultados permiten, en un trabajo experimental con una carga móvil, verificar la exactitud de las mediciones o la posibilidad de efectuar la mitad de dichas mediciones. De las estructuras II y III 1331 θMP =Δ (2.6-5) Si P y M son iguales o unitarios 1331 θ=Δ (2.6-6) lo que permite medir desplazamientos lineales producidos por un par de fuerzas o giros producidos por una fuerza, siendo dichas deformaciones iguales numéricamente, salvo la
  • 35. Métodos Energéticos 27 existencia de un factor de escala debido a la diferencia entre las unidades de fuerza y las de momento. 2.7 Teoremas de Castigliano En el año 1870, el ingeniero ferroviario italiano Alberto Castigliano publicó en dos partes su trabajo sobre la variación de la energía de deformación de los sistemas elásticos. Las partes I y II de su trabajo se conocen frecuentemente como primer y segundo teorema de Castigliano respectivamente. Primer Teorema de Castigliano: Enunciado: Si se aplica un conjunto de cargas sobre una estructura linealmente elástica y la energía de deformación U se expresa como una función de los desplazamientos en los puntos de aplicación de las cargas y actúa en sus direcciones, la derivada parcial de U con respecto a uno de estos desplazamientos δi es igual a la carga (esfuerzo) correspondiente Pi . i i P U = ∂ ∂ δ (2.7-1) La ecuación (2.7-1) se conoce como el primer Teorema de Castigliano cuando se aplica a fuerzas concentradas y desplazamientos lineales. Segundo Teorema de Castigliano Enunciado: La derivada parcial de la energía de deformación con respecto a una fuerza que actúa en un cuerpo es igual al desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza en la dirección de dicha fuerza. Considérese un cuerpo elástico sujeto a la acción de un sistema de fuerzas, como se muestra en la figura 2.5-1. El trabajo o energía de deformación esta en función de las fuerzas es decir, )( iPUUW == (2.7-2) Si esta función se supone diferenciable ii i PP P U U Δ+Δ ∂ ∂ =Δ α (2.7-3) donde α tiende a cero cuando ΔPi tiende a cero y recíprocamente. Supóngase que se aplica primero el sistema ΔPi, y después el sistema Pi, obteniéndose: iiiiiiPP PPPU ii δδδ Δ++ΔΔ=Δ 2 1 2 1 , (2.7-4) donde iiiP PU δ 2 1 = (2.7-5)
  • 36. Estructuras Hiperestáticas 28 o sea que iiiiPPP PPUUU iii δδ Δ+ΔΔ=−=Δ Δ 2 1 , (2.7-6) Igualando las ecuaciones (2.7-3) y (2.7-6) iiiiii i PPPP P U δδα Δ+ΔΔ=Δ+Δ ∂ ∂ 2 1 (2.7-7) Dividiendo ambos miembros entre ΔPi y tomando límites cuando ΔPi tiende a cero, se obtiene finalmente que i iP U δ= ∂ ∂ (2.7-8) Similarmente la derivada parcial de la energía de deformación con respecto a un momento que actúa en un cuerpo es igual a la rotación del punto de aplicación del momento en la dirección de dicho momento lo que se expresa con: i iM U θ= ∂ ∂ (2.7-9) Las ecuaciones (2.7-8) y (2.7-9) corresponden al caso particular representado por el diagrama de la energía de deformación caso lineal figura 2.1-4, es decir, cuando la energía de deformación es una expresión cuadrática en los desplazamientos como se presentan en la ecuación (2.1-4). Si la ecuación (2.1-5) se expresa solo en función de P, sustituyendo en ella la ecuación (2.1-1), y se deriva con respecto a P se obtiene la ecuación (2.7-8). El Teorema de Castigliano generalizado se refiere a la energía complementaria de deformación y se deriva con respecto a P en la ecuación (2.2-1), obteniendo la ecuación * i iP C δ= ∂ ∂ (2.7-10) La ecuación (2.7-10) se conoce también como el verdadero teorema de Castigliano. La derivación presentada de los Teoremas de Castigliano se ha efectuado entonces para el caso particular en que la energía de deformación complementaria es igual a la energía de deformación C = U, debido a que se trata estructuras linealmente elásticas, que es la hipótesis usual en la mayoría de los casos. Para condiciones distintas se deberá hacer uso de la ecuación (2.7-10). * La derivación de la integral (2.2-1) se efectúa aplicando el Teorema Fundamental del Cálculo Diferencial e Integral, que establece que la derivada de una integral con respecto a la variable de integración es igual al integrando, para funciones continuas (consúltese cualquier libro sobre Cálculo Diferencial e Integral).
  • 37. Métodos Energéticos 29 2.8 Principio del Trabajo Virtual El trabajo realizado por las fuerzas externas durante la deformación del cuerpo ocasionado por estas fuerzas se denomina trabajo externo o simplemente trabajo. Ahora el concepto de trabajo se extenderá al fenómeno en el cual el trabajo es realizado por un sistema de cargas durante su desplazamiento debido a causas diferentes a las cargas en si mismas. Por ejemplo, si se toma un cuerpo rígido en equilibrio bajo el sistema de fuerzas P como se muestra en la figura 2.8-1, y se supone que el cuerpo se mueve como un cuerpo rígido a causa de algunos otros efectos independientes del sistema P, y que toma una nueva posición como se indica con las líneas a trazos, el trabajo realizado por las fuerzas P durante este pequeño movimiento se llama trabajo virtual y a los desplazamientos vi los llamaremos desplazamientos virtuales. ν1 1 νn n ν ν i 2 2 i P P P P Figura 2.8-1 Cuerpo rígido en equilibrio bajo el sistema de fuerzas P. En consecuencia, el trabajo virtual es ∑= = n i iid vPW 1 (2.8-1) Puesto que el cuerpo ha experimentado un movimiento de cuerpo rígido, vi será el mismo en todas partes, o sea 0vvi = ; por consiguiente ∑= = n i id PvW 1 0 (2.8-2) Sin embargo, como se estableció previamente, el cuerpo estaba en equilibrio bajo el sistema de cargas P, luego 0 1 =∑= n i iP (2.8-3) que hace 0=dW (2.8-4) La ecuación (2.8-4) establece que si un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo rígido esta en equilibrio, cuando al cuerpo se le de un pequeño desplazamiento virtual, el trabajo total realizado por esas fuerzas es igual a cero. Inversamente, si el trabajo realizado por un sistema de fuerzas que actúa sobre un cuerpo rígido es cero, entonces dicho cuerpo esta en equilibrio. Este enunciado que normalmente se conoce como el principio de trabajo virtual de Bernoulli, puede aplicarse también a un cuerpo deformable. Por ejemplo, supongamos
  • 38. Estructuras Hiperestáticas 30 que el cuerpo elástico mostrado en la figura 2.8-2 esta sometido a un conjunto de fuerzas P y permanece en equilibrio en su forma deformada. Un elemento diferencial sacado del cuerpo estará también en equilibrio bajo la acción de los esfuerzos desarrollados en su contorno interior por el sistema de fuerzas P. n+1 n n-1 1 i 2 i i P P P P P P Figura 2.8-2. Cuerpo elástico sometido a un conjunto de fuerzas P. Supongamos ahora que por alguna razón, por ejemplo otro conjunto de cargas, la temperatura, etc., el cuerpo se deforma mientras el sistema de cargas P esta presente. Verdaderamente, durante su deformación cualquier elemento diferencial como el que se muestra achurado en la figura 2.8-2 se desplazara y los esfuerzos virtuales sobre sus contornos realizaran algún trabajo. Designemos este trabajo por dWs. Parte de este trabajo se debe al movimiento como cuerpo rígido del elemento y la otra parte se debe al cambio de forma del elemento. Ya que al cambio de forma del elemento lo hemos llamado deformación del elemento, el trabajo realizado por los esfuerzos P durante tal deformación se llamara dWd. En consecuencia, la parte remanente del trabajo, dWs – dWd, se realiza por los esfuerzos P durante el movimiento del elemento como cuerpo rígido, sin embargo como los esfuerzos sobre los contornos del elemento están en equilibrio, el trabajo realizado por ellos durante el movimiento de cuerpo rígido es igual a cero. De donde 0=− ds WdWd (2.8-5) o, para el cuerpo completo 0=− ds WW (2.8-6) donde Ws representa la suma de los trabajos virtuales realizados por los esfuerzos P sobre los contornos de cada elemento del cuerpo. Sin embargo, cada elemento tiene superficies de contorno comunes con el elemento adyacente en las cuales los esfuerzos son iguales y opuestos uno a otro. Verdaderamente, el trabajo realizado por los esfuerzos iguales y opuestos durante el mismo desplazamiento es igual a cero. Como resultado de esto, el trabajo realizado por los esfuerzos P en todas las superficies de contorno interiores suma cero. Por tanto, Ws será únicamente el trabajo realizado por las fuerzas externas P aplicadas sobre los contornos externos.
  • 39. Métodos Energéticos 31 En consecuencia, la ecuación (2.8-6) establece que si un sistema de fuerzas P actúa sobre un cuerpo deformable está en equilibrio cuando en el cuerpo se presentan pequeñas deformaciones ocasionadas por otros efectos, el trabajo virtual externo realizado por las fuerzas P es igual al trabajo virtual interno realizado por los esfuerzos P. Este enunciado es válido independientemente de la causa o el tipo de deformación virtual teniendo en cuenta que durante las deformaciones virtuales la geometría de las estructuras no se altera apreciablemente y que las fuerzas P permanecen en equilibrio. 2.9 Energía Potencial La energía potencial es la capacidad que tiene un cuerpo o un sistema mecánico de realizar un trabajo debido a su posición o configuración. La energía potencial V del sistema es la suma de la energía potencial de las fuerzas externas y de la energía potencial de las fuerzas internas. Para sistemas elásticos, la energía potencial de las fuerzas internas es igual a la energía o trabajo de deformación del sistema, por consiguiente V = U. 2.10 Energía Potencial Estacionaria El principio de trabajo virtual es equivalente a la condición δV = δU = 0, en donde δU es la diferencial de primer orden de la energía potencial y se refiere a los desplazamientos virtuales δ xi. Si el sistema tiene n coordenadas generalizadas xi, i n i i x x U U δδ ∑= ∂ ∂ = 1 i.= 1, 2,…, n (2.10-1) La condición de que δU sea nula para cualquier conjunto de desplazamientos virtuales δ xi se cumple si: 0= ∂ ∂ ix U i = 1, 2,…, n (2.10-2) lo que se conoce como el principio de energía potencial estacionaria, que se puede aplicar en el análisis de las estructuras.
  • 40. Estructuras Hiperestáticas 32 h/2 h/2 b y y x Ejemplos de Aplicación a. Calcular el coeficiente de forma de una sección rectangular. Considérese la sección rectangular siguiente: Se tiene bb hbh I yx === , 12 , 12 2 2 3 ρ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ +⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −=⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − +⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −= y h y hbyh yy h bQ 2222 2 2 ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −= 2 2 42 y hb Q Sustituyendo estos valores en la ecuación (2.4-18) dA bI Q k A yx ∫∫= 22 2 ρ en la región [ ]2/,2/,2/,2/ hhbbRx −−= dy b hbh y hb dxk b b h h∫ ∫− − ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ − = 2/ 2/ 2/ 2/ 2 32 2 2 2 1212 42 ∫− ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ +−= 2/ 2/ 42 24 5 216 36 h h dyyy hh h k 2/ 2/ 5324 5 53216 36 h h yyh y h h k − ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎣ ⎡ +−= 60 72 80 1 24 1 16 1 36 =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ +−=k 2,1=∴k
  • 41. Métodos Energéticos 33 b. Calcular el desplazamiento en el centro de la viga considerando los efectos del momento flexionante y de fuerza cortante. ¿Qué porcentaje del desplazamiento por momento es el desplazamiento por cortante? EI = constante, G = 0.5 E h/L = 0.1 sección rectangular LxL L xPx P M Lxx P M ≤≤⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −+−= ≤≤−= 2; 22 20; 2 2 1 LxL P T Lx P T ≤≤−= ≤≤= 2; 2 20; 2 2 1 Por simetría de geometría y de cargas sólo se necesita considerar la mitad de la viga, duplicando los resultados. Se tiene, dx AG T kdx IE M U L L yx ∫ ∫+= 2/ 0 2/ 0 22 2 2 2 2 dx P AG k dxx P IE U L L ∫ ∫ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ +⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ −= 2/ 0 2/ 0 22 22 2 22 2 2483 1 4 1 232 LP AG kLP IE U += AG LP IE LP U 8 2.1 96 232 += Aplicando el Teorema de Castigliano AG LP IE LP P U 4 2.1 48 3 += ∂ ∂ =δ Se tiene 024.04.2 5.0 12/)12(2.148 4 2.1 2 2 3 3 =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ === L h LhbE bhE LP IE AG LP x y M T δ δ Es decir xM%2.4= δδ yT En los casos usuales, el efecto de la fuerza cortante es muy pequeño en comparación con el efecto del momento flexionante, y por lo tanto en lo que sigue sólo se considera el efecto de momento flexionante.
  • 42. Estructuras Hiperestáticas 34 Método energético de cálculo para sistemas hiperestáticos 2.11. Determinación de los desplazamientos elásticos generalizados La expresión que determina la energía potencial de la deformación elástica U acumulada por el cuerpo o el sistema durante la acción estática de las fuerzas, puede ser representada por una función homogénea, de segundo orden, de las fuerzas generalizadas Pi o de los desplazamientos generalizados δi, si entre los últimos existe dependencia lineal. Las fuerzas generalizadas Pi están constituidas por cualquier tipo de acción (fuerzas, momentos, grupo de fuerzas, grupo de momentos, etc.) que convienen destacar para la obtención de la energía potencial. Los desplazamientos generalizados δi son magnitudes que determinan los desplazamientos en los que las fuerzas generalizadas realizan trabajo (por ejemplo, a la fuerza concentrada le corresponde un desplazamiento lineal, al momento un desplazamiento angular, etc.). El desplazamiento generalizado elástico δ que ocurre en el cuerpo o en el sistema, bajo la acción de las fuerzas generalizadas, se puede obtener por la formula de Castigliano, 0= ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ∂ ∂ = FPF F P U δ siendo PF la fuerza ficticia generalizada correspondiente al desplazamiento generalizado que se busca. Esta fuerza se aplica al cuerpo o sistema en el lugar donde se halla el desplazamiento; UF, la energía potencial de la deformación elástica del cuerpo o sistema dado por una función homogénea de segundo orden de todas las fuerzas generalizadas que actúan Pi y de la fuerza ficticia generalizada PF. Si en el lugar donde se busca el desplazamiento generalizado existe una fuerza generalizada dada P, correspondiente al desplazamiento generalizado que se halla, entonces desaparece la necesidad de aplicar PF y entonces: P U ∂ ∂ =δ Si 0 0 〉⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ∂ ∂ =FPF F P U ó 0〉 ∂ ∂ P U , la dirección del desplazamiento generalizado δ coincidirá con la dirección de la fuerza PF ó P. Si 0 0 〈⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ ∂ ∂ =FPF F P U ó 0〈 ∂ ∂ P U , la dirección del desplazamiento generalizado δ será opuesta a la dirección de la fuerza PF ó P. El desplazamiento lineal obtenido por la formula de Castigliano constituye la proyección del desplazamiento lineal del punto de aplicación de la fuerza correspondiente, sobre la dirección de la línea de acción de esta fuerza.
  • 43. Métodos Energéticos 35 2.12. Método de la fuerza ficticia generalizada unitaria ó método de la carga unitaria En el caso más general de solicitación sobre un sistema elástico de barras, constituido por los elementos rectos cuyo eje centroidal coincide con el eje x, los desplazamientos generalizados conviene calcularlos por la formula de Maxwell-Mohr, x z y tM My Mz N Ty zT dx AG tT kdx AG tT kdx JG mM dx IE mM dx IE mM dx AE nN zz z yy y m tt y yy z zz ∑ ∫∑ ∫∑∫∑∫∑∫∑∫ +++++=δ siendo: N, Mz, My, Mt, Ty, Tz, respectivamente, los esfuerzos en una sección transversal arbitraria de cada tramo del sistema, originados por todas las fuerzas generalizadas que actúan sobre el sistema; n, mz, my, mt, ty, tz los mismos esfuerzos pero originados solamente por la fuerza ficticia generalizada unitaria aplicada al sistema y correspondiente al desplazamiento generalizado que se busca; E y G los módulos de elasticidad longitudinal y tangencial del material del correspondiente tramo del elemento; A el área de la sección transversal donde se determinan los esfuerzos; Iz e Iy los momentos centrales principales de inercia del área A; Jm el momento de inercia a la torsión del área A o momento de inercia polar ky y kz los coeficientes que dependen de la forma de la sección y que caracterizan la desuniformidad de las tensiones tangenciales en la flexión; dx el elemento geométrico del tramo. La integración se lleva a cabo sobre la longitud de cada tramo y la suma, sobre todos los tramos. En el caso de sistemas planos constituidos por barras articuladas, con fuerzas aplicadas en los nudos, l AE nN ∑=δ siendo l las longitudes de los tramos. En el caso de sistemas cuyos tramos sufren exclusivamente torsión, dx JG mM m tt ∑∫=δ
  • 44. Estructuras Hiperestáticas 36 En el caso de sistemas planos constituidos por vigas y columnas que forman pórticos en los que la influencia de N y T sobre la deformación es pequeña, dx IE mM ∑∫=δ En el caso de sistemas de elementos de curvatura pequeña, ds IE mM ∑∫=δ siendo ds el elemento del eje geométrico del tramo curvilíneo. Si el cálculo se realiza con mayor exactitud, ds IE mM ds AE nN ∑∫∑∫ +=δ 2.13. Principio del trabajo mínimo para el cálculo de sistemas hiperestáticos El cálculo de los sistemas elásticos hiperestáticos se puede realizar basándose en el principio del trabajo mínimo. Según este principio los valores de las incógnitas superfluas denominadas redundantes constituidas por fuerzas generalizadas son tales que realizan el trabajo mínimo posible. La resolución de los problemas se realiza según el esquema siguiente: El sistema hiperestático se libra de las ligaduras superfluas hasta convertirse en isostático y cinemáticamente invariable, obteniendo el así llamado sistema base. Para que el sistema base sea equivalente al dado, el primero se solicita por todas las fuerzas Pi, que actúan sobre el sistema dado, más todas las fuerzas generalizadas xi superfluas desconocidas que constituyen las incógnitas. Se determinan después la energía potencial de la deformación elástica del sistema base en función de segundo orden de Pi y xi Puesto que los desplazamientos generalizados correspondientes a las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas son iguales a cero, se plantean las ecuaciones siguientes: ( )…,3,2,10 == ∂ ∂ i x U i (2.13-1) De estas ecuaciones se determinan todas las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas xi. Las ecuaciones (2.13-1) constituyen las condiciones del mínimo de la energía potencial de la deformación elástica del sistema en función de las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas. En el caso de sistemas constituidos por barras las ecuaciones del principio del trabajo mínimo pueden ser expresadas por la formula de Maxwell-Mohr.
  • 45. Métodos Energéticos 37 Si el sistema consta de elementos rectilíneos sometidos a tracción, compresión, flexión recta y torsión, entonces cada ecuación del tipo (2.13-1) se puede escribir en la forma siguiente: 0=+++ ∑∫∑ ∫∑∫∑∫ dx JG mM dx AG tT kdx IE mM dx AE nN m tt (2.13-2) siendo N, M, T y Mt los esfuerzos correspondientes en una sección cualquiera de cada tramo del sistema base equivalente, originados por todas las fuerzas dadas Pi y las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas xi; n, m, t y mt los mismos esfuerzos en el sistema base pero originados exclusivamente por una de las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas xi =1. Por consiguiente, para resolver un problema hiperestático de grado de hiperestaticidad n se debe analizar n+1 estados: el estado básico equivalente correspondiente a la acción de las fuerzas Pi y xi ; y n auxiliares cada uno de los cuales corresponde a la acción de cada una de las fuerzas xi=1. En el caso de sistemas planos constituidos por barras articuladas con fuerzas aplicadas en los nudos, las ecuaciones (2.13-2) se simplificaran considerablemente, 0=∑∫ dx AE nN En el caso de sistemas planos constituidos por vigas y columnas que dan lugar a los pórticos, en los que el valor de los esfuerzos axiales N y de las fuerzas cortantes T es pequeño, se puede emplear la ecuación simplificada, 0=∑∫ dx IE mM En los sistemas cuyos elementos están sometidos a torsión exclusivamente, 0=∑∫ dx JG mM m tt En las barras hiperestáticas planas de curvatura pequeña, 0=∑∫ ds IE mM Si se desea realizar un cálculo más preciso, las ecuaciones se deben plantear teniendo en cuenta también los esfuerzos axiales, 0=+ ∑∫∑∫ ds IE mM ds AE nN La eliminación de las ligaduras superfluas en el sistema estáticamente indeterminado debe realizarse de manera tal que el sistema base resulte lo más simple y cómodo posible para el cálculo.
  • 46. Estructuras Hiperestáticas 38 Figura 2.13-1 Figura 2.13-2 Pórtico geométricamente simétrico Pórtico geométricamente simétrico con cargas simétricas. con cargas antisimétricas. Los sistema geométricamente simétricos solicitados por cargas simétricas figura 2.13-1(a) o antisimétricas figura 2.13-2(a) conviene librarlos de las ligaduras superfluas, cortándolos por el plano de simetría. Esto conduce a la disminución del número de fuerzas generalizadas superfluas desconocidas y solo permite analizar una de las partes seccionadas del sistema figura 2.13-1(b) y figura 2.13-2(b). Figura 2.13-3 Esfuerzos producidos al seccionar un elemento por simetría. En la sección que coincide con el plano de simetría, en el caso de carga simétrica, desaparecen los esfuerzos antisimétricos T y Mt y, en el caso de carga antisimétrica, los esfuerzos simétricos N y M figura 2.13-3.
  • 47. Métodos Energéticos 39 Si la hiperestaticidad del sistema ha sido vencida, entonces el desplazamiento generalizado de cualquier sección se puede determinar, analizando el sistema dado o cualquier sistema base equivalente posible. Conviene escoger el sistema base de tal manera que la determinación de los esfuerzos originados por la fuerza generalizada ficticia unitaria resulte lo más fácil posible. 2.14 Método de las fuerzas Para vencer la hiperestaticidad de los sistemas elásticos por el método de las fuerzas se plantean y resuelven las ecuaciones canónicas, ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎭ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎬ ⎫ =+++++ =+++++ =+++++ =+++++ 0 0 0 0 332211 33333232131 22323222121 11313212111 npnnnnnn pnn pnn pnn xxxx xxxx xxxx xxxx δδδδδ δδδδδ δδδδδ δδδδδ … … … … (2.14-1) Cada una de estas ecuaciones expresa la condición (2.13-1), es decir, la igualdad a cero del desplazamiento generalizado en el sistema estáticamente indeterminado, correspondiente a cada una de las fuerzas generalizadas superfluas desconocidas x1, x2, x3,…, xn. Los términos independientes de las ecuaciones δip y todos los coeficientes δii y δik son desplazamientos generalizados en el sistema base, en dirección a la fuerza generalizada superflua desconocida i (primer subíndice) xi; δip se debe a la acción de todas las fuerzas generalizadas dadas P, δii y δik a cada fuerza generalizada superflua desconocida unitaria xi=1 ó xk=1 indicada por el segundo subíndice. Todos estos desplazamientos generalizados se pueden obtener por cualquiera de los métodos conocidos. Los desplazamientos δip pueden ser mayores o menores a cero o incluso iguales a cero. Ellos dependen de las fuerzas dadas, de la configuración del sistema y del sistema base escogido. Los desplazamientos δii y δik no dependen de las fuerzas dadas si no que se determinan plenamente por la configuración del sistema y por las incógnitas superfluas elegidas. Los coeficientes principales δii son magnitudes positivas y diferentes de cero; los coeficientes auxiliares δik=δki pueden ser mayores, menores o iguales a cero. Al escoger el sistema base se debe tender a que el mayor número posible de coeficientes auxiliares sea igual a cero. Cuando se trata de sistemas simétricos resulta conveniente eliminar las ligaduras superfluas como esto se indica en el ejemplo de aplicación 2.3. Se analiza n+1 estados del sistema, de grado de hiperestaticidad n: el básico correspondiente a la acción de todas las fuerzas generalizadas dadas y n auxiliares correspondientes a cada fuerza generalizada superflua desconocida unitaria.
  • 48. Estructuras Hiperestáticas 40 Si el sistema hiperestático se somete solamente a una variación de la temperatura, entonces los términos independientes de las ecuaciones canónicas serán δit, desplazamientos generalizados correspondientes a la fuerza generalizada superflua unitaria i en el sistema base originados por la variación de la temperatura. Si sobre el sistema actúan simultáneamente una carga y una variación de la temperatura, entonces los términos independientes de las ecuaciones canónicas serán la suma de δip + δit. Durante el montaje, para tener en cuenta los errores cometidos en la fabricación de los elementos del sistema, se introducen en los términos independientes de las ecuaciones canónicas las magnitudes δiΔ que expresan los desplazamientos generalizados correspondiente a la fuerza generalizada superflua i en el sistema base, originados por los errores Δ de fabricación. Se escoge el signo positivo o negativo de estos desplazamientos δit y δiΔ según coincidan o no las direcciones de los desplazamientos con la dirección admitida para xi. En el caso de sistema de un grado de hiperestaticidad la ecuación canónica del método de las fuerzas será: 01111 =+ px δδ resultando para la fuerza generalizada superflua desconocida: 11 1 1 δ δ p x −= (2.14-2) Si se calculan los sistemas formados por vigas y columnas que dan lugar a los pórticos de un grado de hiperestaticidad o sistemas de elementos curvilíneos de poca curvatura, en los cuales la influencia de los esfuerzos axiales y de la fuerza cortante es pequeña, entonces: ds IE mM ip ∑∫=δ ; ds IE M ∑∫= 2 11δ y ds IE M ds IE mM x ∑∫ ∑∫ −= 21 (2.14-3) siendo ds un elemento de la longitud del eje geométrico del tramo. 2.15 Cálculo de anillos planos de paredes delgadas Se entiende por anillo plano de paredes delgadas cualquier sistema elástico plano de barras cerrado, cuyas longitudes de los tramos son mucho mayores que las dimensiones de las secciones transversales. Este sistema es de triple hiperestaticidad. Son incógnitas superfluas el momento flector, x1, el esfuerzo axial x2 y la fuerza cortante x3, es decir, los esfuerzos interiores que surgen en la sección transversal que se traza para obtener el sistema base, figura 2.15-1. Entonces, los sistemas cerrados son de hiperestaticidad interna.
  • 49. Métodos Energéticos 41 Figura 2.15-1 Esfuerzos interiores de la sección transversal de anillos de paredes delgadas La hiperestaticidad de los anillos se puede vencer ya sea por el principio del trabajo mínimo o (lo que es más cómodo) mediante ecuaciones canónicas del método de las fuerzas. Puesto que los anillos son de paredes delgadas, al plantear las ecuaciones para vencer la hiperestaticidad es suficiente considerar solamente la deformación originada por el momento flector. Figura 2.15-2 Figura 2.15-3 Si el anillo y la carga son simétricos respecto a uno de los ejes figura 2.15-2(a), entonces en las secciones transversales que coinciden con el eje de simetría, las fuerzas cortantes serán iguales a cero. Por lo tanto, serán incógnitas superfluas solamente el
  • 50. Estructuras Hiperestáticas 42 momento flector (x1 ó x´1) y el esfuerzo axial (x2 o x´2). Entonces, se puede analizar, solamente la mitad simétrica del anillo en lugar de analizarlo todo figura 2.15-2 (b) ó (c) Si el anillo y la carga son simétricos respecto a dos ejes figura 2.15-3(a), entonces en las secciones situadas en los ejes de simetría las fuerzas cortantes serán iguales a cero y las fuerzas axiales se podrán obtener de las ecuaciones de la estática como la suma de las proyecciones de las fuerzas y esfuerzos aplicados a la mitad de anillo, sobre el eje de simetría correspondiente. En este caso solamente el momento flector (x1 o x´1) será incógnita superflua. Entonces es suficiente analizar en lugar de todo el anillo solamente la cuarta parte ubicada entre los ejes de simetría figura 2.15-3 (b) ó (c). Si el anillo tiene más de dos ejes de simetría, entonces se podrá analizar solamente la parte del anillo ubicada entre las secciones que se encuentran entre los ejes contiguos de simetría. En estas secciones las fuerzas cortantes serán nulas, los esfuerzos axiales se obtendrán de las ecuaciones de la estática y solo el momento flector será incógnita superflua.
  • 51. Métodos Energéticos 43 a. Dado q, a, E, I en un anillo de paredes delgadas solicitado simétricamente respecto al eje y. Determinar δ, la variación de la longitud del diámetro vertical del anillo por acción de la carga q. SOLUCION: ceng −−= g: grado de hiperestaticidad 035 −−=g n: número de reacciones 2=g redundantes e: ecuaciones de equilibrio de la estática c: ecuaciones especiales de la estática Carga distribuida: dsqR = βdads = Descomponiendo: ∫ ∫ === π π πβ0 0 qadaqdsqVq ∫ == π 0 00 dsHq ∫ ∫ === π π βββ0 2 0 2 2 qadsenaqsenadsqM q A
  • 52. Estructuras Hiperestáticas 44 Estática 22 00 xHxHH AA −=⇒=+⇒=Σ qaVqaVV AA ππ =⇒=−⇒=Σ 00 ( ) qaxxaMaxMxMM A q AAA 2 1221 22020 −+=⇒=−+−⇒=Σ ( ) ( ) ( )∫ ∫ +−−==−= β β β βββααβαβ0 0 22 sen1cossen-sensensen qadaqaadsqM q πβ ≤≤0 ( )βββ cos21 aaxxMM q −−−= ( ) ( )βββββ cos1cossen 21 2 aaxxqaM −−−−+−= 1 1 −= ∂ ∂ x Mβ ββ cos 2 aa x M +−= ∂ ∂ ∫∫ ∂ ∂ ∑== ∂ ∂ ⇒=⇒ l i i l dx x M M x U ds IE M U 0 11 0 2 0 2 ∫∫ ∂ ∂ ∑== ∂ ∂ ⇒=⇒ l i i l dx x M M x U ds IE M U 0 22 0 2 0 2 ( ) ( )( )( )∫ +−−−−−+−== ∂ ∂ ⇒ π ββββββ0 21 2 1 coscos1cossen 2 1 0 daaaaaxxqa EIx U 064 21 2 =++−⇒ xaxqa (1) ( ) ( )( )( )∫ −−−−−+−== ∂ ∂ ⇒ π βββββ0 21 2 2 1cos1cossen 2 1 0 daaaxxqa EIx U 021 =+⇒ xax (2) Resolviendo (1) y (2) qax 2 1 2 1 −= qax 2 1 2 = Deformación πβ ≤≤0 ββ senam −=