1. Posibilidades de las TIC aplicadas a la educación:
- Inmaterialidad.
Las TIC desarrollan su actividad en información, información en múltiples códigos y formas:
visuales, auditivas, audiovisuales….
- Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales,
etc.).
Hasta hace poco tiempo la influencia de las nuevas TIC se centraban fundamentalmente en los
sectores militares, bancarios……. Pero en poco tiempo su impacto está alcanzando a todos los
sectores de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, desde el mundo del arte a la
investigación, etc. “La informática ya no se ocupa de los ordenadores sino de la vida misma”.
- Interconexión.
Las TIC ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma sus
posibilidades individuales. Estas conexiones permiten llegar a la construcción de nuevas
realidades expresivas y comunicativas.
- Interactividad.
Está permitiendo que el control de la comunicación esté también tanto en el receptor como en
el emisor. Con ello el receptor tendrá un papel importante en la construcción de su mensaje y
a su vez el de transmisor de sus mensajes.
- Instantaneidad.
Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata
con las personas, bancos de datos, etc. Convierten el problema de transmitir o de recibir
información, en uno exclusivamente técnico, es decir, de la potencialidad tecnológica de los
medios utilizados. Por ejemplo los chat, en Internet, permiten que usuarios alejados en el
espacio puedan cambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma interactiva.
- Creación de nuevos lenguajes expresivos.
Asociada a las nuevas TIC está la aparición de nuevos códigos y lenguajes, como es el caso de
los multimedia e hipermedia, que permiten nuevas realidades expresivas. Estos lenguajes de
2. los que hablamos repercutirán directamente en la necesidad de adquirir nuevos dominios
alfabéticos, que van a potenciar la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia, que
supone el aprendizaje de nuevas habilidades para organizar y combinar los códigos y darles
significados diferentes a la organización de códigos y lenguajes.
- Ruptura de la linealidad expresiva.
Los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual, y no de forma lineal. Lo que traerá
una seria de consecuencias, como la desestructuración del discurso, la transferencia de peso
de la comunicación del autor al texto y la construcción del significado de forma diferente en
función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.
- Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.
Entendiendo por esta característica de las nuevas TIC, desde la calidad de la información
(tonalidad, números de colores definidos y representados, etc.), hasta la fidelidad con que se
pueden transferir la información de un punto a otro. Evitando los posibles fallos de
interrupciones en el intercambio de los mensajes y los ruidos comunicativos.
- Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada.
La amplitud de medios tecnológicos y la especialización progresiva de sus contenidos permiten
apuntar otras de las características de las TIC. Trata de la especialización de los programas y
medios en función de las características y demandas de los receptores. Esto repercute en la
realización de programas a imagen y semejanza de la audiencia conseguida y, por otra, a una
progresiva tematización de canales y ofertas televisivas, así como el pago individual por el uso
de estos servicios.
- Digitalización.
Los elevados parámetros de imagen y sonido de las nuevas TIC han sido alcanzados, por una
parte, gracias a la transformación de la información a un sistema de dígitos para su
tratamiento informático de las señales visuales, auditivas o de datos, y por otra a las mejoras
que se han hecho en el hardware de transferencia.(códigos binarios).
- Innovación.
Este grado de rapidez innovadora de las TIC, ofrecen la ventaja de poder contar con unas
tecnologías que, con menor volumen y costo que sus predecesoras, realizan operaciones más
fiables, y diversas actividades que hasta hace poco tiempo eran imaginables. También
3. presentan el problema de la poca capacidad que tiene la escuela para incorporar las
tecnologías, de manera que muchas de ellas, cuando se incorporan a la escuela, ya están
siendo remodeladas y transformadas en la sociedad en general.
- Diversidad.
Se refiere a que no existe una única tecnología disponible sino que, por el contrario, se tiene
una variedad de ellas, que pueden desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de las
características ya indicadas. También es importante contemplarla desde la flexibilidad que
introduce el software, que modificándolo incorpora nuevas posibilidades y desarrollo del
hardware.
- Ampliación de la oferta informativa.
Una de las posibilidades que nos ofrece las TIC es la alta amplitud de información que nos
ofrecen estas, un ejemplo de ello es el progresivo aumento de hospedajes de páginas web o el
incremento de revistas virtuales. Las nuevas tecnologías nos van a permitir que el alumno,
independientemente del lugar en el que se encuentre, pueda acceder a grandes fuentes
informativas. Pero el problema estará en saber buscar la información, en saber interpretarla,
evaluarla y usarla adecuadamente (discriminarla).
Pero el simple hecho de estar expuestos a mucha información no significa la adquisición de
conocimientos importantes, ya que para ello es necesaria su incorporación dentro de una
acción perfectiva, su estructuración y organización, y la participación activa y constructiva del
sujeto.
Limitaciones de las TIC aplicadas a la educación:
4. - Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks…) en las aulas de clase, el
profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
Al introducir en las diferentes clases pizarras digitales, netbooks, etc.… pues aumentarán los
problemas de averías, mantenimiento, dependencia, medidas de seguridad, conexión a
internet y se deberá de considerar los problemas de alimentación eléctrica. La pregunta es si la
incorporación de las TIC en los centros nos proporciona más ventajas que inconvenientes, ya
que si nos proporcionan más inconvenientes lo sensato será prescindir de ellas.
- A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera
mucho más problemas.
Para solucionar esto, basta con poner las infraestructuras adecuadas, disponer de un adecuado
ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas…. Y se debe organizar un sistema para su
mantenimiento. Pero si por el contrario no disponemos de las condiciones adecuadas para
trabajar adecuadamente con las TIC, las consecuencias darían lugar a que los procesos de
enseñanza y aprendizaje serían menos productivos que antes, y se llegaría a la conclusión de
que es mejor trabajar sin TIC.
- Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
Hay muchos docentes que trabajan y utilizan las TIC solamente de apoyo a actividades y
métodos de trabajos tradicionales (para que los alumnos busquen información, presentar
trabajos en la pizarra digital… y poco más). Pero también hay muchos otros docentes que con
las TIC realizan múltiples actividades que facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes,
su creatividad, el desarrollo de su criterio… Los profesores que conocen los modelos
innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen usarlos y aplicarlos.
En este aspecto, conviene que en cada centro haya un profesor que actué como “coordinador
TIC” para dar apoyo a los docentes que lo necesiten.
- A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto la
utilizan poco con los estudiantes.
Aunque un docente sepa manejar los instrumentos básicos de las TIC en el aula, puede
gestionar infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC.
5. Muchos profesores desconocen las actividades que se pueden realizar con el apoyo de las TIC y
que facilitan los aprendizajes de los estudiantes como los aspectos organizativos básicos. Otro
factor que inhibe al profesorado es que en muchas aulas hay deficiencias infraestructurales
que dificultan el uso de los instrumentos TIC. La falta de confianza y soltura en el manejo de las
TIC en las aulas que manifiestan muchos docentes, es consecuencia de la escasa utilización de
las mismas.
- Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y
participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se
dan cuando el profesor tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las
TIC.
Las múltiples ventajas de las TIC, como una nueva herramienta que es, aparecen únicamente
cuando se utiliza adecuadamente en cada contexto.
- En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.
En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro de
texto digital o el no usar ningún tipo de libro de texto (ya que en Internet tienen todo para
trabajar y enseñar al alumnado). Disponiendo de netbooks los alumnos siempre pueden
acceder a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet.
Los libros de texto ofrecen una información adecuada para tratar los temas esenciales de las
asignaturas y cuentan con diferentes ejercicios, ahora los libros digitales además de seguir
ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones…siempre actualizado y por
un coste menor. Los docentes que preferían no utilizar libro de texto, ahora tampoco quieren
utilizar los libros de texto digitales.
- Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se
descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
Es una verdad a medias, porque si se dispone de un ancho de banda de acceso a Internet
adecuado esto no pasaría. Pero si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que habría
que hacer sería evitar que esta situación se produjera, utilizando metodologías que no exijan la
descarga simultánea de los mismos contenidos en todos los ordenadores de los estudiantes.
Hay más técnicas que se pueden aplicar para evitar estos problemas como proponer diferentes
actividades a los estudiantes….
6. - Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la
tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo organizar la
actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer otra
tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva. Por otra parte, en los
libros de texto digitales suele haber varios ejercicios, que pueden utilizarse para que los
alumnos más rápidos puedan seguir aprendiendo cuestiones más avanzadas del tema.
- Los ejercicios auto corregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo
del alumno ni le ayudan a memorizar.
Es una verdad absoluta, pero para reducir este efecto, conviene que cuando los alumnos se
equivoquen el programa les dé más oportunidades, y si puede ser les proporcionen ayudas,
permitiendo al alumno que lo intente un par de veces más, con posibilidad de puntuar algo por
ejemplo. Pero esto también pasa cuando se hacen los ejercicios en papel y se corrigen en la
pizarra, el interés de muchos alumnos tampoco suele ser mayor.
- Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes
sociales.
Es una verdad a medias ya que algunos alumnos lo hacen, pero no solo para jugar sino también
en algunos casos para comentar con sus compañeros alguna tarea. Si los docentes creen que
no debe ser así, basta con que manden apagar los ordenadores y prohíban su uso entre clases
o en los recreos. Otra opción es limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local.
- Los alumnos se distraen en clase con Internet.
Es una verdad a medias. Los alumnos solamente tomarán el ordenador cuando el docente lo
mande para hacer una actividad que les haya encargado, en la cual, haya previsto un tiempo
ajustado para la tarea. Por otra parte, en las clases hay reglas, que limitarán el uso de Internet
a determinadas páginas y servicios, donde el profesor tiene y tendrá autoridad y habilidad para
hacer que se cumplan. Cuando los alumnos trabajen con los ordenadores conviene que el
profesor se mueva por la clase.
7. - Los alumnos se distraen en casa con Internet.
Es una verdad absoluta, ya que casi todos los alumnos cuando ya han hecho los deberes o sin
hacerlos utilizan el ordenador. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o de
priorizarlas por delante de las obligaciones.
- Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la
inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.
Es una afirmación gratuita, ya que cuando los alumnos preparan por ejemplo una presentación
multimedia para explicar un tema a sus compañeros ante la pizarra digital se están esforzando
y están aprendiendo competencias imprescindibles para vivir en la sociedad actual. Sigue
siendo fundamental que cada alumno tenga un buen vocabulario, pero éste lo aprendemos
leyendo, estudiando (a veces con tic) y memorizando…. Y también nos exigirá esfuerzo.
- El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan
al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.
Es una verdad casi absoluta, pero con el ordenador se pueden hacer cosas muy importantes
para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases,
queda mucho tiempo para “leer”, escuchar…
Con el ordenador a menudo “leen”, y a veces leen mucho, pero se acepta que a menudo la
lectura ante el ordenador es más “superficial”.
- Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su
ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los SMS.
Es una verdad absoluta, porque si los dejan escribir a mano y los profesores les toleran que
escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero esto significaría la mala
labor del profesorado al dejar que ocurriera eso.
Muchas de las actividades en primaria y ESO se seguirán haciendo mediante escritura manual.
Si cuando el alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS, se le devuelve con tachado y
con la orden de repetición bajo pena de obtener un cero…. Y así aprenderán a diferenciar lo
que se puede hacer al enviar un SMS, de lo que se debe hacer al presentar un trabajo.
8. - Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos
académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
Es una verdad a medias, porque por una parte se va comprobando que realizando buenas
actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC los alumnos, comprenden mejor los
contenidos, mejoran muchas de las competencias básicas, están más motivados, participan
más en los trabajos y aprenden más…..pero en general las notas de los estudiantes no
manifiestan mejoras significativas. Y por otra parte lo que ocurre es que la mayoría de los
exámenes son memorísticos, o al menos requieren que el alumno disponga de una
“información” memorizada para poder afrontar los ejercicios en los que se van a valorar sus
competencias.
- Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos
argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.
De siempre ha habido estas “típicas” excusas al no llevar hechos los ejercicios a clases. Ahora
Internet es una excusa más. Los buenos docentes siempre han sabido gestionar estas
situaciones en tutoría con estos alumnos.
- Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.
La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.
Es una afirmación correcta. Para empezar hay que distinguir entre lo imprescindible y lo
deseable. Podemos considerar que a día de hoy las pizarras digitales resultan imprescindibles,
por sus numerosas ventajas y por su poco precio. Luego lo deseable sería ir poniendo en las
aulas tableros interactivos para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales
interactivas.
Respecto a los portátiles de los alumnos, está claro que poder disponer de un ordenador en
clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de aprendizaje, individualizar
más la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas competencias básicas. Pero esto se
puede hacer de muchas maneras como: que cada alumno tenga a su disposición un portátil en
la escuela, tener un carro de portátiles compartido entre 2 o 3 clases…