Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Marco teórico de una investigación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Antecedentes del problema
Antecedentes del problema
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Marco teórico de una investigación (20)

Anuncio

Marco teórico de una investigación

  1. 3. Concebir una idea Buscar fuentes de información específicas Clasificar los datos encontrados DELIMITAR Poner límites al alcance del tema Espacio Estructuras temáticas Enfoque Relaciones posibles Énfasis Tipo de investigación Esquema de acopio de información Tiempo
  2. 6. TEMA GENERAL TEMAS ESPECÍFICOS PROBLEMA CONTEXTO E N T O R N O Condiciones naturales, económicas, científicas, sociales, culturales, políticas, educativas, etc.
  3. 8. MARCO REFERENCIAL <ul><li>Puede ser teórico, histórico, conceptual, estado actual, científico, contextual, técnico, tecnológico, etc. </li></ul><ul><li>Institucional: respecto a la institución en la cual se enmarca el proyecto. </li></ul><ul><li>Social: aspectos económicos, organizativos, institucionales, políticos, etc. de la comunidad en general. </li></ul>Hay quienes, cuando no hay una teoría o un modelo teórico en la literatura procedente, prefieren llamar al marco teórico “marco conceptual o de referencia” Hernández Sampieri. 2003.
  4. 9. FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS MARCOS <ul><li>Dan indicios del tema y su relevancia </li></ul><ul><li>Proporcionan un panorama del estado actual en que se encuentra la temática </li></ul><ul><li>Ubican al investigador en torno a la temática </li></ul><ul><li>Amplían el horizonte de estudio y evita desviaciones </li></ul><ul><li>Esbozan la cosmovisión desde la cual el investigador aborda el tema </li></ul><ul><li>Orientan sobre cómo habrá de realizarse el estudio </li></ul><ul><li>Ayudan a prevenir errores que se hayan cometido en otras investigaciones </li></ul>
  5. 10. <ul><li>Conducen a las hipótesis o afirmaciones que luego se someterán a prueba </li></ul><ul><li>Estructuran, fundamentan y pone en evidencia la capacidad argumentativa, crítica e integración del conocimiento que tiene el investigador </li></ul><ul><li>Proporcionan un punto de referencia para interpretar y discutir los resultados </li></ul><ul><li>Crean condiciones conceptuales necesarias para trascender propuestas </li></ul><ul><li>Guían al investigador durante la interpretación </li></ul>FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS MARCOS
  6. 11. <ul><li>Tiene estructura interna lógica, conceptualizada y coherente; es la organización y definición de los conceptos </li></ul><ul><li>Define las variables que se van a estudiar, precisa las relaciones que existen entre ellas, determina el valor de la influencia que ejercen sobre el fenómeno estudiado </li></ul><ul><li>Constituye un plan teórico, cuando se habla de una teoría ya existente. </li></ul>MARCO CONCEPTUAL
  7. 12. DEFINICIONES DE MT <ul><li>Conjunto de preposiciones referentes al tema de estudio, ligadas entre sí que constituyen el ámbito de la investigación </li></ul><ul><li>Desarrollo organizado y sistemático de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que sustentan la investigación </li></ul><ul><li>Perspectiva o enfoques de donde se parte e interpretan los resultados. </li></ul><ul><li>Fundamentación epistémica, fruto de la indagación, recopilación e integración de paradigmas, incluyendo, si es preciso, la reflexión del investigador. </li></ul>
  8. 13. <ul><li>Fundamentación teórica que permite la precisión en la comprensión y manejo de términos conceptuales y prácticos, del asunto que se aborda </li></ul><ul><li>Enfoques o corrientes de donde se da cuenta de cuáles son los objetos, cómo son, qué hacen, cómo se manifiestan y con qué se relacionan. </li></ul><ul><li>Definición de variables que se van a estudiar, y relaciones existentes entre éstas, estableciendo jerarquías según su influencia sobre el fenómeno estudiado. </li></ul>DEFINICIONES DE MT
  9. 14. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN MT REVISIÓN DE LA LITERATURA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA
  10. 15. REVISIÓN DE LITERATURA <ul><li>¿El planteamiento se mantiene vigente o requiere modificaciones? </li></ul><ul><li>De ser así, ¿qué debe modificarse? </li></ul><ul><li>¿Vale la pena realizar la investigación? </li></ul><ul><li>¿Es posible efectuarla? </li></ul><ul><li>¿Cómo puede mejorarse el planteamiento ? </li></ul><ul><li>¿De qué manera es novedosa la investigación? </li></ul><ul><li>¿El camino a seguir es el correcto? </li></ul><ul><li>¿Cuáles estudios se han realizado? </li></ul><ul><li>¿Qué se está haciendo? </li></ul><ul><li>¿cuáles son las tendencias? </li></ul>Estado del conocimiento en que se encuentra EL PROBLEMA Evaluar de nuevo el planteamiento <ul><li>El planteamiento se mantiene </li></ul><ul><li>Se debe perfeccionar </li></ul><ul><li>Se debe sustituir por otro </li></ul>
  11. 16. CICLO METODOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MT <ul><li>FASE COMPARATIVA : Se contrasta la información </li></ul>FASE ANALÍTICA : Crítica que juzga la pertinencia de los conceptos FASE EXPLICATIVA: Creación propia, producto de la integración de definiciones y teorías en un esquema lógico que se convierte en el soporte de todo el estudio
  12. 17. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN MARCO? Con los aportes aprendidas , de la revisión de la literatura que existe sobre el tema en cuestión (elementos teóricos, categorías y conceptos generales o específicos) De los datos e informes que se obtienen del conocimiento empírico sobre un problema Del punto de vista del investigador, con interpretaciones ( valores, intereses, ideología, preferencias ) que se tiene en un momento determinado
  13. 18. CONSTRUCCIÓN SEGÚN LO QUE SE ENCUENTRE <ul><li>Existe una teoría desarrollada y con abundantes evidencias que aplica al problema </li></ul><ul><li>Hay varias teorías que han sido demostradas y se relacionan con el problema </li></ul><ul><li>Se tienen trozos o partes teóricas referidas al problema y no lo explican a plenitud </li></ul><ul><li>No se encuentran datos? </li></ul><ul><li>Solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagas relacionadas con el problema </li></ul><ul><li>No existen teorías o antecedente alguno </li></ul>Se aplican las teorías nuevas donde no se requiere elaborar un modelo Se dirigen a las soluciones a nuevas concepciones que engrosen un nuevo sistema de conocimientos
  14. 19. CONTENIDOS COMUNES DEL MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO <ul><li>Definición y comprensión del evento (fundamentación conceptual) </li></ul><ul><li>Desarrollo de teoría o sistema teóricos para comprender y sustentar la investigación </li></ul><ul><li>Datos e información ampliada de necesidades (antecedentes o fundamentación contextual-situacional) </li></ul><ul><li>Reseñas de investigaciones anteriores (fundamentación referencial) </li></ul><ul><li>Reseña histórica y cultural que delimita y describe el contexto en el cual se desarrolla el estudio (fundamentación histórica) </li></ul><ul><li>Contexto legal relacionado con el tema, según la normatividad del país, región o institución (fundamentación legal) </li></ul>
  15. 20. PASOS PARA LA ELABORACIÓN <ul><li>Lectura cuidadosa de los textos señalados en la bibliografía tentativa del proyecto y otros que se vayan incorporando. </li></ul><ul><li>Desglose de los principios, conceptos e ideas fundamentales de los autores expertos en el tema. </li></ul><ul><li>Análisis y valoración de esta información en cuanto a su pertinencia y necesidad de responder a las preguntas expuestas en el esquema de acopio. </li></ul><ul><li>Se realiza una definición y/o desarrollo de los apartados, transformando las preguntas del esquema en temas o subtemas y se redacta el escrito </li></ul>
  16. 21. RECOMENDACIONES <ul><li>Concretar y precisar, referirse específicamente al problema, de lo particular a lo general </li></ul><ul><li>Agrupar ideas de acuerdo a temas , orden cronológico, factores influyentes, etc. </li></ul><ul><li>Identificar claramente a los autores , las fuentes y el material documental </li></ul><ul><li>Extraer afirmaciones de los autores, información, datos que apoyen dichas afirmaciones y los vínculos o relaciones que tienen con el objeto de estudio </li></ul><ul><li>Aportar, con los datos las observaciones propias, ideas o conclusiones para enriquecer el material obtenido. </li></ul>
  17. 22. <ul><li>Escribir sin divagar, sin confundir ni alejarse del tema de estudio </li></ul><ul><li>Escribir en un orden preciso de lo anterior a lo posterior, de lo mayor a lo menor, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, de lo cercano a lo lejano, de lo simple a lo complejo, de lo más importante a lo menos importante, de lo obvio a lo discutible. </li></ul><ul><li>Someter a revisión los textos (orden de presentación y limpieza de texto) </li></ul><ul><li>Preguntarse por qué, cómo y cuándo se verifica, ocurre y se manifiesta el objeto de estudio </li></ul><ul><li>Describir, explicar y proponer inferencias de lo que se está estudiando </li></ul>
  18. 23. Primera etapa dentro de la investigación; consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Se establece de acuerdo con los objetivos ESTADO DEL ARTE
  19. 24. <ul><li>Estado del conocimiento de una investigación de carácter documental que tiene como objetivo recuperar sistemática y reflexivamente el conocimiento acumulado sobre un objeto o tema de estudio </li></ul>Da origen a ESTADO DEL ARTE Producción teórica o metodológica-existente acerca del tema para develar la dinámica y lógica presentes en la descripción, explicación o interpretación que se debe dar al fenómeno objeto de estudio <ul><li>Evaluación o un balance del. conocimiento acumulado </li></ul><ul><li>Proyección o líneas de trabajo para posibilitar el desarrollo del tema </li></ul>
  20. 25. FASES DE DESARROLLO <ul><li>FASE HEURÍSTICA: búsqueda y recopilación de diferentes características y naturaleza : </li></ul><ul><ul><li>Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Investigaciones aplicadas </li></ul></ul><ul><ul><li>Filmaciones, audiovisuales; grabaciones, multimedios. </li></ul></ul><ul><li>FASE HERMENÉUTICA: Análisis, interpretación y clasificación de acuerdo a la importancia dentro del trabajo. Selección de puntos fundamentales. Indicación del o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información acopiada </li></ul>
  21. 26. PREGUNTAS ORIENTADORAS CONCEPTO Definiciones Conceptos a utilizar Precisar conceptos, acepciones o criterios a utilizar. Criterios Concepción del tema Marco histórico Condiciones históricas Estado o hechos que prevalecen en el ambiente, contexto histórico de la investigación Factores externos Antecedentes. Origen Origen y del desarrollo Evolución de lo que se investiga, comprensión de los hechos Evolución Otras investigaciones Ubicación Área que comprende Situación PROBLEMA en la disciplina, materia o especie que lo comprende. Manifestación del problema Relación entre sí
  22. 27. PREGUNTAS ORIENTADORAS CONCEPTO Descripción del objeto ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué relación existe entre él y su contexto? ¿Cuáles y cómo son sus características intrínsecas? ¿Qué efectos produce? ¿En qué períodos se encuentra ? ¿Qué aspectos coordinados y subordinados presenta? Disección, el análisis, estudio de características, propiedades, relaciones, formas de manifestarse... el desglosamiento de lo que investigamos <ul><li>¿Qué circunstancias lo condicionan ? </li></ul><ul><ul><li>Éticas </li></ul></ul><ul><ul><li>Geográficas </li></ul></ul><ul><ul><li>Económicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Ecológicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Tecnológicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Teóricas </li></ul></ul><ul><ul><li>Culturales </li></ul></ul><ul><ul><li>Religiosas </li></ul></ul><ul><ul><li>Filosóficas </li></ul></ul>
  23. 28. PREGUNTAS ORIENTADORAS CONCEPTO Marco teórico ¿Qué tesis existen al respecto? ¿Qué teorías tratan de explicarlo? ¿Cuál es la teoría clásica? ¿Cuáles son las teorías opuestas a la clásica? ¿Cuál es la teoría predominante?         Es la consideración de lo que se ha investigado (teorías, hipótesis, tesis) acerca del objeto de nuestra investigación. Exposición de datos Descripción y/o provocación del fenómeno. Aquí se muestra la información, directamente relacionada con la hipótesis, obtenida de la investigación. Valoración e interpretación del material obtenido Es el análisis crítico de los datos obtenidos. Resumen Es la parte del escrito que tiene como finalidad mostrar en qué se sustentan las conclusiones que se obtuvieron. Conclusiones y/o recomendaciones. Es el resultado de la investigación.
  24. 29. <ul><li>CIENTÍFICA </li></ul><ul><li>TÉCNICA </li></ul><ul><li>ECONÓMICO-FINANCIERA </li></ul><ul><li>ESTRATÉGICA </li></ul><ul><li>POLÍTICA </li></ul><ul><li>SOCIAL </li></ul><ul><li>CULTURAL </li></ul><ul><li>LEGAL </li></ul><ul><li>AMBIENTAL </li></ul>VIABILIDAD DEL PROYECTO VIABILIDAD
  25. 30. <ul><li>GALEANO, Ma. Eumelia. Estrategias de investigación social. Medellín : La Carreta Editores, 2004. 239p. </li></ul><ul><li>HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO , Pilar. Metodología de la Investigación. 2 ed. México : Mc-Graw Hill, 2003. 501 p. </li></ul><ul><li>HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la investigación holística. 3 ed. Caracas : Fundación Sypal, 2000. 628 p. </li></ul><ul><li>MORA LEDESMA, Martín, SEPÚLVEDA ORTIZ, Patricio. Seminario de investigación. México : Limusa, 2001. 125 p. </li></ul><ul><li>NOTARIO DE LA TORRE, Ángel. Investigación científica en las instituciones de educación superior. Medellín : ESUMER, 257 p. </li></ul><ul><li>OULLET, André. Procesos de investigación : introducción a la metodología de la investigación y a las competencias pedagógicas. Bogotá : Escuela de Administración y Negocios, 2001. 312 p. </li></ul><ul><li>TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 4 ed. Bogotá : Limusa, 2002. 440 p. </li></ul>BIBLIOGRAFÍA

×