Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La importancia del juego en la infancia

  1. EL JUEGO Y SU IMPORTANC IA EN LA INFANCIA Carmen Rodríguez Sedeño 2ºA
  2. ÍNDICE 1. ¿Qué es el juego? 2. Teorías del juego 3. ¿Por qué jugamos? 4. ¿Por qué no jugamos? 5. la escuela infantil y el juego. 6. aprendiendo jugando. 7. distintas culturas/mismos juegos. 8. ¿Cómo aprendemos jugando? 9. ¿Qué papel desempeña el adulto? 10. recomendaciones a los padres. 11. Bibliografía.
  3. ¿QUÉ ES EL JUEGO?  En la actualidad se considera que el juego es una actividad lúdica que se debe manifestar de una manera libre y espontánea, que gracias al juego niños y niñas desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y, por supuesto, totalmente necesario para su supervivencia.
  4. TEORÍAS DEL JUEGO  Muchos son los autores que han elaborado teorías resaltando la importancia del juego durante la etapa infantil y de su gran influencia en el desarrollo integral del niño y la niña.  FREUD: Teoría del psicoanálisis, le da un enfoque emocional.  PIAGET: Teoría del desarrollo de la inteligencia, le da un enfoque biológico.  VIGOTSKY: Teoría de la escuela soviética, le da un toque social.
  5. ¿POR QUÉ JUGAMOS?  PARA APRENDER.  El juego es la mejor universidad, a través de él, los niños pequeños aprenden a relacionarse con el mundo, desarrollan su imaginación, se implican emocionalmente, imitan a otros niños, a sus padres, mueven sus músculos y articulaciones.  El juego es el mejor entrenamiento para la inteligencia, la capacitación de habilidades, las emociones y la actividad física.  Más tarde el juego permite socializar al niño,  potenciando las relaciones con otros niños y  con su entorno.
  6. ¿POR QUÉ NO JUGAMOS?  Todas la personas jugamos, no importa nuestra edad, nuestra ideología, nacionalidad, lugar procedencia, ni siquiera tiene importancia la época que nos hubiese tocado vivir.  Cuando un niño o niña no juega es señal que algo no funciona bien, desde que esté enfermo a que tenga cualquier otro problema ya sea físico, psíquico o moral.
  7. LA ESCUELA INFANTIL Y EL JUEGO  El juego implica aprendizaje y en la pedagogía moderna se ha convertido en el protagonista de la educación infantil.  Por eso se espera que a través del juego los niños aprendan una serie de contenidos curriculares.  El juego como recurso metodológico es una necesidad básica de la infancia.
  8. APRENDIENDO JUGANDO
  9. ¿DISTINTAS CULTURAS DISTINTOS JUEGOS? Cada cultura tiene sus propios juegos, pero hay juegos que son universales a todas las culturas.
  10. ¿A QUIEN NO LE GUSTA JUGAR CON EL AGUA?
  11. ¿CÓMO APRENDEMOS JUGANDO?  Juego motor:  Con los juegos de movimiento se fomenta la adquisición del control de su cuerpo. Juegos como gatear, andar, correr, saltar…
  12.  Juego cognitivo:  El niño construye su inteligencia con su actividad. Juegos como juegos de agua y arena, las cocinitas, la expresión plástica…
  13.  Juego social:  Permite la adquisición de valores, normas, costumbres, corles, conocimientos y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros. El juego es un agente de socialización. Juegos como cosquillas, cucú-tras, escondite, marionetas, la cuerda…
  14.  Juego emocional/afectivo:  En el juego están implícitas las emociones y la afectividad de los participantes, bien a través de la ficción o en la cooperación o competencias que el juego requiera. Juegos como muñecas, tu turno-mi turno, hacer caras, leer cuentos…
  15. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL ADULTO?  Libre: sin intervención del adulto. El niño juega en completa libertad, favorece el descubrimiento, el conocimiento y el control del propio cuerpo, la experimentación, la atención y el desarrollo sensorial.  Dirigido. Son los juegos que se suelen utilizar en educación infantil, canciones con gestos, juegos sensoriales, juegos motores, juegos de imitación, juegos verbales, juegos tradicionales…  Presenciado: el adulto es quien propone y da las pautas, proyecto, programa…
  16. RECOMENDACIONES A LOS PADRES  El juego es el método más eficaz de aprendizaje y desarrollo infantil.  Es muy importante dedicar tiempo a los niños y jugar con ellos.  No esperar a “tener tiempo”, aprovecha cada instante para jugar con tus hijos.  Todos los padres deberían dedicar una hora mínimo a jugar con sus hijos olvidando el trabajo, el correo, las preocupaciones…  Cuando estén con sus hijos sólo existen ellos.  Cada niño tiene su propia evolución, características y ritmo de aprendizaje, no forzarlo.  A cada edad le corresponde un juego, un juguete… no demos al niño aquello con lo que no sabe qué hacer, puede que cuando llegue el momento se sienta tan frustrado por la experiencia anterior que lo deseche.  No importa la edad de tus hijos, descubre cuáles son sus intereses, busca un punto de partida y divertiros jugando juntos.
  17.  Enséñales los juegos de tu niñez.  Acompaña a tu hijo a jugar, no lo mandes a jugar solo.  Deja que se manche, necesita experimentar con todos los sentidos.  Averigua si a tus hijos le gustan más los juegos al aire libre o dentro de la casa y disfruta de un buen momento con él.  Inventad nuevos juegos juntos.  No presiones a tu hijo para jugar, déjalo que descanse y comparte momentos de conversación con él.  !!DISFRUTAD CON VUESTROS HIJOS COMO NIÑOS!!
  18. BIBLIOGRAFÍA  Material didáctico del curso.  http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-content/ uploads/2011/11/Actividades-para-el-desarrollo-de- HABILIDADES-SOCIALES.pdf  http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-juegos-socioemocionales-ninos- anos-info_234289/  http://psicopedagogias.blogspot.com.es/2008/05/la-importancia-del-juego- en-el.html

Notas del editor

  1. El juego y su importancia en la infancia
Publicidad