Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad didáctica los ecosistemas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Unidad didáctica los ecosistemas (20)

Anuncio

Unidad didáctica los ecosistemas

  1. 1. Unidad Didáctica: El ecosistema UNIDAD DIDÁCTICA CRISTINA CASILLAS DÍAZ MACARENA RAMOS CUETO GRUPO 7
  2. 2. Unidad Didáctica: El ecosistema ÍNDICE 1. Temporalización 2. Justificación teórica 3. Competencias básicas 4. Objetivos generales de etapa de Educación Primaria y específicos del tercer ciclo 5. Objetivos generales del área de Conocimiento del Medio 6. Objetivos generales de la unidad 7. Objetivos didácticos 8. Contenidos 8.1. Contenidos conceptuales 8.2. Contenidos procedimentales 8.3. Contenidos actitudinales 9. Metodología 9.1. Motivación 9.2. Partir de los conocimientos previos del alumno 9.3. Recursos didácticos 9.4. Planteamiento metodológico 9.5. Atención a la diversidad. 10. Actividades - Fase Inicial - Fase de Desarrollo - Fase de Síntesis y Evaluación - Fase de Generalización 11. Evaluación 11.1. Criterios de evaluación 11.2. Actividades de evaluación
  3. 3. Unidad Didáctica: El ecosistema UNIDAD DIDÁCTICA “EL ECOSISTEMA” Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 2º Curso: 3º 1. Temporalización: - Sesiones Fase Inicial: 3 - Sesiones Fase Desarrollo: 3 - Sesiones Fase Síntesis y Evaluación: 2 - Sesiones Fase Generalización: 2 – Total Sesiones: 10 2. Justificación teórica En esta unidad se abordan los contenidos transversales del eje “Educación Ambiental. El conocimiento de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, hace entrever las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellos, y a su vez, la importancia de mantener cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, como las condiciones físicas del entorno para conservar el equilibrio ecológico. Fomentar el aprendizaje significativo en el alumno/a, es esencial, ya que interiorizará valores y actitudes que subyacen en el tema que nos ocupa; “Proteger el medio ambiente a través de la creación de hábitos de conducta”. 3. Competencias básicas - En comunicación lingüística. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Competencia cultural y artística - En conocimiento e interacción con el mundo físico. - Autonomía e iniciativa personal. 4. Objetivos generales de etapa de Educación Primaria y específicos del tercer ciclo a) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación. · Comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdo con sus necesidades e intereses, atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación, respetando y valorando las normas de la lengua. · Comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera. b) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y
  4. 4. Unidad Didáctica: El ecosistema matemático así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. · Comunicar sus opiniones y sentimientos y ser receptivos ante los de los demás, utilizando adecuada y creativamente los distintos tipos de lenguaje, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad creativa, aprendiendo a respetar y valorar críticamente las obras propias y ajenas. c) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución. · Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información adecuada, representarla mediante los códigos oportunos y darles una solución crítica. d) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de su experiencia cotidiana, manifestando curiosidad por comprender el mundo que le rodea. · Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de su experiencia cotidiana. · Manifestar interés y curiosidad por comprender el mundo que le rodea, buscando respuestas y soluciones y teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución. e) Actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones afectivas y siendo conscientes de sus propias limitaciones y posibilidades. · Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y cívicas en los grupos sociales a los que pertenece, reconociendo sus posibilidades y limitaciones. · Desarrollar la autoestima y las posibilidades de tomar decisiones e iniciativas y de establecer relaciones afectivas. f) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos intereses propios con los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan. · Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas democráticamente establecidas, haciendo compatibles con los propios los objetivos y deseos de los demás miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. g) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales. · Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que interactúa, reconocer y valorar críticamente las diferencias de tipo social y rechazar la discriminación a causa de las mismas o de otras diferencias individuales y desarrollar actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia. h) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos. · Conocer las normas básicas de los grupos sociales a los que pertenece (familia, colegio, barrio, localidad, Comunidad Autónoma, Estado) valorarlos críticamente y
  5. 5. Unidad Didáctica: El ecosistema obrar de acuerdo con ellos, apreciando la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana en los grupos sociales de diferentes ámbitos. i) Conocer las características fundamentales del medio natural y social y sus intenciones mutuas, y contribuir activamente a la conservación y mejora del medio ambiente. · Conocer las características fundamentales del medio natural y social y establecer relaciones entre ambos analizando sus interacciones mutuas. · Reconocer y analizar aspectos muy destacados de la situación medioambiental en su Comunidad Autónoma y en el Estado, valorándola como elemento determinante de la calidad de vida de las personas contribuyendo activamente en la medida de sus posibilidades a la defensa, conservación y mejora. j) Conocer el patrimonio cultural. Participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actividad de interés y respeto hacia el ejercicio del derecho. · Conocer los ejemplos más representativos del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y del Estado y contribuir, en la medida de sus posibilidades a su conservación y mejora. · Conocer y respetar la diversidad de lenguas y culturas como derecho propio de los pueblos e individuos, valorando la importancia de su conservación y enriquecimiento. k) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo mediante el ejercicio físico, la práctica de hábitos saludables y de calidad de vida. · Continuación del desarrollo global de las físicas y ampliación de las habilidades motoras, con todo tipo de móviles e iniciando la velocidad de reacción en situaciones de juego. · Adaptación del movimiento a las circunstancias y condiciones en distintos medios, empleando distintos materiales y adecuándose a los estímulos externos. · Resolución de problemas motores seleccionando estrategias de resolución en función de diferentes criterios. 5. Objetivos generales del área de Conocimiento del Medio a) Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.). b) Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. c) Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios (pautas de convivencia, relaciones entre los miembros, costumbres y valores compartidos, lengua común, intereses, etc.), respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho. d) Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar
  6. 6. Unidad Didáctica: El ecosistema críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. e) Reconocer en los elementos del medio social los cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos. f) Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. g) Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socionatural mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, técnicos,...). h) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas. i) Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, que los hacen especialmente aptos para un uso determinado. j) Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar cómo contribuyen a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y hacia una mayor calidad de vida. 6. Objetivos generales de la unidad a) Estimular el trabajo en equipo con el fi n de llegar a un consenso a través del diálogo, valoración y respeto hacia las opiniones y aportaciones de los demás compañeros/as. b) Conocer la acción del hombre en el medio ambiente. c) Analizar hábitos y conductas cotidianas que repercuten directamente en la conservación y deterioro del equilibrio ecológico. d) Potenciar las medidas y actuaciones que se están llevando a cabo por organismos públicos y privados, para sensibilizar hacia el cuidado del medio ambiente. e) Entender las relaciones y el papel que desempeña cada uno de los elementos que integran el entorno natural. f) Aprender las principales características de los diferentes tipos de ecosistemas. g) Saber interpretar tablas de datos, gráficos... que reflejen la realidad medioambiental actual. h) Estimular el ejercicio de la investigación a la hora de recoger, valorar y analizar la información. i) Desarrollar la creatividad de cara a la exposición y manifestación de ideas y trabajos (grupales e individuales) y en el quehacer escolar.
  7. 7. Unidad Didáctica: El ecosistema 7. Objetivos didácticos a) Distinguir un ser vivo de un ser inerte. b) Identificar las principales funciones de un ser vivo: nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. c) Definir la biosfera y sus elementos: entorno, comunidad biológica y especie. d) Adquirir la idea de ecosistema e) Enumerar las partes de un ecosistema: comunidad biológica y características físicas. f) Conocer los factores que influyen significativamente en el ecosistema: suelo, clima, luz y agua. g) Diferenciar los principales tipos de ecosistemas. h) Expresar el concepto de cadena alimentaria. i) Explicar la relación de interdependencia que se da dentro de una cadena alimentaria. j) Señalar los seres vivos que componen una cadena alimentaria: productores, consumidores de primer orden, consumidores de segundo orden y descomponedores. k) Analizar las acciones cotidianas que atentan o por el contrario protegen el medio ambiente. l) Citar medidas de protección del medio ambiente. m) Valorar la conservación del equilibrio ecológico. 8. Contenidos 8.1. Contenidos conceptuales · Los seres vivos y sus funciones vitales. · Los seres inertes. · La biosfera y sus elementos integrantes: entorno, comunidad biológica y especie. · Ecosistema: comunidad biológica y sus características físicas. Tipos. · Cadena alimentaria: relación de interdependencia entre los seres que la conforman; productores, consumidores de primer orden, consumidores de segundo orden y descomponedores. · Equilibrio ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente. 8.2. Contenidos procedimentales · Análisis de la diversidad de seres vivos e inertes que componen un ecosistema. · Exploración de la capa más próxima a la superficie terrestre: la biosfera. · Representación de un ecosistema con los elementos que lo integran. · Diferenciación de la variedad de ecosistemas existentes en nuestro planeta Tierra. · Establecimiento de relaciones entre los elementos del clima, las zonas climáticas y los biomas. · Identificación de los seres vivos que forman una cadena alimentaria. · Explicación de las transformaciones causadas en un paisaje por los seres humanos y de la influencia del paisaje sobre la forma de vida. · Identificación de los problemas medioambientales y sus soluciones. · Realización de campañas de sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente.
  8. 8. Unidad Didáctica: El ecosistema 8.3. Contenidos actitudinales · Sensibilización hacia la conservación del equilibrio ecológico. · Valoración de la biodiversidad de nuestro planeta, y en concreto del patrimonio natural europeo, español e interés por cuidar el medio ambiente, realizando actividades que contribuyan a este cuidado. · Denuncia de aquellas conductas que deterioran significativamente el medio ambiente. · Interés por las campañas que diversos organismos (públicos y privados) desarrollan para la mejora y conservación del medio ambiente; reciclado de residuos, consumo inteligente de agua...etc. · Curiosidad por conocer seres vivos del entorno y de otros lugares. · Interés por ampliar el conocimiento sobre elementos de la Naturaleza como la fauna, la flora o el clima. 9. Metodología 9.1. Motivación Se puede fomentar la motivación a través de la puesta en marcha de diferentes actividades que impliquen activamente al alumno, demandándole una reflexión personal, contraste de ideas con otros compañeros/as, creatividad... a la hora de exponer/tratar las diversas informaciones recogidas en los medios de comunicación. 9.2. Partir de los conocimientos previos del alumno Antes de definir la metodología y contenidos a tratar, se ve necesario conocer los aprendizajes previos del alumno con el fin de adaptar los nuevos materiales e informaciones con la estructura cognitiva del alumno (sus redes conceptuales). Del mismo modo, partir de sus intereses y necesidades con el objeto de conseguir una mayor implicación y motivación en las tareas. Proponer actividades que requieran el acceso a recursos/medios que se encuentren al alcance del alumno y si no facilitárselos, estableciendo un grado de dificultad suficiente como para que el alumno vea la tarea como un “reto” a conseguir, ya que posee los medios, pero a la vez se le exige creatividad y maduración. Es en este nivel donde el alumno debe superarse a sí mismo y en cooperación con sus compañeros. Para detectar los conocimientos previos del alumno se pueden utilizar dos vías paralelas: · Pruebas abiertas y flexibles: el profesor mantiene un diálogo con los alumnos, en donde plantea cuestiones y problemas que se deben resolver. El modo de abordarlas y su consecución dará información al tutor sobre los “cimientos conceptuales” de sus alumnos. · Cuestionario o una prueba en la que el alumno/a demuestre su conocimiento sobre los conceptos del tema. 9.3. Recursos didácticos Se podrán utilizar los siguientes recursos didácticos: · Escritos: documentación, textos, prensa...
  9. 9. Unidad Didáctica: El ecosistema · Gráficos: imágenes, gráficos, tablas... · Audiovisuales: videos, diapositivas, transparencias, diaporamas... · Informáticos: programa informático que ayude al alumno a manejar información,...y si procede o es posible hacer uso de Internet para conseguir información, imágenes.... 9.4. Planteamiento metodológico La exposición oral por parte del profesor debe limitarse a introducir los temas y establecer conclusiones al finalizarlos. El desarrollo, análisis y estudio del ecosistema debe ser cultivado por el alumno a través de un seguimiento tutorizado. Con ello se pretende que el alumno vaya construyendo sus propios aprendizajes de manera autónoma y en colaboración con los compañeros. El tutor promoverá el establecimiento de discusiones y debates, favoreciendo la exposición de valores y actitudes del alumnado, la presentación de propuestas y soluciones al problema planteado. 9.5. Atención a la diversidad. En la medida en que la atención a la diversidad afecta al centro en su totalidad e impregna los procesos de planificación y desarrollo de la actividad educativa, es preciso que se elabore un documento que facilite la adopción de las medidas ordinarias, específicas y, en su caso, extraordinarias. Las actuaciones dirigidas a atender al conjunto del alumnado deben tener como referente esencial la necesaria normalización de las diferencias dentro del contexto del aula y del centro, el respeto a las mismas, y énfasis en la superación de los obstáculos asociados a la diversidad de todo tipo (cultural, social, ligada a factores intra e interpersonales, a necesidades educativas específicas y a la desigualdad en el acceso al conocimiento). Todo esto exige esfuerzo en orden a la adaptación de materiales, cambios metodológicos u organizativos, etc., que implican el trabajo colaborativo y el consenso entre los diferentes profesionales de la educación. El decir que el pluralismo es enriquecedor equivale a afirmar que la existencia de una realidad plural exige adoptar medidas diferenciadoras para cubrir las diferentes necesidades y abarcar una realidad educativa que armonice, sin excluir los diferentes matices propios de la diversidad personal y cultural propia de cada aula. La atención personalizada y temprana del alumnado se convierte en la mejor medida de prevención de los problemas de aprendizaje, de inadaptación escolar y de exclusión social. 10. Actividades Fase Inicial Sesión 1 (Aula) Se hará una sesión de introducción para explicar los conceptos básicos que los alumnos deben conocer sobre los ecosistemas y que posteriormente utilizarán para la
  10. 10. Unidad Didáctica: El ecosistema realización de las tareas que componen la unidad. Actividad 1.1 Se hará una lluvia de ideas para ver los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema que vamos a tratar y a partir de las ideas surgidas se desarrollarán los principales conceptos que vamos a tratar: definición de ecosistema, tipos de ecosistemas, componentes del ecosistema, adaptaciones a los ecosistemas… Sesión 2 (Aula) Se utilizará el ordenador y un cañón para ver un documental que nos invita a “hacer balance de lo que tenemos y lo que podemos perder", a través de una historia que muestra el día a día de diferentes seres vivos que habitan en diferentes ecosistemas. Actividad 2.1 Tierra: La película de nuestro planeta. (Alastair Fothergill) Sesión 3 (Aula) Continuación de la Sesión 2 Actividad 3.1 Continuación: Tierra: La película de nuestro planeta. (Alastair Fothergill) Fase de Desarrollo A lo largo de esta fase se desarrollarán los contenidos de la unidad. Sesión 4 En esta sesión los alumnos estudiarán los principales aspectos de los ecosistemas que aparecen en la película. Actividad 4.1 En grupos de 4, los alumnos deberán identificar los principales ecosistemas que aparecen en la película, así como el biotopo y la biocenosis de cada uno de ellos. Una vez identificados utilizarán diferentes páginas de Internet para buscar información sobre cada uno de estos ecosistemas. Actividad 4.2 (Actividad para casa) Los ecosistemas de la Tierra: Con la información obtenida en la actividad 4.1 los alumnos realizarán un mural donde aparezcan las principales características de cada ecosistema. (Trabajarán en grupos de 4) Sesión 5 En esta sesión los alumnos estudiarán la biocenosis de los seres vivos que viven en cada ecosistema, así como las relaciones que se establecen entre ellos (tróficas y bióticas (específicas e interespecíficas)) Actividad 5.1 Utilizando Internet los alumnos buscarán información sobre la biocenosis de uno de los ecosistemas estudiados para realizar una ficha donde aparezca: clasificación, tipo de alimentación, tipo de reproducción, principales características. (Trabajarán en grupos de 4)
  11. 11. Unidad Didáctica: El ecosistema Actividad 5.2 En grupos de 4, los alumnos describirán las relaciones tróficas, intraespecíficas e interespecíficas que se producen entre la biocenosis de uno de los ecosistemas. Sesión 6 En esta sesión los alumnos estudiarán las adaptaciones que presentan los distintos seres vivos a los distintos ecosistemas. Actividad 6.1 En grupos de 4, los alumnos realizarán una presentación en PowerPoint donde aparezcan fotos de distinto seres vivos que habiten en distintos ecosistemas y esté explicada la adaptación de ese ser vivo al medio. Fase de Síntesis y Evaluación Sesión 7 (Aula) Actividad 7.1 En la pizarra y con la aportación de todos realizaremos un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos estudiados: tipos de ecosistemas, componentes del ecosistema, relaciones establecidas entre los componentes y adaptaciones al ecosistema. Posteriormente cada grupo expondrá a sus compañeros las principales conclusiones obtenidas en cada una de las tareas. Sesión 8 (Aula) Actividad 8.1 Se reparte a los alumnos una prueba para evaluar las competencias básicas alcanzadas, relacionadas con los contenidos trabajados en esta unidad. Fase de Generalización Sesión 9 (Aula) Actividad 9.1 Se entrega a cada alumno la hoja de autocorrección de la prueba de evaluación del día anterior para que ellos mismos se pongan la nota y determinen sus carencias en la evaluación. Los alumnos determinarán qué bloque son los que tienen que reforzar en función de su propia valoración. En caso de no tener que reforzar ningún bloque realizarán actividades de ampliación. Sesión 10 (Aula) Actividad 10.1 Como forma de terminar la unidad de una manera diferente y divertida, los alumnos dedicaran esta sesión al juego de la escalera “Los ecosistemas”.
  12. 12. Unidad Didáctica: El ecosistema 11. Evaluación Se opta por una evaluación procesual, formativa y continua. Formativa: · Es necesario partir de unos objetivos iniciales a la hora de evaluar el proceso del alumno/a en su aprendizaje. · Incidir en las dificultades que plantea la consecución de dichos objetivos. · Como proceso de autoevaluación de la actividad docente refiriéndose al ajuste y éxito del programa y de las estrategias didácticas en relación a las características personales y cognitivas de los alumnos/as. Todo ello implica a su vez una evaluación: Integral: No centrarse solo en la adquisición o no de conceptos, sino también en los procedimientos y actitudes desarrolladas. Continua: La evaluación debe ser diseñada de cara a juzgar no tanto el logro de objetivos finales, y sí el proceso que el alumno/a ha llevado para tratar de alcanzar los objetivos didácticos. Todo ello desde una doble perspectiva; progreso con respecto al alumno/a en sí mismo/a, y progreso con respecto a la media de la clase. De gran utilidad es la elaboración de una hoja de registro diaria, en la que se recoja información sobre los/as alumnos/as, dinámica de la clase, problemas imprevistos...etc. Compartida: Se ha de implicar al alumno/a en la valoración de su propio esfuerzo/rendimiento escolar, y tratar conjuntamente (profesor-alumno), aquellos aspectos en donde el alumno/a encuentra dificultad. Retroalimentadora: Debe permitir modificaciones y cambios sobre la marcha, y todo ello a partir del constante influjo de información que nos llega a través de la evaluación. 11.1. Criterios de evaluación · Explicar la diferencia entre ser vivo y ser inerte. · Identificar, comparar y clasificar los principales animales y plantas de su entorno aplicando el conocimiento que tiene de su morfología, alimentación, desplazamiento y reproducción. · Enumerar los elementos que componen un ecosistema así como sus principales características y tipos. · Completar una cadena alimentaria. · Identificar aquellas acciones que destruyen o ponen en peligro el equilibrio ecológico. · Abordar problemas sencillos referidos al entorno inmediato, recogiendo información de diversas fuentes, elaborando la información recogida, sacando conclusiones y
  13. 13. Unidad Didáctica: El ecosistema formulando posibles soluciones. · Llevar a cabo acciones relacionadas con campañas de sensibilización para la conservación del medio ambiente. 11.2. Actividades de evaluación · Identificar dentro de un ecosistema los seres inertes de los vivos, enunciando las funciones que desarrollan estos últimos. · Abordar problemas sencillos referidos al entorno inmediato, recogiendo información de diversas fuentes, elaborando la información recogida, sacando conclusiones y formulando posibles soluciones. · Elaborar un mapa conceptual sobre los elementos, tipos y principales características de un determinado ecosistema. · Explicar las relaciones existentes entre los seres que conforman una cadena alimentaria a través de la observación de un determinado ecosistema. · Tras el manejo de información (artículos de prensa, textos...) analizar las distintas acciones llevadas a cabo sobre el medio ambiente para su conservación.

×