Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Vestimentas de los antiguos romanos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio
1 de 44 Anuncio

Vestimentas de los antiguos romanos

Descargar para leer sin conexión

Presentación que expone las diferentes vestimentas que conocieron y emplearon los antiguos romanos. Se detalla el material de cada prenda de ropa y calzado así como su color, su permanencia o declive según épocas y su utilización en virtud del contexto y de la clase social.

Presentación que expone las diferentes vestimentas que conocieron y emplearon los antiguos romanos. Se detalla el material de cada prenda de ropa y calzado así como su color, su permanencia o declive según épocas y su utilización en virtud del contexto y de la clase social.

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Vestimentas de los antiguos romanos (20)

Más de Hiponacte de Éfeso (12)

Más reciente (20)

Vestimentas de los antiguos romanos

  1. 1. Vestimenta ANTIQVORVM ROMANORVM Ibai Valderrama Goenaga
  2. 2. INDEX 1. Los tejidos: piel animal 1.1. Lana de oveja 1.2. Lino 2. Indumentaria romana: la tunica 2.1. La toga 2.2. Otras vestimentas 2.3. Vestidos de mujer 3. El calzado 4. Referencias bibliográficas
  3. 3. 1. Los tejidos: piel animal • Fue el componente elemental de las primeras vestiduras. • Cabra, ciervo, oso, etc. • Piel de oso: calzado, gorros y abrigos en el ejército. • Peletería fina escasa durante la República y abundante a lo largo del Imperio (a partir del año 30 a. C.) • Los pelliones o pellarii ejercían su oficio en las pellesvinæ (peleterías).
  4. 4. 1.1. Los tejidos: lana de oveja • El tejido más frecuente en la Antigüedad. • El Ática: región pionera en tejidos laneros. • Confeccionada por: 1. esclavas de las señoras pudientes. 2. trabajadores de talleres laneros. • Lanas de apreciada calidad: las de Arcadia, Mileto, Sicilia, Campania, Calabria, Apulia y la Bética.
  5. 5. 1.1. Los tejidos: lana de oveja • Tres clases: 1. de lujo 2. empleada para vestidos habituales y cotidianos. 3. tosca y vasta, para la vestimenta de esclavos y campesinos. • Vestidos superiores: toga y palla, también de lana.
  6. 6. 1.2. Los tejidos: lino • Procedente de Egipto y de Siria. • Fino, delicado, puro, empleado durante el culto a Isis. • Excelente acogida por parte del colectivo femenino: prendas interiores. • Túnicas: de lino si eran vestidas como prenda interior, dada la comodidad y suavidad de este material. • cilicium: procedente de Cilicia, era un fieltro de pelo de cabra destinado a los pobres y a la elaboración de capas.
  7. 7. 2. Indumentaria romana: la tunica • Vestido interior masculino y femenino. • Única prenda de la plebe y de los esclavos. Horacio: tunicatum popellum = plebs • Material: lana si era prenda exterior, lino si era interior. • Color: blanco, el de la lana virgen. • Mangas: hasta los codos y las rodillas. Por detrás, unos cuatro dedos más larga. • Evolución: hasta las muñecas (siglo III d.C.). En los hombres, indicio de afeminamiento. • Ceñida al talle con un cinturón de piel o un ceñidor de cáñamo. • Soldados: túnica por encima de las rodillas.
  8. 8. tunica manicata χιτών, prenda interior griega equivalente a la túnica masculina romana, aunque abierta por un hombro.
  9. 9. • Latii clavii: dos franjas de color púpura de unos cuatro dedos de ancho cosidas a la túnica de los senadores desde los hombros hasta la parte inferior de la túnica, llamada en este caso clavata, y laticlavius su portador. • Angustii clavii: dos franjas de color púpura de unos dos dedos de ancho cosidas a la túnica propia de los equites (caballeros). Quien las portaba en su túnica recibía el calificativo de angusticlavius.
  10. 10. 2.1. Indumentaria romana: la toga • Vestido típico de los ciudadanos romanos en tiempos de paz. • Solo quienes ostentaban la ciudadanía romana tenían derecho a ponérsela. • Togatus = Romanus • La consideraban imprescindible en todo momento, hasta para dormir. • Descripción: prenda enorme de lana con forma de media luna. • Etimología: teg–ere (3): ´´cubrir`` • Material: lana blanca, sin teñir de color: toga alba o toga virilis • Ajuste al talle: se enrollaba alrededor del cuerpo y se sujetaba con una fíbula. • Pesada, poco cómoda y casi imposible de ajustársela sin ayuda. • En un principio, puesta por ambos géneros. Cuando su estructura se fue complicando, las mujeres la sustituyeron por la stola. • En invierno, toga pexa, y en verano, toga rasa.
  11. 11. fíbula
  12. 12. stola stola cum palla
  13. 13. Toga prætexta • Aquella provista de una franja ancha de color púrpura alrededor de ella. • La vestían los senatores y los altos magistrados: consules, prætores, dictatores, magistri equitum. Toga picta o triumphalis • Enteramente de púpura y bordada en oro. • La vestían los reyes de Roma durante la Monarquía (753–509 a. C.) y los emperadores, ya desde Augusto.
  14. 14. Cleopatra (1963): parte II, min. 56 Toga prætexta en el cine de peplum
  15. 15. Cleopatra (1963): parte II, 1h 17 min. Toga triumphalis en el cine de peplum
  16. 16. Ben-Hur (1959): parte II, 28´ 24´´. Toga triumphalis en el cine de peplum
  17. 17. Quo vadis? (1951): parte I, 30´ 09´´.
  18. 18. 2.2. Indumentaria romana: otras vestimentas • Época Imperial: la toga se reemplazó por vestidos más prácticos: pallium pænula lacerna • Mantos de abrigo o de invierno: abolla alicula caracalla • Atuendo de los altos cargos militares: paludamentum
  19. 19. pallium ‒ii • Equivalente al ἱμάτιον (himátion) griego. • Vestido sobre la tunica. • Más sencillo y rápido de poner que la toga. Demosthenes
  20. 20. pænula ‒æ • Capa redonda y sin mangas cerrada en toda su estructura y provista de capucha. • De lana, cuero o piel. • Función: proteger del frío y de la lluvia. • Vestida por ambos sexos. • Se solía emplear para viajes fuera de la ciudad y, dentro de la ciudad, solamente en época de frío y de lluvias.
  21. 21. pænula
  22. 22. lacerna ‒æ • Capa abierta prendida con una hebilla o broche en el pecho o en el hombro y provista de capucha. Similar al sagum militar. • Material: lana tosca. • Función: proteger del frío y de la lluvia. • Época Imperial: se generalizó su empleo e incluso se llegaron a confeccionar lacernas con tejidos de colores. • Se solía emplear para viajes fuera de la ciudad y, dentro de la ciudad, solamente en época de frío y de lluvias. • Se solían llevar en invierno a los juegos del circo y del teatro.
  23. 23. Julius Cæsar (1953): 25´ 12´´. Lacerna en el cine de peplum
  24. 24. Quo vadis? (1953): 1h 13’ 10’’ Lacerna en el cine de peplum
  25. 25. abolla ‒æ • Manto espeso con doble capa de tejido utilizado en invierno por trabajadores, caminantes y legionarios. • Sujeta al hombro o al cuello mediante una fíbula o un simple nudo. • Muy similar al sagum (capa militar vestida en tiempos de guerra). • Los militares la vestían solamente en tiempos de guerra.
  26. 26. Abolla militaris (izquierda) y rustica (derecha).
  27. 27. paludamentum ‒i • Capa rectangular blanca o escarlata a menudo ornamentada con bordados. • Longitud: hasta los gemelos. • Sujeta al hombro derecho gracias a un broche de metal. • Vestido por los generales del ejército. • Denominado también sagum purpureum.
  28. 28. Quo vadis? (1963): parte II, 7’ 44’’ Paludamentum en el cine de peplum
  29. 29. Quo vadis? (1963): parte II, 7’ 52’’ Paludamentum en el cine de peplum
  30. 30. Julio César, s. II d. C. Museos Capitolinos, Roma.
  31. 31. 2.3. Indumentaria romana: indumentaria femenina 1. Prenda interior: tunica lintea palla 2. Stola + tunica 3. Palla + stola + tunica
  32. 32. 3. Indumentaria romana: el calzado pero ‒onis Los perones, calzados por los ciudadanos ordinarios, eran zapatos de piel de color cuero atados con hebillas o cordones.
  33. 33. 3. Indumentaria romana: el calzado calceus ‒i Calzados por los senadores, los calcei senatorii eran unos zapatos especiales de color negro que los identificaban. Si eran rojos y provistos de hebilla de plata en forma de media luna, los calzaban los patricios y se denominaban calcei patricii.
  34. 34. 3. Indumentaria romana: el calzado caliga ‒æ Las caligæ, calzadas por los legionarios, eran sandalias de cuero con suela claveteada por tachuelas de hierro.
  35. 35. caligæ militum
  36. 36. calceolus calceus calceus patricius caligae cothurni tragici (especie de zancos utilizados por los actores de tragedia) crepida (sandalia)
  37. 37. obstragulum solea (sandalia)
  38. 38. endromi (espinilleras o grebas) pero endromi (sandalias altas) corripia
  39. 39. endromus endromi endromi sculponæ fulmenta
  40. 40. 4. Referencias bibliográficas • Guillén, José (1986). Urbs Roma (pp. 265–294). Salamanca. • Almagro, M., Arocena, F., Blánquez, A. et alii (1954) Diccionario del mundo clásico (vol. I, pp. 303–304) (vol. II, pp. 1713–1717). Madrid: Editorial Labor.

×