1. UNIDAD DIDÁCTICA:
EL REINO DE LAS PLANTAS
REALIZADO POR:
CRISTINA CHACÓN ZURITA
JENNIFER ESTÉVEZ RODRÍGUEZ
RICARDO GUERRERO TORTOSA
MANUEL MARTÍNEZ CAMACHO
2. Identificación: título y destinatario.
Nuestra unidad didáctica va dirigida a niños de edad entre 11 y 12 años, estos pertenecen al
segundo ciclo de educación primaria. El título de nuestra unidad didáctica es “El reino de las
plantas”.
Objetivos.
- Reconocer las plantas como seres vivos atribuyéndoles sus características.
- Aprender el vocabulario básico de las diferentes plantas y todo lo relacionado
con el reino vegetal.
- Reconoces y nombrar las partes básicas de los vegetales.
- Reconocer las funciones de cada uno de los elementos, objetos, materiales, etc.,
que podemos encontrar en el entorno referido a las plantas.
- Reconocer procesos elementales: nutrición y reproducción de las plantas.
- Diferenciar tipos de plantas: árboles, arbustos, hierbas y flores.
- Conocer la utilidad de las plantas para los seres humanos.
- Respetar y conservar el medio ambiente.
- Utilizar el vocabulario aprendido.
- Establecer diálogos con el profesor utilizando el vocabulario temático.
- Relacionar todo el vocabulario con nuestro entorno más próximo: “El huerto
escolar”.
Contenidos.
CONCEPTUALES
- Punto 1: Las plantas: Características de las plantas, los grupos de plantas,
árboles, arbustos y hierbas, distintas partes de una planta.
- Punto 2: La nutrición de las plantas: La entrada de nutrientes, la fotosíntesis,
el reparto del alimento.
- Punto 3: La reproducción de las plantas: La reproducción de las plantas con
flores, una nueva planta: polinización, la reproducción de las plantas sin flores.
- Punto 4: Repaso del tema a través de actividades.
PROCEDIMENTALES
- Intentar que el alumno reconozca una planta y sea capaza de describir su
función.
- Intentar que el alumno conozca la forma de crecimiento de las plantas aplicado
a la vida real.
- Poner en práctica el conocimiento que tienen los alumnos.
- Identificación el concepto con la imagen.
- Conocer el sistema de escritura de las plantas.
- Desarrollo de la expresión oral y fomente el análisis.
- Fomentar la formación de frases de forma coherente.
- Conocer por orden la historia de las plantas.
- Identificar lo erróneo de lo correcto.
- Poner en práctica lo aprendido.
3. ACTITUDINALES
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia las plantas.
- Gusto por la expresión oral.
- Valoración y satisfacción propia en la ejecución de las actividades.
- Interés y autonomía en la manipulación de materiales.
- Curiosidad ante las actividades.
- Participación alegre y positiva.
- Respeto por los demás.
- Curiosidad ante las propuestas de exploración.
Metodología.
La estrategia metodológica, la estructuraremos en cada una de las sesiones del
mismo modo:
- Al inicio de la sesión realizaremos una breve introducción teórica de los
conceptos que vayamos a tratar, intentando relacionarlos con los
conocimientos anteriores del curso.
- Facilitaremos en cada sesión unos apuntes realizados en la fase de
preparación de la unidad didáctica, para que los alumnos puedan seguir
el hilo de la explicación teórica inicial, y la posterior puesta en práctica
sin dificultad alguna. Estos apuntes los realizaremos a partir de libro de
texto del área y conocimientos propios de la materia. La estructura de los
apuntes la basaremos en una práctica a realizar en clase.
- Aplicación práctica en los ordenadores de los conceptos tratados.
- Puesta en común de los trabajos por parte de los alumnos.
- Mayor atención a aquellos alumnos que presenten un nivel más alto de
dificultad en el aprendizaje.
Actividades.
- Actividad 1: Lluvia de ideas. Es una actividad de introducción.
- Actividad 2: El huerto escolar. Es una actividad de motivación.
- Actividad 3: rellenar los siguientes huecos. Es una actividad de desarrollo.
- Actividad 4: sopa de letras. Es una actividad de refuerzo.
- Actividad 5: poesía: “Una historia”. Es una actividad de refuerzo.
- Actividad 6: elabora frases. Una actividad de refuerzo.
- Actividad 7: relacionar nombre e imagen. Es una actividad de refuerzo.
- Actividad 8: ordenar las frases. Es una actividad de refuerzo.
- Actividad 9: falso o verdadero. Es una actividad de refuerzo.
- Actividad 10: examen oral. Es una actividad de consolidación.
-
- Actividad 11: examen escrito. Es una actividad de consolidación.
Recursos y materiales.
4. Pizarra, herramientas para plantar, regar y podar, libros de textos, lápiz,
bolígrafos, folios y gomas de borrar.
Evaluación.
Vamos a realizar una evaluación continua. Con dicha evaluación averiguaremos el nivel
de los niños al comienzo, durante y al final del cursos, con tres pruebas.
5. UNIDAD DIDACTICA
TITULO: EL REINO DE LAS PLANTAS
TEMA: Las Plantas
1. DESTINATARIOS:
Edad: 11-12.
Ciclo: 3er ciclo.
Etapa: Educación Primaria.
Características psicoevolutivas: en los niños de esta etapa va evolucionando
su capacidad de análisis y síntesis, el dominio de la lectura y de la escritura. En
el ámbito del lenguaje se facilita el acceso a nuevos símbolos. El léxico
aumenta a la vez que lo hacen los conocimientos y su uso se hace cada vez más
correcto. En el ámbito afectivo-social algunos alumnos dejan sentir las
características propias de la adolescencia y los grupos comienzan a hacerse
mixtos porque aparecen los intereses sexuales. En el desarrollo motor comienza
el periodo de consolidación de los procesos adquiridos y para algunos de
transición a la adolescencia, que les supone un desequilibrio en cuanto a crearse
una nueva imagen corporal (referencia)
Entorno social y cultural de procedencia: colegio público Andalucía. Sevilla
(Camas). Barrio de clase baja-media. Poco conflictivo. Nivel cultural medio.
Momento de aplicación:
o Trimestre: 2º trimestre.
o Mes: febrero.
o Semana: 16 al 29 de Febrero (ambos inclusive).
Duración: dos semanas.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en
el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como
en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
6. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de
lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
acción, cuidado y del mismo.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ÁREA Y DIDÁCTICOS
1. Reconocer las plantas como seres vivos, atribuyéndole sus características.
1.1. Conocer la función que realizan en nuestro planeta.
1.2 Comprender el intercambio de dióxido de carbono.
2. Aprender el vocabulario básico de las diferentes plantas y todo lo relacionado con el
reino vegetal.
1.1. Distinguir las principales partes de las plantas.
1.2. Distinguir los factores que influyen en su crecimiento y desarrollo.
7. 3. Reconocer y nombrar las partes básicas de los vegetales.
1.1. Potenciar la creatividad a través de la expresión artística.
1.2. Potenciar la creatividad a través de la expresión plástica
4. Reconocer las funciones de cada uno de los elementos, objetos, materiales, etc., que
podemos encontrar en el entorno referido a las plantas.
1.1. Manipular distintos materiales: abono, regaderas, rastrillo, palas, semillas…
1.2. Saber para que se usan los materiales anteriores.
5. Reconocer procesos elementales: nutrición y respiración de las plantas.
1.1. Conocer el proceso de nutrición autótrofa de las plantas.
1.2. Conocer el sistema de respiración de las plantas.
6. Diferenciar tipos de plantas: árboles, arbustos, hierbas y flores.
1.1. Observar el entorno físico.
1.2. Sacar conclusiones.
7. Conocer la utilidad de las plantas para los seres humanos.
1.1. Conocer el intercambio de gases con la atmósfera.
1.2. Conocer como los humanos cuidamos o perjudicamos a las plantas.
8. Respetar y conservar el medio ambiente.
1.1. Descubrir la importancia de las plantas en el medio ambiente.
1.2. Aprender formas de respetar el medio ambiente.
9. Utilizar el vocabulario aprendido para componer frases.
1.1. Aprender el vocabulario técnico de cada unidad.
1.2. Inventar canciones relacionadas con las plantas.
10. Establecer diálogos con el profesor utilizando el vocabulario temático.
1.1. Utilizar diferentes formas de comunicación y representación.
1.2. Comunicar los descubrimientos al resto del grupo.
11. Relacionar todo el vocabulario con nuestro entorno más próximo: “El huerto escolar”.
1.1. Crear un huerto.
1.2. Poner nombres a cada uno de los instrumentos del huerto.
8. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS.
El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que
permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas para la enseñanza
obligatoria.
1. Competencia en comunicación lingüística referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá
la habilidad para comprensión de los sucesos.
3. Competencia digital y tratamiento de la información , entendida como la habilidad para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento esencial para informarse y comunicarse.
4. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
5. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida
6. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con
criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
5. CONTENIDOS.
CONCEPTUALES
Punto 1: Las plantas
Características de las plantas
Los grupos de plantas.
Árboles, arbustos y hierbas.
Distintas partes de una planta.
Punto 2: La nutrición de las plantas
La entrada de nutrientes.
La fotosíntesis.
El reparto del alimento.
9. Punto 3: La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas con flores.
Una nueva planta: polinización.
La reproducción de las plantas sin flores.
Punto 4: Repaso del tema a través de actividades.
PROCEDIMENTALES
Intentar que el alumno reconozca una planta y sea capaza de describir su función.
Intentar que el alumno conozca la forma de crecimiento de las plantas aplicado a la vida
real, teniendo en cuenta los factores que le afectan.
Poner en práctica el conocimiento que tienen los alumnos sobre las partes de una planta.
Identificación el concepto con la imagen.
Conocer el sistema de escritura de las plantas.
Desarrollo de la expresión oral y fomente el análisis.
Fomentar la formación de frases de forma coherente.
Conocer por orden la historia de las plantas.
Identificar lo erróneo de lo correcto.
Poner en práctica lo aprendido.
ACTITUDINALES
Curiosidad, respeto y cuidado hacia las plantas como primeras actitudes para la
conservación del medio natural.
Gusto por la expresión oral de textos pequeños y la mímica.
Valoración y satisfacción propia en la ejecución de las actividades.
Interés y autonomía en la manipulación de diversos materiales.
Curiosidad ante las actividades propuestas.
Participación alegre y positiva.
Respeto por el trabajo de los demás.
Curiosidad ante las propuestas de exploración.
11. 6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica, la estructuraremos en cada una de las sesiones del mismo
modo:
Al inicio de la sesión realizaremos una breve introducción teórica de los
conceptos que vayamos a tratar, intentando relacionarlos con los conocimientos
anteriores del curso.
Facilitaremos en cada sesión unos apuntes realizados en la fase de preparación
de la unidad didáctica, para que los alumnos puedan seguir el hilo de la
explicación teórica inicial, y la posterior puesta en práctica sin dificultad alguna.
Estos apuntes los realizaremos a partir de libro de texto del área y conocimientos
propios de la materia. La estructura de los apuntes la basaremos en una práctica
a realizar en clase.
Aplicación práctica en los ordenadores de los conceptos tratados.
Puesta en común de los trabajos por parte de los alumnos.
Mayor atención a aquellos alumnos que presenten un nivel más alto de dificultad
en el aprendizaje.
12. Actividades
Actividad 1: Lluvia de ideas. Es una actividad de introducción.
a) Objetivos didácticos: se pretende que el niño reconozca lo que es una planta y las
funciones que realizan en nuestro entorno
b) Contenidos:
Conceptuales: saber cuáles son las características de las plantas.
Procedimentales: intentar que el alumno reconozca una planta y sea capaza de
describir su función.
Actitudinales: aportar su opinión.
c) Metodología:
Desarrollo: el profesor creara una especia de debate preguntando a los alumnos
que son las plantas y qué función creen que realizan, tomando nota de todas las
aportaciones de los alumnos en la pizarra.
Una vez terminando la profesora ira quitando aportaciones de la pizarra e irá
explicando el porqué no son útiles y se quedara con la útiles dando al final la
explicación de lo que son y su función.
Tareas del profesor: ir captando las aportaciones de los alumnos en la pizarra
y explicar después el porqué son validos o no.
Tareas de los alumnos: aportar ideas.
d) Medios y recursos didácticos: únicamente la imaginación de cada niño y la pizarra.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito
13. Actividad 2: El huerto escolar. Es una actividad de motivación.
a) Objetivos didácticos: con esta actividad se pretende relacionar todo el vocabulario con
nuestro entorno más próximo.
b) Contenidos:
Conceptuales: los grupos de plantas y sus características
Procedimentales: intentar que el alumno conozca la forma de crecimiento de
las plantas aplicado a la vida real, teniendo en cuenta los factores que le afectan.
Actitudinales: valoración y satisfacción propia en la ejecución de las
actividades y a la vez interés y autonomía en la manipulación de diversos
materiales.
c) Metodología:
Desarrollo: vamos a elaborar un pequeño huerto en el jardín de la escuela, en
el que los alumnos van a realizar todas las actividades.
Tareas del profesor: explicación a los alumnos de cómo se deben plantar las
semillas y del cuidado que requieren para que crezcan.
Tareas del alumno: cada alumno deberá traer al menos dos semillas, con el fin
de plantarlas y hacerle un seguimiento (cuidarla, regarla y observarla).
d) Medios y recursos didácticos: Instrumentos necesarios para plantar, regar y podar
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito
14. Actividad 3: rellenar los siguientes huecos. Es una actividad de desarrollo.
a) Objetivos didácticos: con esta actividad se pretende la aplicación de los contenidos
adquiridos por los niños sobre las plantas, en este caso las parte de ésta
b) Contenidos:
Conceptuales: distintas partes de una planta
Procedimentales: poner en práctica el conocimiento que tienen los alumnos
sobre las partes de una planta.
Actitudinales: Curiosidad ante las actividades propuestas.
c) Metodología:
Desarrollo: se les facilitará una fotocopia a cada alumno con la imagen de una
plante y huecos vacíos que indican sus partes, con el fin de que los identifiquen
correctamente.
Tareas del profesor: explicar con anterioridad cada una de las distintas partes
de una planta resolviendo todas las dudas planteadas.
Tareas del alumno: estudiar dónde se sitúa cada una de las distintas partes de
las plantas y su función principal.
d) Medios y recursos didácticos: libro de texto, lápiz y bolígrafo
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito
15. Actividad 4: sopa de letras. Es una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: con esta actividad se pretende que el alumno aprenda el
vocabulario técnico de cada unidad.
b) Contenidos:
Conceptuales: distinguir las partes de una planta.
Procedimentales: conocer el sistema de escritura de las plantas.
Actitudinales: curiosidad ante las actividades propuestas.
c) Metodología:
Desarrollo: buscar las palabras relacionadas con las plantas, que se encuentran
escritas junto a la sopa de letras.
Tareas del profesor: repartir unas fotocopias con la sopa de letras.
Tareas del alumno: encontrar las palabras en la sopa de letras.
d) Medios y recursos didácticos: fotocopia y lápiz.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
16. Actividad 5: poesía: “Una historia”. Es una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: con esta actividad se pretende que el niño pueda distinguir los
factores que influyen en su crecimiento y desarrollo.
b) Contenidos:
Conceptuales: saber cuáles son los factores que influyen en la entrada de
nutrientes para el desarrollo de las plantas.
Procedimentales: Desarrollo de la expresión oral y fomente el análisis.
Actitudinales: gusto por la expresión oral de textos pequeños.
c) Metodología:
Desarrollo: el profesor repartirá una fotocopia con el poema propuesto y una
actividad de comprensión que los alumnos tendrán que realizar. El profesor
dejará cinco minutos de lectura personal del poema. Una vez leído y
comprendido el poema, el docente hará una selección de cinco o seis alumnos
para que salgan a la pizarra a leer el problema al resto de sus compañeros.
Tareas del profesor: Preguntar al azar a algunos alumnos la respuesta de la
actividad propuesta de comprensión del poema. Si alguien tiene dudas,
resolverlas ante toda la clase.
Tareas del alumno: leer el poema propuesto por el profesor y contestar la
pregunta de comprensión lectora que se propone como actividad.
d) Medios y recursos didácticos: se necesita un poema que preparará el docente y tantas
copias en papel como número de alumnos haya.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
Oculta en el corazón de una pequeña semilla
bajo la tierra una planta en profunda paz dormía.
-¡Despierta!- dijo el calor.
- ¡Despierta! - la lluvia fría.
La planta oyó la llamada, quiso ver lo que ocurría,
se puso un vestido verde y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace ésta es la historia sencilla. (Manuel F. G)
¿Sobre qué trata el poema?
¿Qué factores actúan en el crecimiento de una planta?
Según el poema, ¿sucede siempre el mismo proceso cuando nace una planta?
17. Actividad 6: elabora frases. Una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: con esta actividad se pretende que el alumno utilice el
vocabulario aprendido para componer frases.
b) Contenidos:
Conceptuales: conocer reparto del alimento en las plantas.
Procedimentales: Fomentar la formación de frases de forma coherente.
Actitudinales: valoración y satisfacción propia en la ejecución de las
actividades.
c) Metodología:
Desarrollo: construir frases con el vocabulario de las plantas, relacionadas con
el reparto del alimento en las plantas.
Tareas del profesor: repartir una fotocopia con un vocabulario sobre plantas.
Si alguien tiene dudas, resolverlas ante toda la clase.
Tareas del alumno: reconocer el vocabulario y saber cómo elaborar las frases
para relacionarlas con el reparto de alimento de las plantas.
d) Medios y recursos didácticos: fotocopias del vocabulario y lápiz.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito
Vocabulario: agua, savia bruta, tallo, hojas, sales minerales, suelo, sol, dióxido de carbono,
fotosíntesis.
Elaboración de frases:
- La mezcla de …
- Por la raíz entra el …
- Por los estomas de las …
- Por las hojas entra…
18. Actividad 7: relacionar nombre e imagen. Es una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: diferenciar tipos de plantas: árboles, arbustos, hierbas y flores.
b) Contenidos:
Conceptuales: conocer los árboles, arbustos y hierbas.
Procedimentales: identificación el concepto con la imagen.
Actitudinales: curiosidad ante las actividades propuestas.
c) Metodología:
Desarrollo: relacionar mediante flechas las imágenes de las plantas con sus
nombres correspondientes.
Tareas del profesor: repartir una fotocopia con las imágenes y sus nombres. Si
alguien tiene dudas, resolverlas ante toda la clase.
Tareas de los alumnos: conocer las imágenes y nombres de las plantas, y
relacionarlos adecuadamente.
d) Medios y recursos didácticos: fotocopia de las imágenes y nombres y lápiz.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
ÁRBOL HIERBA ARBUSTO
19. Actividad 8: ordenar las frases. Es una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: conocer el proceso de nutrición autótrofa de las plantas
b) Contenidos:
Conceptuales: conocer el proceso de nutrición de las plantas
Procedimentales: conocer por orden la historia de las plantas.
Actitudinales: valoración y satisfacción propia en la ejecución de las
actividades.
c) Metodología:
Desarrollo: ordenar correctamente las frases que explican el proceso de
nutrición de las plantas, escribiendo los números correctos delante de sus frases
correctas.
Tareas del profesor: explicar previamente la nutrición de las plantas, repartir
una fotocopia con las frases desordenadas y si alguien tiene alguna duda,
resolverla en voz alta.
Tareas de los alumnos: escribir el número correcto, del 1 al 5, delante de su
frase correcta-.
d) Medios y recursos didácticos: fotocopia de las frases y lápiz.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
a) Las hojas captan la luz del Sol gracias a la clorofila.
b) La planta toma los nutrientes necesarios a través de las hojas y de la raíz.
c) La savia elaborada se reparte por toda la planta.
d) La sabia bruta sube por el tallo hacia las hojas.
e) Mediante la fotosíntesis la planta fabrica la savia elaborada.
20. Actividad 9: falso o verdadero. Es una actividad de refuerzo.
a) Objetivos didácticos: observar el entorno físico.
b) Contenidos:
Conceptuales: conoces los árboles, arbustos y hierbas.
Procedimentales: identificar lo erróneo de lo correcto.
Actitudinales: participación alegre y positiva
c) Metodología:
Desarrollo: en grupos de cuatro alumnos leer las frases comprendiendo lo que
dicen y decir si son verdaderas o falsas, escribiendo F o V delante de cada
frases.
Tareas del profesor: repartir una fotocopia con las frases, leer en voz alta las
frases por si hubiese alguna duda, y si alguien tiene dudas, resolverlas en voz
alta.
Tareas de los alumnos: leer las frases y escribir F en caso de ser falsa, y V en
caso de ser verdadera, estando de acuerdo todos los miembros del grupo.
d) Medios y recursos didácticos: fotocopia de frases y lápiz.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
o El sauce no suele alcanzar más de 25 metros.
o El ácido acetilsalicílico se obtiene de la corteza de los sauces.
o Los sauces viven en climas fríos.
o Algunas partes del sauce se utilizan en la construcción.
21. Actividad 10: examen oral. Es una actividad de consolidación.
a) Objetivos didácticos: evaluar su expresión oral conforme al vocabulario aprendido.
b) Contenidos:
Conceptuales: repaso del tema a través de preguntas orales cortas
Procedimentales: poner en práctica lo aprendido
Actitudinales: participación alegre y positiva
c) Metodología:
Desarrollo: el profesor mandará cerrar los libros, escogerá al azar a un alumno
y le hará una pregunta corta sobre el contenido del tema. Si este alumno no
responde bien la pregunta no le cuenta nada y el profesor escogerá a otro para
preguntarle la misma pregunta, si acierta gana un positivo.
Tareas del profesor: preguntar a los alumnos preguntas cortas sobre el
contenido del tema.
Tareas de los alumnos: responder con respuestas cortas y contundentes al
profesor.
d) Medios y recursos didácticos: la capacidad.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
22. Actividad 11: examen escrito. Es una actividad de consolidación.
a) Objetivos didácticos: evaluar el contenido aprendido y su expresión escrita sobre el
tema.
b) Contenidos:
Conceptuales: repaso del tema a través de actividades.
Procedimentales: poner en práctica lo aprendido.
Actitudinales: valoración y satisfacción propia en la ejecución de las
actividades
c) Metodología:
Desarrollo: el profesor repartirá una fotocopia con las preguntas escritas sobre
el contenido del tema, y los alumnos tendrán una hora para responder a dichas
cuestiones.
Tareas del profesor: repartir las fotocopias y si alguien tiene alguna duda, que
no conlleve a responder una de las preguntas del examen, resolverlas en voz
alta.
Tareas de los alumnos: contestar a las preguntas del examen comprendiendo
las preguntas y respondiendo de manera adecuada.
d) Medios y recursos didácticos: el examen y un bolígrafo.
e) Evaluación:
Procedimiento-instrumento: escrito.
23. 9. EVALUACIÓN.
Conseguido Iniciado No conseguido
Nombra el
vocabulario básico
Identifica la función
de los elementos y
objetos relacionados
con las plantas
Realiza
clasificaciones y
asociaciones según
los criterios dados
Conoce las partes de
las plantas
Conoce las clases de
plantas
Conoce la utilidad de
las plantas para los
seres humanos
Respeto y cuidado
por la naturaleza y el
medio ambiente
Conseguido Iniciado No conseguido
Memoriza dibujos
Ordena viñetas
Evaluación práctica del docente.
Conseguido Iniciado No conseguido
Adecuación de lo
planificado
Resultados
académicos
24. Apoyos
10. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.
Competencias:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.
3. Competencia digital y tratamiento de la información.
4. Competencia social y ciudadana.
5. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
6. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.
Obj.Espec Obj.Didact Contenido Actividades Temp Eval
Concept Proced Actitu
Reconocer las Conocer la Punto 1: Las Conseguir que Curiosidad, Lluvia de 30 Por
plantas como función que plantas el alumno sepa respeto y ideas minutos observación
seres vivos realizan en reconoces las cuidado hacia
nuestro planeta plantas y las las plantas
funciones
Aprender Distinguir las Punto 2: La Conseguir que Gustos por la El “huerto 2 Por
vocabulario partes principales nutrición de el alumno expresión oral escolar” semanas observación
básico de de las plantas las plantas conozca la de textos
plantas forma de pequeños.
crecimiento de
las plantas
aplicado a la
vida real
Reconocer y Potenciar la Punto 3: La Poner en Valoración y Rellenar los 20 Por escrito
nombrar creatividad a reproducción práctica el satisfacción siguientes minutos
partes básicas través de la de las plantas conocimiento propia al huecos
de las plantas expresión artística que tienen los resolver las
alumnos sobre actividades
las plantas
Reconocer Manipular los Punto 4: Interés y Sopa de letras 15 Conceptos
cada una de distintos Repaso del autonomía en minutos
las funciones materiales tema a través la
de los de actividades manipulación
materiales de los distintos
materiales
Procesos Conocer los Curiosidad Poesía (Una 45 Oral
elementales: procesos de ante las historia) minutos
alimentación nutrición actividades
y respiración autótrofa y propuestas
respiración
Diferenciar Observar el Participación Elaborar 30 Observación
los distintos entorno físico alegre y frases minutos
tipos de positiva
plantas
Conocer la Conocer el Respeto por el Relación 10 Por escrito
utilidad de las intercambio de trabajo de los nombre - minutos
plantas para gases con la demás imagen
los seres atmósfera
humanos
25. Respetar y Aprender formas Curiosidad Ordenar las 15 Conceptos
conservar el de conservar el ante las frases minutos
medio medio ambiente propuestas de
ambiente exploración
Utilizar el Inventar Falso o 10 Por escrito
vocabulario canciones con ese verdadero minutos
aprendido vocabulario
Dialogar con Comunicar Examen oral 1 hora Oral
el profesor descubrimientos
con el con el resto del
vocabulario grupo
aprendido
Relacionar el Crear un “huerto Examen 1 hora Por escrito
vocabulario escolar” escrito
con nuestro
entorno más
próximo
Bibliografía:
Libro de conocimiento del medio de quinto de primaria.
Documento numero 3 facilitado por el profesor para la unidad didáctica.
Objetivos generales y competencias básicas de la LOE.
Anexos:
Unidades didácticas aportadas por el profesor como guía para la elaboración de la
nuestra.