EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre
el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de
los siguientes procesos:
· Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través
de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación,
etcétera.
· Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de
los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de
la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
· Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita
al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda
del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las
conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS
El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de
la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y
después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las
dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar
que el proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera, la
evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de
cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los
progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de
recopilación,registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza
de criterio.
- Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje.
- Se focaliza en cómo aprenden los alumnos.
- Es central a la práctica en aula.
- En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación.
- Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por tanto
se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto
debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en
la persona.
- La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el
progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos
con aquellos que han tenido mayor éxito.
- Promueve la comprensión de metas y criterios.
- Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto se deben usar métodos que fomenten la
autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección.
- Desarrolla capacidad de autoevaluación.
- Reconoce todos los logros educativos.
TIPOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Existen diversos criterios que posibilitan la clasificación de las evaluaciones de los aprendizajes
de los alumnos. Entre otros se destacan: a.-Intencionalidad b.-Momento c.-Extensión d.-
Agente evaluador e.-Referente de contrastación o stand de comparación.
a.-Según su Intencionalidad:
- Intencionalidad Diagnóstica: explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a
conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia
educativa.
- Intencionalidad Formativa: disponer de evidencias continuas que permitan regular, orientar y
corregir el proceso educativo, mejorarlo y tenermayores posibilidades. Detecta logros, avances,
dificultades para retroalimentar la práctica, beneficia el proceso de aprendizaje, previene
obstáculos y señala progresos.
Esta retroalimentación puede ser: *Confirmativa la cual señala sólo si está bien o no la
respuesta dada por él. Correctiva, si además de decirle que está mal se le señala la respuesta
correcta. *Explicativa, cuando se indica al alumno el porqué está bien o mal la respuesta.
*Diagnóstica, si se identifica la fuente de la equivocación si es incorrecta. *Elaborativa, cuando
además se amplia la información para ampliar sus conocimientos. - Intencionalidad Sumativa:
se aplica a procesos y productos terminados, uno de ellos es al término de una experiencia de
aprendizaje o de una etapa importante del mismo., comprueba la eficacia del proceso
enseñanza-aprendizaje y entrega luces para la planificación de futuras intervenciones.
b.-Según el Momento:
- Inicial: se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Decide por
donde comenzar para luego establecer los verdaderoslogros y progresos de los alumnos
atribuyéndoles su participación en una experiencia de enseñanza de aprendizaje formal.
- Procesual: si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y
sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar.. es imprescindible si se
quiere tomar deciones adecuadas y oprtunas conducentes a mejorar los resultados en los
estudiantes.
- Final: para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto para
desarrollar un curso o una unidad, con el cual los alumnos deberían lograr
determinados objetivos.
c.-Según el Agente Evaluador:
- Interno: realizadas por las personas que participan directamente de la experiencia educativa.
En ellas existen: *Autoevaluación: al estudiante le corresponde el rol fundamental, es él quien
debe llevar a cabo el proceso de evaluación. *Heteroevaluación: el profesor delinea, planifica,
implementa y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo responde a lo que se le solicita (la
más utilizada) *Coevaluación: se realiza en conjunto, ya sea por algunos de sus miembros o
del grupo en su conjunto.
- Externas: quienes preparan y desarrollan las evaluaciones son personas que no pertenecen al
centro educacional.
d.-Según su Extensión:
- Evaluación Global: abarca la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos
generales y de unidad, además de los criterios de evaluación de los diferentes subsectores o
áreas. - Evaluación Parcial: focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los
alumnos.
e.-Según el Referente o estándar de Comparación :
- Normativa: Se dispone de algún grupo de comparación previamente establecido. Se definen
los estándares o normas a comparar con cada uno de los alumnos de un curso, se aplica
el procedimiento para detectar los aprendizajes previstos para una unidad.
- Criterial: Se establece el patrón deseado, se juzgan las respuestas que el alumno ha dado si
estas logran o superan los del patrón establecido, con respecto a si mismo. Es independiente de
los logros alcanzados por los demás alumnos.
Otros tipos de Procesos Evaluativos
* Evaluación Personalizada: Tiene en cuenta las características del estudiante, sus
circunstancias sociales, sus posibilidades y limitaciones. Esta evaluación puede desarrollarse
como experiencia educativa en la que participan todo un curso.
* Evaluación Diferenciada: Aquella que es necesaria para los casos en que el alumno presenta
dificultades tales como dislexia, disgrafía, discalculia,problemas motores, etc. Si se atienden las
evaluaciones personalizadas, se atienden sin duda las de este tipo de necesidades y demandas.
Los tipos de evaluación que aquí se han considerado, según el sujeto que evalúa, son:
Autoevaluación, al participar con procesos de evaluación de sí mismo o de las producciones
propias.
Coevaluación, al participar dos o más personas, grupos o instituciones realizan procesos de
evaluación entre sí o de sus producciones de aprendizaje.
Evaluación del docente, hacia los educandos que se encuentran inmersos en la acción de
enseñanza y de aprendizajes de ellos mismos o de las producciones que han realizado.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que permitan
obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como los instrumentos más representativos
de ellas.
Es conveniente señalar la diferencia entre técnica e instrumento, ya que resulta frecuente
encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La técnica es el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio
con el que el docente obtendrá la información al respecto.
A. Técnicas
A continuación se presentan los cuatro grupos de técnicas que se pueden seleccionar para
realizar la evaluación del aprendizaje:
A.1 Técnica de interrogatorio
En términos generales, esta técnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los
cuales se solicita información al alumno, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el
área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación
de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio.
Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica son:
El cuestionario
La entrevista
La autoevaluación
A.2 Técnica de resolución de problemas
Esta técnica consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán
evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se presenten al
alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel
declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento.
En esta técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos:
Pruebas objetivas
Pruebas de ensayo o por temas
Simuladores escritos
Pruebas estandarizadas
Los instrumentos pueden clasificarse de acuerdo a la información solicitada:
DE PRODUCCIÓN: el alumno responde libremente para resolver el problema presentado o
desarrollar el tema solicitado, ya que los reactivos no son de tipo objetivo, las respuestas no son
únicas y su extensión es variable.
DE SELECCIÓN: en estos instrumentos la respuesta es única y su extensión breve, ya que se
solicita al alumno que para dar respuesta a un reactivo presentado, realice actividades de
complementación, selección, jerarquización o identificación de las opciones que se le
presentan.
A.3 Técnica de solicitud de productos
Esta técnica se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los
cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demuestren las
habilidades que el alumno ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha
integrado.
Los instrumentos que pueden utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo
del área de conocimiento, los objetivos, el propósito y eltiempo que se determine para su
elaboración, éstos son:
Proyectos
Monografías
Ensayos
Reportes
A.4 Técnica de observación
Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente
se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican
los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la
identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una
situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede
conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores.
Los instrumentos utilizados, son los siguientes:
Participación
Exposición oral
Demostraciones
Listas de verificación (de cotejo)
Registros anecdóticos
Escalas de evaluación
B. Instrumentos
Como ha podido observarse en el apartado anterior, en cada una de estas técnicas se pueden
identificar los diferentes instrumentos que pueden utilizarse, en distintos momentos de la
evaluación, durante el proceso del aprendizaje; por ello es importante conocer las
características de cada instrumento, para que su aplicación resulte pertinente y de este modo se
propicien las condiciones que permitan obtener la información necesaria. A continuación se
presenta una caracterización de los instrumentos, ventajas y desventajas, así como algunas
sugerencias para su construcción y ejemplos que orienten su selección y elaboración.
B.1 INSTRUMENTOS DE INTERROGATORIO
B.1.1 CUESTIONARIO
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
El Es importante Seleccionar el tipo de
Este instrumento se Cuestionario de
cuestionario considerar cuestionario a
integra con preguntas preguntas abiertas.
puede que cuando se utilizar (de
previamente
aplicarse incluyen preguntas abiertas, 1. ¿ Qué
estructuradas sobre una
simultáneame preguntas de cerradas o opinas sobre
temática específica que
nte a más de índole social, combinado) de la forma en
desee explorarse, las
unapersona (p es muy acuerdo a los fines que se
cuales pueden
or grupo). frecuente la y utilidadque se imparte el
presentarse al
Puede tendencia a pretenda dar a los curso?.
interrogado de manera
estructurarse vertir resultados. 2. ¿ Qué
oral o escrita. Los
de manera respuestas que Definir el número de actividades
cuestionamientos
que sea generalmente preguntas de sugieres que
pueden limitar o no al
contestado sean acuerdo a la se
informante su
mediante aceptables. extensión y desarrollen
posibilidad de
claves, a fin Cuando la profundidad de los en el salón
responder, en este
de facilitar el población a la contenidos del de clasepara
sentido, se distinguen
vaciado y que se programa de reafirmar
dos tipos
manejo de la aplicará el estudio. tus
de cuestionario: 1)
información instrumento conocimient
Cuestionario de
con fines es muy
preguntas abiertas;
estadísticos. grande, puede
donde se da al Puede requerirse de os?.
informante la posibilidad estructurarse un equipo de
para responder de manera técnicos para Cuestionario de
libremente y 2) que permita elaborar el preguntas
Cuestionario de conocer la instrumento, cerradas:
preguntas cerradas; opinión de los personal para
el informante debe individuos aplicarlo y 1. ¿ Quién es el
limitarse a responder sobre algún equipo técnico autor de la
sobre lo que se le tema en para el obraLa
cuestiona. particular. procesamiento Iliada?.
dedatos. 2. ¿ Quién es el
La combinación de estos personaje
tipos de cuestionario, principal de
debidamente construido, la obra?.
resulta muy
enriquecedor pues
proporciona información
cuantitativa y cualitativa.
B.1.2 ENTREVISTA
RECOMENDAC
IONES PARA
CARACTERÍSTICAS VENTAJA DESVENT EJEMPLO
SU
S AJAS
CONSTRUCCI
ÓN
A La Identificar el
Este instrumento permite obtener
diferenci interpre objetivo de la
información por interrogatorio
a del tación entrevista. ENTREVISTA
directo (cara a cara), mediante la
cuestion de las Elaborar de
relación que se establece entre dos FECHA:____________
ario, con respuest manera clara
individuos; en donde uno de ellos _________
la as que y precisa sólo
(el entrevistado) se asume que
entrevist emita el las preguntas ENTREVISTADOR:____
posee información, de la cual el
a se entrevist necesarias. _______
entrevistador solamente le
puede ado Se
solicitará la que sea útil para los NOMBRE DEL
obtener puede recomienda
fines que se persigan al aplicar el ENTREVISTADO:______
informa resultar utilizar
instrumento, orientándose por lo ______
ción que subjetiv preguntas que
general con un guión o una serie
difícilme a. permitan que SEXO:___ EDAD:___
de preguntas.
nte se Cuando el GPO: ____
Existen dos variantes de este obtendrí se entrevistado ASIGN:_____________
instrumento: 1) Laentrevistaest a con requiere proporcione ________
ructurada; en ella el otros aplicarla información
entrevistador se concretará a instrum a una verídica.
formular al entrevistado las entos, població
OBSERVACIONES
preguntas, respetando el orden por n
con que previamente fue ejemplo: grande, Pregunta Nº 1
definido.2) La entrevista no permite se hace ______________
estructurada; en esta variante, la necesari
Respuesta
el entrevistador cuenta con la percepci o un
posibilidad de modificar el orden ón equipo ______________
para presentar las preguntas, pero deemoci de
Pregunta Nº 2
no así la intención de éstas. ones, entrevist
______________
creencia adores.
se La Respuesta
intereses interpre ______________
del tación
alumno de las
mediant respuest
e as puede
expresio leerse de
nes diferent
faciales, e forma,
corporal según el
es y tono criterio
de voz. de la
Su persona
utilizaci que
ón haga el
puede vaciado
contribu de la
ir a crear informa
una ción.
relación
de
confianz
a entre
docente
y
alumno.
El
alumno
puede
expresar
sus
respuest
as
utilizand
o
diversos
recursos
(lenguaj
e verbal
y no
verbal) y
constata
r si ha
sido
entendid
a su
respuest
a o no.
Permite
obtener
informa
ción
comple
mentari
a a la
que se
pretendí
a
obtener,
en la
medida
en que el
entrevist
ado
puede
ampliar
su
respuest
ay
enfatizar
los
puntos
relevant
es de
ésta.
B.1.3 AUTOEVALUACIÓN
RECOMENDACION
ES PARA SU
CARACTERÍSTICA VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
S
Ayuda a Cada Es conveniente
La autoevaluación Ejemplo de ejes rectores
intercam participante plantear al
consiste en que el para orientar la
biar requiere de principio, los
examinado emita un autoevaluación oral.
puntos de tiempo aspectos a
juicio sobre sí mismo
vista suficiente para considerar en la ASPECTOS A
(sobre su
entre exponer los autoevaluación, CONSIDERAR EN LA
rendimiento,
docente y aspectos de como ejes rectores. AUTOEVALUACIÓN DE
sucomportamiento,
alumnos autoevaluació Orientar LAS UNIDADES I y II DE
etc.), en relación a los
sobre el n. eldesarrollo de la LA ASIGNATURA
objetivos o metas
desempe De no autoevaluación de DEHISTORIA DE MéXICO
planteadas en el
ño que desarrollarse tal manera que sus I.
programa de estudio,
tuvieron en resultados sean de
al inicio del proceso 1. Puntualidad en
durante un ambientep utilidad para los
de aprendizaje. Este asistencia y entrega
el curso. ositivo y de estudiantes, el
juicio puede emitirse de trabajos.
Permite compromiso, docente y el grupo.
de manera oral o 2. Dominio del tema y
al la atención Promover la
escrita, pudiéndose docente puede ser reflexión, la auto- manejo del grupo en
establecer ponderar dispersa. observación y el exposición oral
previamente un en sus Aún con análisis de las 3. Creatividad en la
formato con alumnos parámetros situaciones. elaboración de
parámetros, por algunosva previamente trabajos.
ejemplo: escalas lores. establecidos 4. Elaboración y
numéricas, los juicios exposición de
porcentajes absolutos pueden conclusiones.
o relativos, resultar 5. Aportación de ideas
calificativos subjetivos. o conocimientos al
(insuficiente, bueno, grupo
regular, excelente). 6. Exposición de
avances y carencias
personales
en relación a los contenidos
del programa.
Ejemplo de formato para
autoevaluación escrita.
NOMBRE___________
FECHA:______
Mi asistencia a clases ha
sido de ____ %.
Del total de los trabajos
solicitados he entregado un
_____ %.
Mi puntualidad en
asistencia y entrega de
trabajos ha sido
_________________.
Considero que las
habilidades que debo
desarrollar más son:
___________ .
Mis mejores habilidades
académicas son
__________.
La calidad en los trabajos
que he entregado es
___________________
_.
Mi trabajo en equipo ha
sido: _________.
B.2 INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
B.2.1 PRUEBAS OBJETIVAS
RECOMENDACION
ES PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJA CONSTRUCCIÓN EJEMPLO
S
Evalúan Cuando se Considerar que este
Las pruebas objetivas se
el nivel señalan al tipo de
integran por reactivos
de alumno los instrumentos es
con enunciados o
progreso desaciertos, más recomendable
preguntas muy
individua pero no así para valorar
concretas, en las que el
l del las conocimientos de
examinando va a escoger,
alumno respuestas tipo declarativo,
señalar o completar el
en correctas, no conceptual
planteamiento que se le
relación podrá yprincipios.
hace y las opciones de
con el identificar
respuesta son fijas, por lo
logro de sus errores
cual no se incluyen
una gran de
juicios del evaluador o
variedad aprendizaje.
interpretaciones
de
relacionadas con las
objetivos
respuestas; la calificación
.
que se obtiene es
Ayudan a
independiente del juicio
identifica
de quien califica, ya que
r las
generalmente se asigna
necesida
una clave única de
des de
respuesta para cada
modifica
reactivo.
ciones en
Existen diversos tipos de
el
reactivos para la
proceso
integración de las
de
pruebas objetivas:
enseñanz
ay
aprendiz
aje, tales
como:
los
métodos
de
enseñanz
a y las
actividad
es que se
desarroll
an en el
aula.
Ayudan
para
señalar
al
alumno
sus
desaciert
os.
Son
fáciles de
calificar.
Eliminan
el juicio
del que
evalúa,
entorno
a lo
correcto
o
incorrect
o de la
respuest
a.
Son Se puede Evitar que el
Completamiento o Complementación
útiles confundir al planteamiento
complementación
para alumno al pudiera tener 1. La obra Don Quijote
Son preguntas que deben explorar solicitarle varias respuestas de la Mancha fue
contestarse con una aprendiz datos o correctas. escrita
palabra, fecha, número o ajes información La longitud de las por:___________
una frase. simples. no esencial líneas para escribir _
(informació la respuesta debe
Se dividen en dos tipos: n accesoria, ser igual en los Canevá
"frases incompletas", que subjetiva o diferentes espacios.
interpretativ La letra del himno
sólo presentan un
a, entre nacional mexicano fue
espacio en blanco para
otras). escrita por
contestar y; de tipo
Otro riesgo e ____________, en el
"canevá" que presentan
s el de año de _________.
más de un espacio en
blanco para contestar, exagerar la
intercalado con partes de importancia
la frase que le dan de la
sentido. memorizaci
ón como
indicador
del logro de
los objetivos
programátic
os y esperar
la retención
exacta y
textual de
muchos
datos.
Estas Resulta El planteamiento
Respuesta Breve Respuesta breve
pregunta inadecuado de la pregunta debe
Pueden plantearse en s son para evaluar requerir una (Tipo pregunta)
forma de pregunta o de útiles aprendizajes respuesta breve.
para complejos, Esta pregunta debe ¿ Cuál es la definición de
manera afirmativa,
evaluar ya que lo solicitar una Ecología ?
requieren mayor grado
de elaboración en la hechos, que se vierta respuesta, pero __________________
respuesta, la cual debe concepto como deben evitarse los
(Tipo afirmativo)
ser breve. sy respuesta planteamientos que
principio puede solamente 1. La definición de
s. resultar muy requieran que el Ecología es:
alejado de lo alumno los ______________
que se confirme o rechace. _____
pregunta.
Estas Se limita a Las opciones que se
Opción múltiple Opción múltiple
pregunta productos incluyan como
Son enunciados s de distractores, deben (Alternativos)
interrogativos a los que permiten aprendizaje estar relacionadas
evaluar en los que el semánticamente. 1. ¿ Cuál es el
debe responderse
una gran alumno no La opción correcta resultado de dividir
eligiendo una respuesta
cantidad tiene debe responder 346.215 entre 2.74 ?
de entre una serie de
opciones. Estos reactivos de lalibertad de totalmente a la
se pueden clasificar por contenid plantear pregunta. a) 126355
su forma de respuesta os. otras
b) 64.5875
en: alternativos, donde respuestas
una opción es la correcta diferentes a *c) 126.355
y las demás aunque las que se le
d) 236.856
versan sobre el mismo presentan.
tema no lo son; de No es e) 263.585
respuesta óptima, donde apropiado
para evaluar Complementación de
todas las opciones son
la capacidad respuesta óptima
parcialmente correctas,
pero sólo una lo es de 1. Se denomina así a
completamente; por las palabras que
su estructura se integrar ideas. siempre se acentúan
clasifican en: ortográficamente.
decomplementación, don
de el enunciado solicita a) compuestas y graves
una opción que responde
a la pregunta; b) graves y agudas
de combinación, donde
*c) esdrújulas y
la base del reactivo
sobresdrújulas
presenta tres o cuatro
alternativas, de las cuales d) agudas y compuestas
una o más pueden
e) llanas y esdrújulas
completar correctamente
el reactivo,
considerándose resuelto
cuando se selecciona la
opción de respuesta que
abarca la o las
alternativas adecuadas.
Con esta Se requiere Se sugiere no
Jerarquización Jerarquización
pregunta tiempo y emplear menos de
Consiste en presentar se capacidad 5 ni mas de 10 1. Ordena
varias proposiciones, las pueden de síntesis cuestiones para cronológicamente con
evidencia para la
cuales deberán ordenarse r la elaboración ordenar. números del 1 al 6 a los
cronológica o capacida de estas siguientes
lógicamente. d de preguntas. acontecimientos, según se
observaci hayan suscitado.
ón, de
( 5 ) Revolución Mexicana
reflexión
y de ( 1 ) Fundación de
asimilaci Tenochtitlán
ón de los
conocimi ( 3 ) Independencia de
entos. México
Puede ( 2 ) Conquista de México
evidencia
r el ( 4 ) Invasión Francesa en
análisis y México
discrimi ( 6 ) Expropiación
nación Petrolera
que el
alumno
haga.
B.2.2 PRUEBAS DE ENSAYO O POR TEMAS
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Permite No puede Precisar lo que se
Este instrumento Solicitud
que el abordarse la entiende por ensayo y
contiene preguntas o de un ensayo.
estudiante totalidad de los mostrar un ejemplo de
temas en los que el
exprese su contenidos a lo solicitado, así como Desarrollar en
alumno debe construir
punto de evaluar en un señalar los elementos un mínimo de
las respuestas utilizando
vista sobre mismo producto. que deberán dos cuartillas y
un estilo propio,
un tema en Se requiere considerarse para su máximo de tres
considerando el carácter
particular. mucho tiempo elaboración. un ensayo sobre
crítico con las palabras o
A través de para calificar los Decidir las causas de la
términos que considere
este productos. anticipadamente las explosión
más adecuados,
instrument Hay cualidades que serán demográfica en
apoyándose en la
o se pueden mayorprobabilid tomadas en México,
información existente al
evaluar adde ser consideración al juzgar comparando los
respecto, siguiendo el
objetivos subjetivo cuando el valor de las índices de
orden de presentación
relacionado se va a respuestas. natalidad de
que él desee.
s con determinar la Precisar la extensión y los mediosrural
la creativid calificación. profundidad con que y urbano de
ado la deba trabajarse el 1980 a la fecha.
capacidad tema de acuerdo al
de nivel académico de los
expresarse, estudiantes.
así como
aquellos
donde se
valore la
forma en
que el
alumno
analiza,
organiza y
presenta la
informació
n
requerida.
B.2.3 SIMULADORES ESCRITOS
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Permite la Resulta ser un Las situaciones
Este instrumento enfrenta Problema a
identificación instrumento planteadas deben ser
al alumno a una situación resolver por un
de los poco conocido lo más cercanas a la
lo más parecida a una real, viajero.
conocimiento y utilizado, realidad.
en donde se induce al
sy por lo que se Proporcionar Un viajero se
alumno a la toma de
habilidades requiere información clara y encuentra en
decisiones o al desarrollo
que el tiempo para suficiente para que el una ciudad
de acciones que lleven
alumno ha ejercitarse en alumno pueda tomar extranjera , no
hacia la solución de un
adquirido, así su elaboración decisiones. conoce el
problema.
como la y efectuar El ejercicio deberá idioma de ese
utilización aplicaciones solicitar que el lugar y necesita
que hace de piloto (para alumno defina, localizar a
De este instrumento se ellos. corregir analice y resuelva. un hombre del
identifican dos tipos: Permite errores) antes que sólo se le
problemas y simuladores. evaluar la de una Deben plantearse proporcionaron
capacidad del aplicación situaciones que hagan algunos datos:
estudiante real. que el alumno tome nombre,
Problemas: para integrar En múltiples decisiones para ocupación,
Consisten en la información, casos, debido solucionar la situación última dirección
presentación de una así como para al costo de los que se le presenta. y número de
situación que requiere de solucionar recursos y el teléfono. En una
problemas. requerimiento Definir el objetivo u
una o varias respuestas que primera
Las de personal objetivos a evaluar.
pueden o no ser seriadas, llamada, le
actividades especializado, Considerar tiempo
requiriéndose en algunos indican que
que se no es posible para analizar con el
casos el uso de apoyos nadie con ese
desarrollan efectuar las grupo las respuestas.
como nombre vive
se asemejan prácticas de Seleccionar los
calculadoras, formularios o ahí. Debe elegir
mucho a la manera real. problemas y
principios, leyes, normas y otra opción para
realidad, por Se requiere adaptarlos a la
criterios ya establecidos. localizarlo,
lo que ayudan definir los situación particular
Las preguntas de este tipo entre la que se
a enriquecer parámetros que podrían vivir los
requieren respuestas de encuentra
tipo analítico más que el proceso de para evaluar estudiantes. solicitar la
memorístico. Una variante la enseñanza los resultados Determinar los ayuda de un
de este tipo, son las y el que se apoyos que el experto, la cual
preguntas de demostración, aprendizaje. obtengan estudiante podrá implica un gasto
que pueden tener una parte Puede mediante el utilizar que tal vez no
resuelta y el estudiante utilizarse en uso de este (calculadora,libros, pueda asumir y
debe determinar si lo grupo o instrumento, apuntes, formularios, necesita
planteado como respuesta individualme debido a que etc.) considerar que
o procedimiento es correcto nte; la algunos si continúa en la
o no. presencia del alumnos tarea con sus
docente pueden llegar propios medios,
permite la a los mismos se le agotará el
interacción resultados tiempo y
con los pero por requerirá
alumnos, diferentes utilizar
aunque la caminos o en otraestrategia.
presencia de diferentes Entre otra de
éste no es tiempos las
indispensable posibilidades se
, pero sí encuentra
recomendabl acudir a la
e. policía y
solicitar ayuda
para localizar a
esta persona. Si
sigue sus
propias
indagaciones
encontrará que
el tiempo se le
agota y deberá
abandonar el
problema o
conseguir una
extensión de
tiempo.
Por otro lado, si
sigue sus
indagaciones de
manera
sistemática,
encontrará que
en cada una de
las fuentes o
una adecuada
combinación le
hará conseguir
su objetivo. La
persistencia en
seguir las pistas
positivas
proporcionadas
por cualquiera
de las fuentes,
lo guiarán a
encontrar a la
persona que
está buscando y
conseguir su
objetivo.
Los Es necesario
Simuladores: Para la construcción El ejemplo
simuladores conocer con
de los simuladores anterior es
Los simuladores permiten permiten detalle las
deben considerarse representativo
situar al estudiante ante conocer las características
los siguientes de los dos tipos
una situación en donde habilidades de la
elementos. de simuladores
debe tomar decisiones y que el población a la
escritos,
emprender acciones para estudiante ha que se va a 1. Escena inicial.
mencionados en
resolver un problema, adquirido o evaluar para Se presenta la situación
la primera
dichas acciones le desarrollado. poder aplicar problema, señalando los
columna.
retroalimentarán y le Permiten al este recursos que pueden
permitirán mejorar sus maestro instrumento. utilizarse, indicando las
decisiones posteriores. identificar a limitantes (en su caso)
los alumnos bajo las cuales trabajará.
El simulador debe contener que carecen
una introducción y un deestrategias 2. Opciones.
problema con varios niveles para auto- Consisten en diferentes
de actividades, donde cada orientarse decisiones, de las cuales
nivel contendrá una serie hacia la el examinado
de actividades relevantes y solución final seleccionará una, misma
específicas así como y en que le proporcionará
unmodelo para cotejar con consecuencia retroalimentación para
la respuesta. actúan por seguir adelante
ensayo y mostrándole las
error. consecuencias de su
Dan la acción.
oportunidad 3. Secciones.
de reproducir En cada sección debe
los tomarse una decisión
fenómenos de estratégica, ésta
manera determinará la siguiente
segura. sección a la que debe
Pueden dirigirse.
emplearse de Cada sección de una
manera simulación contendrá dos
individual o partes:
grupal. a) Lista de preguntas o
acciones específicas.
b) Lista de alternativas
estratégicas abiertas que
son un enlace para las
secciones siguientes.
4. Respuestas.
Son la información o
instrucciones que se dan
como retroalimentación
después de haber elegido
una opción. Pueden
presentarse en forma de
datos o instrucciones.
5. Fin del problema.
El alumno podrá
encontrarse ante el fin del
problema de tres maneras
distintas:
a. Cuando la elección
sea inadecuada, las
respuestas pueden
señalar que se
dirija a una sección
especial para
rectificar sus
errores.
b. Si las medidas de
remedio son
inadecuadas, se le
indicará que ha
dado fin al
problema ya que se
enfrenta a
complicaciones
irresolubles.
En caso de una elección
adecuada, se le indicará
que omita alguna (s)
sección (es) del problema
para evitar
complicaciones y poder
llegar a la solución del
problema por la ruta
óptima.
B.2.4 PRUEBAS ESTANDARIZADAS
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Si es Su elaboración
Son instrumentos que Debido a las características Por las
elaborada y resulta costosa,
utilizan reactivos que y requerimientos para la características
estandarizad ya que se
han sido ensayados, construcción de este tipo del
a en el país, requiere de
analizados y revisados de instrumentos, en los que instrumento y
puede especialistas de
antes de pasar a formar se hace necesaria la las limitantes
parte del instrumento, de proporcionar contenido participación de un equipo de espacio, no
los cuales se poseen normas para (ciencia,disciplin de especialistas, no se se presentan
tablas de resultados, diversos a o asignatura) y plantean recomendaciones. ejemplos.
obtenidas de muestras de grupos, que de forma
población en condiciones en términos (pedagogos,
controladas. muy psicólogos,
generales expertos en
Las condiciones de la
sean evaluación,
aplicación, la lecturade
representativ entre otros).
las instrucciones y las
as de la Si se modifican
respuestas correctas son
ejecución de las instrucciones
siempre iguales.
la población. y la forma de
Abarca grandes bloques Se evitan las aplicación, deja
de conocimientos o de predisposicio de tener validez
habilidades, y nes que como prueba
comúnmente sólo unos pudiera estandarizada.
pocos reactivos haber en el
consideran un tema docente y la
particular. subjetividad.
B.3 INSTRUMENTOS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
B.3.1 PROYECTO
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Es útil para Se requiere Establecer previamente
Consiste en la elaboración Debido a que
conocer las suficiente los criterios de
de una propuesta que existen diversas
capacidade tiempo para evaluación de la
integre una tentativa de metodologías
s de orientar y calidad del proyecto.
solución a un problema. para la
integración retroalimentar Señalar las partes que
Esta propuesta puede elaboración de
, el proceso de debe considerar, entre
consistir en un proyecto de los proyectos y
creatividad elaboración del las que se recomienda
investigación, de desarrollo a las limitantes
y proyecto. no omitir:
o de evaluación. de espacio, no
proyección Si no se
se muestran
Proyecto de a futuro del establecen a. Delimitación del
ejemplos al
investigación: Enfocado alumno. previamente tema (del problema
respecto.
al conocimiento profundo Permite los criterios de en su caso) a
de un tema específico. que el evaluación, el desarrollar.
alumno juicio de valor Especificar las
Proyecto de planee que emita el dimensiones del
desarrollo: Enfocado a actividades docente sobre tema o problema a
satisfacer la necesidad de y obtenga la calidad del abordar.
estructurar, de llevar a cabo resultados proyecto, b. Establecimiento del
una tarea o para crear algo concretos puede resultar marco teórico.
novedoso. al aplicar subjetivo. Enunciar el
Proyecto de sus Si el alumno no fundamento que
evaluación: Se presentan conocimien tiene claridad dará sustento
en función de una tos. sobre lo que se teórico altrabajo.
necesidad de seleccionar requiere para c. Objetivos. El fin con
una decisión dentro de un elaborar un el que se realiza el
conjunto de posibilidades. proyecto, no proyecto.
estará en d. Contenido temático.
condiciones de Enunciar el
elaborarlo. capitulado que a su
vez contendrá los
temas a desarrollar.
e. Recursos
requeridos:
financieros,
humanos
ymateriales.
Mencionar y en su
caso solicitar los
recursos necesarios
para poder
desarrollar el
proyecto.
f. Cronograma de
actividades.
Registrar en un
cuadro de doble
entrada las
actividades a
desarrollar y las
fechas programadas
para llevarlas a
cabo.
Asegurarse de que los
conocimientos que tenga el
alumno sean suficientes
para elaborar un proyecto.
B.3.2 MONOGRAFÍAS
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Propicia la Las desventajas Definir y presentar a
Este instrumento debe No se
investigació de este los estudiantes las
contener una apreciación presenta
n instrumento cualidades que serán
sobre un tema, ejemplo de
documental están consideradas para
fundamentada en este
. relacionadas con evaluar el trabajo.
información relacionada instrumento
Permite que la confiabilidad y Verificar que el alumno
o proveniente de diversas debido a la
el alumno la validez. posee las habilidades
fuentes. seleccione e Cuando se utiliza necesarias para extensión de
integre este instrumento, desarrollar una espacio
información no se considera la monografía. requerido
en torno a elaboración de un Solicitar el producto para
un tema listado de basándose en los plantearlo.
específico. cualidades objetivos y contenidos
Puede significativas del planteados en el
evaluarse producto antes de programa de estudio.
no evaluar y se Definir con
solamente evalúa anticipación el peso
el producto, considerando relativo de los criterios
sino criterios que se considerarán
también el generales. para evaluar el
procedimie producto.
nto Incorporar indicaciones
utilizado que propicien que el
para su estudiante elabore sus
elaboración. propias conclusiones.
Elementos a considerar
para la elaboración de
una monografía.
1. Carátula
2. Índice de contenido
3. Introducción
4. Desarrollo del
trabajo
5. Conclusiones
6. Apéndice
7. Bibliografía
B.3.3 ENSAYOS
RECOMENDACIONES
PARA SU
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
CONSTRUCCIÓN
Es un Cuando no se Establecer claramente
Este instrumento se Debido a las
medio establecen lo que se entiende por
caracteriza por ser un escrito limitantes
adecuado previamente los ensayo.
donde el alumno expresa su de espacio,
para que el criterios para Constatar que los
punto de vista sobre un tema no se
alumno evaluar un alumnos cuenten con
en particular, considerando muestran
exprese su ensayo, se las habilidades y
formulaciones críticas e ejemplos al
punto de puede perder conocimientos básicos
incorporando como respecto.
vista sobre objetividad y se para elaborar un
apoyo informaciónpertinente
un tema en corre ensayo.
sobre el tema. particular. el riesgo de Descartar las
Propicia la emitir juicios indicaciones
búsqueda no acertados dogmáticas al solicitar
eintegració sobre el ensayo, ya que éste
n de lacreatividad de se caracteriza por ser
informació l alumno, un espacio para
n adicional expresados al expresar el punto de
a la que se elaborar vista personal.
le un ensayo. Incluir en la solicitud
proporcion Cuando los del ensayo expresiones
a en clase. alumnos no que fomenten
Permite al tienen claridad la selección, el análisis
docente sobre lo que e integración de
valorar la debe ser un información, por
capacidad ensayo, ejemplo: comparar,
deanálisis y solamente ejemplificar, sustentar,
emisión de realizan analizar.
juicios que recolección y Los cuestionamientos
el alumno presentación de que se incluyan,
haga sobre información deberán solicitar
informació y/o datos. respuestas de tamaño,
n relevante. complejidad y nivel de
profundidad de
acuerdo al nivel
académico de los
estudiantes.
Marcar la importancia
que tiene emitir
conclusiones como
parte del ensayo.
Para la solicitud de un
ensayo se recomienda
considerar lo siguiente:
a. Indicar la extensión
mínima y/o máxima
que deberá tener el
ensayo.
b. Establecer
la estructuraque
deberá presentar el
ensayo la cual se
acordará
previamente.
Presentar un ejemplo de
ensayo que considere
contenidos temáticos de
acuerdo al nivel académico
de los alumnos.
B.3.4 REPORTES
RECOMENDACIONES
PARA SU CONSTRUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
Permite al Si no se 1. Señalar lo que se
El reporte es la No se
alumno plantea la entenderá por reporte.
presentación escrita de los presenta
desarrollar caracterización 2. Determinar los criterios
resultados de alguna ejemplo de
su del reporte de calidad(extensión,
actividad, que puede ser: este
capacidad antes de profundidad, etc.) que
una investigación instrumento
para solicitarlo, los deberá contener el
documental o de campo, debido a la
seleccionar trabajos que reporte.
una práctica de laboratorio, extensión de
, organizar los estudiantes 3. Con los criterios
o cualquier otra actividad espacio
e integrar elaboren, determinados, elaborar
que se haya llevado a cabo requerido
sus ideas. pueden una lista de verificación
como parte del proceso de para
Con la resultar o escalapara evaluarlos.
la enseñanza y plantearlo.
solicitud irrelevantes 4. Determinar los criterios
el aprendizajepara
periódica para los fines de evaluación, de
conseguir
de que se manera que estén
los objetivos planteados
reportes, el pretenden. relacionados con los
previamente.
docente Cuando no se objetivos.
Generalmente los reportes tendrá establecen 5. Asignar previamente el
pueden clasificarse en dos informació previamente peso relativo a cada uno
tipos: n para los criterios de los criterios
observar para considerados.
Sumativos: La utilización continuam suevaluación,
de estos reportes, es con la ente el se corre el Elementos mínimos a
finalidad de informar de avance del riesgo de considerar en un Reporte
manera formal y detallada alumno en realizar una Sumativo:
sobre los resultados de el proceso evaluación
algún proyecto o alguna de por subjetiva 1. Carátula.
las fases que lo integran. evaluar. Institución
Formativos: Estos
Título
reportes se utilizan con la
finalidad de retroalimentar Autor
periódicamente
la planeación y aplicación Fecha
de las actividades Plantel, grupo, docente,
o procesos. Asimismo, asignatura.
estos reportes se clasifican
a su vez, en reportes de 2. Resumen
avance o progreso y 3. Introducción
técnicos. 4. Antecedentes
5. Marco Teórico
6. Justificación
7. Propósitos
8. Método
9. Resultados
10. Análisis de resultados
11. Discusión
12. Bibliografía
Reportes de avance o
progreso: Regularmente
se utilizan para informar
sobre las actividades
realizadas para:
a. Dar información
sobre el
cumplimiento de los
objetivos planteados,
los resultados
o productosobtenido
s y en su caso las
deficiencias u
obstáculos que han
impedido cumplir lo
planeado.
Reportes técnicos: Se Formato de Reporte Técnico:
utilizan principalmente
Para este reporte puede
para justificar el uso de
utilizarse el mismo formato que
determinada técnica o
el señalado para el Reporte
material en relación a
Sumativo, enfatizando lo
otros.
siguiente:
a. Señalar que corresponde
a un estudio donde los
resultados sean
favorables a la técnica,
material
oprocedimiento.
b. Explicitar las ventajas,
forma de aplicación,
alcance, objetivo,poblaci
ón a la que se dirige,
condiciones para su
aplicación, beneficios de
la técnica, material o
procedimiento.
B.4 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
B.4.1 CUADRO DE PARTICIPACIÓN
RECOMENDACION
ES PARA SU
CARACTERÍSTIC VENTAJA
AS S DESVENTAJAS CONSTRUCCIÓN EJEMPLO
Permite La evaluación Precisar lo que se
Con este
observa de la considerará como
instrumento se
r cómo participación participación.
elabora UNIDAD I
el puede verse Definir las
un registro de la
estudia influenciada por categorías de
frecuencia con que
nte el juicio del participación y PARTICIPACI
los estudiantes: 1 2 3 4 5
logra evaluador y precisar el peso ÓN
aportan verbalmente
integra resultar específico que
ideas relacionadas
r, subjetiva. tendrá cada una de
con el tema, NOMBRE:
expone Puede resultar ellas.
presentan
r, difícil registrar El planteamiento
información
organiz con precisión la de las
adicional a la clase,
ar y participación de oportunidades y el
plantean un
analiza los alumnos registro de la
ejemplo, solucionan
r la engruposnumer participación debe
el problema o
inform osos. ser igual para
interrogante en
ación. El todos los
cuestión, aplican lo
Puede cuadromuestra estudiantes.
aprendido a un 1. Aportación de ideas
llevarse quienes El formato para el
problema real, etc. relacionadas con el
un participan y registro debe ser
registro quienes no, pero ajustado a las tema.
del no revela las necesidades 2. Presentación de
avance causas. particulares. información adicional a
de los El formato debe la clase.
estudia ser sencillo 3. Planteamiento de un
ntes en para poderanotar ejemplo.
relació de manera rápida. 4. Solución al problema o
n a la interrogante en
forma cuestión.
como 5. Aplicación de lo
se aprendido a un
desarro problema real.
llan
para
expresa
r sus
ideas.
B.4.2 EXPOSICIÓN ORAL
RECOMENDACIONES EJEMPLO
PARA SU
CARACTERÍSTIC VENTAJAS DESVENTAJ
CONSTRUCCIÓN
AS AS
Brinda al alumno la Si no se
Es la exposición oral Se deberán establecer los Por las
oportunidad de determinan
de un tema, criterios que el docente característic
demostrar sus previamente
contenido en utilizará para evaluar la as de este
habilidades para los criterios