El director como líder pedagógico.
Condiciones para el aprendizaje "Buen Inicio".
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora de los Aprendizajes.
Implementación de las Rutas de Aprendizaje.
El Día del Logro.
4. Características de un director con
liderazgo pedagógico
Capacidad técnica. Tiene la habilidad para establecer objetivos
y metas de aprendizaje de los estudiantes, dar apoyo técnico a
los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos
educativos y monitorear los aprendizajes.
Manejo emocional y situacional. Tiene la capacidad de motivar
el
trabajo
en
equipo,
velar
por
un
buen
clima
institucional, demostrar altas expectativas en estudiantes y
docentes y escuchar y abrir espacios de participación.
Manejo organizacional. Es eficiente para realizar una buena
estructura organizacional que permita a los profesores realizar un
buen trabajo.
5. Roles que asume un director para
gestionar la I.E. con liderazgo pedagógico
1. Establecer dirección:
Construir una visión compartida de cambio
Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
Tener altas expectativas de los estudiantes.
2. Promover el desarrollo de capacidades:
Apoyo individual a cada maestro.
Dar reconocimiento y
pedagógicas.
estímulo
a las
buenas prácticas
6. 3.
Rediseñar la organización
Promover
una cultura colaborativa, y la formación de
equipos pedagógicos.
Organizar
la institución para facilitar el trabajo pedagógico.
Involucrar
a la familia y comunidad en acciones que
favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.
4.
Gestionar el aprendizaje:
Dar
apoyo técnico a los docentes.
Monitorear,
asesorar y orientar con el ejemplo las clases
demostrativas.
Dar
disposiciones para la acción pedagógica.
8. Estrategias y herramientas para gestionar
una I.E. con liderazgo pedagógico
EL MONITOREO
EL
ASESORAMIENTO
• Un cuaderno de campo.
• Fichas estructuradas de observación en aula.
• Encuestas de opinión a los estudiantes y familias.
• Un listado de necesidades y demandas de
aprendizaje docente. Ejemplo:
• Identificación de oportunidades de fortalecimiento
de capacidades docentes.
• Incorporar en el Plan de Mejora o Red
Educativa,
actividades
en
función
de
los
requerimientos de aprendizaje docente.
9. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS Y
PROPÓSITO DEL PROCESO DE MONITOREO
ESTRATEGIAS
Visita a aula
HERRAMIENTAS
• Ficha de
observación.
• Cuaderno de
campo.
PROPÓSITO
Identifica
fortalezas
y
debilidades de la práctica
docente in situ.
Prestar ayuda pedagógica
para el mejoramiento de los
desempeños docentes y elevar
el nivel de logro de los
aprendizajes.
10. ESTRATEGIAS
HERRAMIENTAS
PROPÓSITO
Observación
entre pares
• Fichas de observación
• Hojas de planificación
de la sesión de
aprendizaje.
Favorece la reflexión y la
construcción colegiada de
los saberes pedagógicos,
basada en el aporte mutuo,
en situaciones auténticas de
enseñanza.
Círculos de
interaprendizaje
• Hoja de planificación
del evento.
• Material de información.
• Bitácora personal del
docente.
• Portafolio docente:
evidencias de su labor.
• Registro de videos de
situaciones
pedagógicas.
Favorece la socialización y
valoración de las prácticas
docentes exitosas, de sus
experiencias en aula, a
través de discusión y
reflexión.
Promover la construcción
de propuestas de
innovación pedagógica y la
investigación.
11. ESTRATEGIAS
HERRAMIENTAS
PROPÓSITO
Jornadas de
• Listado de necesidades y
autoformación
demandas.
docente
• Hoja de planificación del
evento.
• Material de información o
lectura pedagógica.
• Portafolio docente:
evidencias de la labor
docente.
• Registro de videos de
situaciones pedagógicas.
Fortalecer las competencias
docentes mediante la
incorporación de
conocimiento, pedagógico
relevante como respuesta
principalmente a las
necesidades de aprendizaje
docente.
Aulas abiertas
Sensibilizar a las familias y a la
comunidad sobre la
importancia de una “buena
enseñanza”, y así generar una
corriente de opinión
favorable y acciones para
mejorar el aprendizaje.
• Cronograma del día del
aula abierta.
14. ¿Qué busca un buen inicio?
Estudiantes matriculados, todos inicien desde el mismo punto de partida.
Aulas y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y seguros.
Aulas organizadas en sectores con materiales educativos.
Oportunidades de aprendizaje auténticos; identificados en la
comunidad.
Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes y
eficaces.
Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y ciclos.
Trato amable a los estudiantes y entre pares.
Convivencia democrática y respetuosa de la diversidad humana y
cultural en la escuela.
18. III. JORNADA DE REFLEXIÓN Y
PLAN DE MEJORAS DE LOS
APRENDIZAJES.
19. ¿Qué es una jornada de Reflexión
PPFF
Auto
evaluación
Estudiantes
Directivos
PARTICIPANTES
ACTIVIDAD
Análisis
Reflexión
Líderes de
la
comunidad
Docentes
20. ¿Por qué es importante una jornada de
reflexión?
21. Temas que se abordan en una Jornada de
Reflexión
22. Etapas de la jornada de reflexión
Actividades
preparatorias
Desarrollo de la
jornada
Acto público de
presentación de
metas y
compromisos
• Determinar la fecha
• Elaborar el diseño metodológico.
• Prever los materiales y recursos.
• Realizar la estadística de los resultados de aprendizaje.
• Realizar la convocatoria.
• Elaborar las normas de participación y convivencia para la jornada.
• Presentación de los resultados de aprendizaje.
• Análisis y reflexión de las causas que influyen en los resultados.
• Proponer metas y estrategias por equipos de trabajo
• Plenaria para presentar y consensuar metas y estrategias para mejorar el
aprendizaje.
• Realizar la convocatoria para el acto público.
• Preparar el ambiente donde se realizará el acto público.
• Ejecución del acto público (presentación de las metas y compromisos
para mejorar los aprendizajes.
27. Rol del docente en el proceso de
implementación de las Rutas de Aprendizaje
28. Aportes e las Rutas del Aprendizaje a la
programación en el aula
Da mayor claridad sobre lo que deben aprender los
estudiantes y cómo facilitar esos aprendizajes desde
diversas estrategias didácticas.
29. Orientaciones en las programaciones
didácticas para lograr aprendizajes
Unidad de aprendizaje
La situación
didáctica (el
tratamiento de un
tema transversal
que debe
responder al
contexto y la
realidad.
Los propósitos de
aprendizaje (recojo
de saberes previos
en la primera sesión
de aprendizaje).
Las actividades de
aprendizaje
articuladas al
propósito
pedagógico y con
un resultado que
evidencie
actitudes, valores y
comportamientos
La meta cognición.
Que es el espacio
de cierre y
comprobación del
logro alcanzado.
31. Módulo de aprendizaje
Atención específica de la capacidad no
abordada en el desarrollo de la unidad
didáctica o del débil progreso alcanzado
por los y las estudiantes en alguna
capacidad correspondiente a la misma.
33. Monitoreo y asesoramiento en el uso
efectivo del tiempo
Tipos de Actividad
Actividades académicas o de aprendizaje
Actividades no
académicas
Docentes en actividades
no académicas
Actividades específicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lectura en voz alta.
Explicación, exposición y/o demostración.
Debate/ Discusión.
Tarea/ Ejercicio.
Memorización.
Copia.
7. Disciplina.
8. Administración de la clase.
9. Docente administra la clase por sí solo.
10. Docente no involucrado/ en interacción
social.
11. Docente fuera del aula.
Estudiantes en actividades
12. estudiante (s) no involucrado(s).
no académicas
35. ¿Qué es el Día del Logro?
Es una celebración pública que permite
mostrar a la comunidad educativa los
resultados
de
aprendizaje
de
los
estudiantes.
Los estudiantes demuestran sus avances
en
los
aprendizajes, gustos, habilidades, interese
s y creatividad.
39. ¿Cuál es el rol de los participantes?
Luego, organizaré
con el CONEI las
acciones necesarias
para dar impulso al
Día del Logro y
garantizar su
participación
Yo convocaré a los
maestros para diseñar
y organizar el
Proyecto Institucional
“Día del Logro”
DIRECTOR
40. Propondremos a los estudiantes
un Proyecto que podríamos
desarrollar en el aula y que
permita mostrar lo que han
aprendido en el semestre.
Organizamos el
proyecto en el aula
con los estudiantes y
pediremos el apoyo a
los padres de familia.
DOCENTE
Estaremos presentes en
la realización del
Proyecto de aula y la
puesta en escena en
Acto público
41. Apoyaremos activamente el
desarrollo del proyecto de
aula y estaremos en el Día del
Logro.
Comunicaremos a los
maestros nuestros aportes y
las dificultades en el
desarrollo del aprendizaje de
nuestros hijos e hijas.
PADRES DE FAMILIA
42. Desarrollaremos el
proyecto de aula
«Nuestro Día de Logro:
Demostrando lo que
aprendimos».
Elaboramos los productos
del proyecto que se
mostrarán en una «Feria
de aprendizajes».
ESTUDIANTES
Preparamos las
invitaciones para el
Acto Público y nos
organizaremos para
hacerlas llegar
43. ¿Cómo presentar los aprendizajes logrados en un acto
público?
Docentes y directivos eligen el mejor
Proyecto Institucional, y los posibles
proyectos de aula que articulen las
áreas de comunicación, ciencias,
matemática y ciudadanía.
El Director convoca al
CONEI y a los PPFF
para
explicarles
cómo se realizará y
cuáles son los roles
que
cada
uno
asumirá en el Día del
Logro.
Los docentes
comunican a sus
estudiantes la
realización del Día del
Logro y acuerdan
conjuntamente cómo
expondrán en el acto
público, los
aprendizajes
alcanzados.
44. Momento de
convocatoria al acto
público
Los estudiantes
preparan las
invitaciones. Pueden
pensar también en
afiches y todas las
maneras creativas
que permita invitar a
la Comunidad
Educativa.
Responsabilidades para el
acto público
El «Día del Logro»
Los docentes presentan los
objetivos de aprendizaje
que fueron planteados
para el semestre, los
aprendizajes logrados, las
dificultades y los retos.
Cada uno de los
grados
involucrados
demuestra el
proceso de
aprendizaje que
desarrolló hasta
llegar al acto
público.
Los estudiantes
demuestran lo aprendido.
Los directores presentan
las
metas
alcanzadas
hasta el momento.