Gestión de los aprendizajes en las i.e.

Mariza Gómez
Mariza GómezIE "Gonzalo Ugás Salcedo"
LA GESTIÓN DE LOS
APRENDIZAJES EN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Mg. Mariza Gómez Álvarez
I. EL DIRECTOR COMO
LÍDER PEDAGÓGICO
El líder pedagógico (el director)
Características de un director con
liderazgo pedagógico
 Capacidad técnica. Tiene la habilidad para establecer objetivos
y metas de aprendizaje de los estudiantes, dar apoyo técnico a
los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos
educativos y monitorear los aprendizajes.
 Manejo emocional y situacional. Tiene la capacidad de motivar
el
trabajo
en
equipo,
velar
por
un
buen
clima
institucional, demostrar altas expectativas en estudiantes y
docentes y escuchar y abrir espacios de participación.
 Manejo organizacional. Es eficiente para realizar una buena
estructura organizacional que permita a los profesores realizar un
buen trabajo.
Roles que asume un director para
gestionar la I.E. con liderazgo pedagógico
1. Establecer dirección:
Construir una visión compartida de cambio
Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.

Tener altas expectativas de los estudiantes.

2. Promover el desarrollo de capacidades:
 Apoyo individual a cada maestro.

Dar reconocimiento y
pedagógicas.

estímulo

a las

buenas prácticas
3.

Rediseñar la organización
 Promover

una cultura colaborativa, y la formación de
equipos pedagógicos.

 Organizar

la institución para facilitar el trabajo pedagógico.

 Involucrar

a la familia y comunidad en acciones que
favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.

4.

Gestionar el aprendizaje:
 Dar

apoyo técnico a los docentes.

 Monitorear,

asesorar y orientar con el ejemplo las clases
demostrativas.

 Dar

disposiciones para la acción pedagógica.
Aspectos pedagógicos a monitorear y
asesorar durante el año escolar
Estrategias y herramientas para gestionar
una I.E. con liderazgo pedagógico

EL MONITOREO

EL
ASESORAMIENTO

• Un cuaderno de campo.
• Fichas estructuradas de observación en aula.
• Encuestas de opinión a los estudiantes y familias.

• Un listado de necesidades y demandas de
aprendizaje docente. Ejemplo:
• Identificación de oportunidades de fortalecimiento
de capacidades docentes.
• Incorporar en el Plan de Mejora o Red
Educativa,
actividades
en
función
de
los
requerimientos de aprendizaje docente.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS Y
PROPÓSITO DEL PROCESO DE MONITOREO
ESTRATEGIAS

Visita a aula

HERRAMIENTAS

• Ficha de
observación.
• Cuaderno de
campo.

PROPÓSITO

Identifica
fortalezas
y
debilidades de la práctica
docente in situ.
Prestar ayuda pedagógica
para el mejoramiento de los
desempeños docentes y elevar
el nivel de logro de los
aprendizajes.
ESTRATEGIAS

HERRAMIENTAS

PROPÓSITO

Observación
entre pares

• Fichas de observación
• Hojas de planificación
de la sesión de
aprendizaje.

Favorece la reflexión y la
construcción colegiada de
los saberes pedagógicos,
basada en el aporte mutuo,
en situaciones auténticas de
enseñanza.

Círculos de
interaprendizaje

• Hoja de planificación
del evento.
• Material de información.
• Bitácora personal del
docente.
• Portafolio docente:
evidencias de su labor.
• Registro de videos de
situaciones
pedagógicas.

Favorece la socialización y
valoración de las prácticas
docentes exitosas, de sus
experiencias en aula, a
través de discusión y
reflexión.
Promover la construcción
de propuestas de
innovación pedagógica y la
investigación.
ESTRATEGIAS

HERRAMIENTAS

PROPÓSITO

Jornadas de
• Listado de necesidades y
autoformación
demandas.
docente
• Hoja de planificación del
evento.
• Material de información o
lectura pedagógica.
• Portafolio docente:
evidencias de la labor
docente.
• Registro de videos de
situaciones pedagógicas.

Fortalecer las competencias
docentes mediante la
incorporación de
conocimiento, pedagógico
relevante como respuesta
principalmente a las
necesidades de aprendizaje
docente.

Aulas abiertas

Sensibilizar a las familias y a la
comunidad sobre la
importancia de una “buena
enseñanza”, y así generar una
corriente de opinión
favorable y acciones para
mejorar el aprendizaje.

• Cronograma del día del
aula abierta.
CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO Y
ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
II. CONDICIONES PARA
EL APRENDIZAJE “BUEN
INICIO”
¿Qué busca un buen inicio?
 Estudiantes matriculados, todos inicien desde el mismo punto de partida.

 Aulas y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y seguros.
 Aulas organizadas en sectores con materiales educativos.
 Oportunidades de aprendizaje auténticos; identificados en la
comunidad.

 Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes y
eficaces.
 Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y ciclos.
 Trato amable a los estudiantes y entre pares.

 Convivencia democrática y respetuosa de la diversidad humana y
cultural en la escuela.
Condiciones físicas mínimas para un Buen
Inicio.
ventilación

iluminación

higiene

orden

seguridad
El espacio externo a las aulas debe
considerar

Áreas verdes:
jardines, biohuertos, etc.

Patio: área libre para el
juego y/o recreo.
¿Qué supone una buena acogida en el
primer día de clases?
III. JORNADA DE REFLEXIÓN Y
PLAN DE MEJORAS DE LOS
APRENDIZAJES.
¿Qué es una jornada de Reflexión
PPFF

Auto
evaluación

Estudiantes

Directivos

PARTICIPANTES

ACTIVIDAD

Análisis

Reflexión

Líderes de
la
comunidad

Docentes
¿Por qué es importante una jornada de
reflexión?
Temas que se abordan en una Jornada de
Reflexión
Etapas de la jornada de reflexión
Actividades
preparatorias

Desarrollo de la
jornada

Acto público de
presentación de
metas y
compromisos

• Determinar la fecha
• Elaborar el diseño metodológico.
• Prever los materiales y recursos.
• Realizar la estadística de los resultados de aprendizaje.
• Realizar la convocatoria.
• Elaborar las normas de participación y convivencia para la jornada.
• Presentación de los resultados de aprendizaje.
• Análisis y reflexión de las causas que influyen en los resultados.
• Proponer metas y estrategias por equipos de trabajo
• Plenaria para presentar y consensuar metas y estrategias para mejorar el
aprendizaje.

• Realizar la convocatoria para el acto público.
• Preparar el ambiente donde se realizará el acto público.
• Ejecución del acto público (presentación de las metas y compromisos
para mejorar los aprendizajes.
Estructura del Plan de Acción para la
Mejora de los Aprendizajes
IV. IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE
¿Qué son las “Rutas de Aprendizaje”
Finalidad de las Rutas del Aprendizaje
Rol del docente en el proceso de
implementación de las Rutas de Aprendizaje
Aportes e las Rutas del Aprendizaje a la
programación en el aula

Da mayor claridad sobre lo que deben aprender los
estudiantes y cómo facilitar esos aprendizajes desde
diversas estrategias didácticas.
Orientaciones en las programaciones
didácticas para lograr aprendizajes

Unidad de aprendizaje
La situación
didáctica (el
tratamiento de un
tema transversal
que debe
responder al
contexto y la
realidad.

Los propósitos de
aprendizaje (recojo
de saberes previos
en la primera sesión
de aprendizaje).

Las actividades de
aprendizaje
articuladas al
propósito
pedagógico y con
un resultado que
evidencie
actitudes, valores y
comportamientos

La meta cognición.
Que es el espacio
de cierre y
comprobación del
logro alcanzado.
Los proyectos
Tienen un
producto

Alternativa
de
planificación

Demandan
una
planificación
conjunta
(docentes–
niños)

Devuelve el
protagonismo
a los niños

Permite
integrar las
áreas

Surge en torno
a un tema de
interés común

Es flexible y
su duración
es variada
Módulo de aprendizaje
Atención específica de la capacidad no
abordada en el desarrollo de la unidad
didáctica o del débil progreso alcanzado
por los y las estudiantes en alguna
capacidad correspondiente a la misma.
Sesión de aprendizaje
Monitoreo y asesoramiento en el uso
efectivo del tiempo
Tipos de Actividad

Actividades académicas o de aprendizaje

Actividades no
académicas

Docentes en actividades
no académicas

Actividades específicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Lectura en voz alta.
Explicación, exposición y/o demostración.
Debate/ Discusión.
Tarea/ Ejercicio.
Memorización.
Copia.

7. Disciplina.
8. Administración de la clase.
9. Docente administra la clase por sí solo.
10. Docente no involucrado/ en interacción
social.
11. Docente fuera del aula.

Estudiantes en actividades
12. estudiante (s) no involucrado(s).
no académicas
V. EL DÍA DEL LOGRO
¿Qué es el Día del Logro?
Es una celebración pública que permite
mostrar a la comunidad educativa los
resultados
de
aprendizaje
de
los
estudiantes.
Los estudiantes demuestran sus avances
en
los
aprendizajes, gustos, habilidades, interese
s y creatividad.
¿Por qué es importante el Día del Logro?
¿Cómo organizar el Día del Logro?
 Se proponen dos grandes momentos:
¿Quiénes participan en el Día del Logro?
¿Cuál es el rol de los participantes?
Luego, organizaré
con el CONEI las
acciones necesarias
para dar impulso al
Día del Logro y
garantizar su
participación

Yo convocaré a los
maestros para diseñar
y organizar el
Proyecto Institucional
“Día del Logro”

DIRECTOR
Propondremos a los estudiantes
un Proyecto que podríamos
desarrollar en el aula y que
permita mostrar lo que han
aprendido en el semestre.

Organizamos el
proyecto en el aula
con los estudiantes y
pediremos el apoyo a
los padres de familia.

DOCENTE

Estaremos presentes en
la realización del
Proyecto de aula y la
puesta en escena en
Acto público
Apoyaremos activamente el
desarrollo del proyecto de
aula y estaremos en el Día del
Logro.

Comunicaremos a los
maestros nuestros aportes y
las dificultades en el
desarrollo del aprendizaje de
nuestros hijos e hijas.

PADRES DE FAMILIA
Desarrollaremos el
proyecto de aula
«Nuestro Día de Logro:
Demostrando lo que
aprendimos».

Elaboramos los productos
del proyecto que se
mostrarán en una «Feria
de aprendizajes».

ESTUDIANTES

Preparamos las
invitaciones para el
Acto Público y nos
organizaremos para
hacerlas llegar
¿Cómo presentar los aprendizajes logrados en un acto
público?

Docentes y directivos eligen el mejor
Proyecto Institucional, y los posibles
proyectos de aula que articulen las
áreas de comunicación, ciencias,
matemática y ciudadanía.

El Director convoca al
CONEI y a los PPFF
para
explicarles
cómo se realizará y
cuáles son los roles
que
cada
uno
asumirá en el Día del
Logro.

Los docentes
comunican a sus
estudiantes la
realización del Día del
Logro y acuerdan
conjuntamente cómo
expondrán en el acto
público, los
aprendizajes
alcanzados.
Momento de
convocatoria al acto
público
Los estudiantes
preparan las
invitaciones. Pueden
pensar también en
afiches y todas las
maneras creativas
que permita invitar a
la Comunidad
Educativa.

Responsabilidades para el
acto público

El «Día del Logro»

Los docentes presentan los
objetivos de aprendizaje
que fueron planteados
para el semestre, los
aprendizajes logrados, las
dificultades y los retos.

Cada uno de los
grados
involucrados
demuestra el
proceso de
aprendizaje que
desarrolló hasta
llegar al acto
público.

Los estudiantes
demuestran lo aprendido.
Los directores presentan
las
metas
alcanzadas
hasta el momento.
1 de 44

Recomendados

Aprendizaje basado en proyectos. por
Aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en proyectos.colegiogarciamorente
2.2K vistas36 diapositivas
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc... por
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...rubendejuana
40.8K vistas16 diapositivas
Diapositivas Aprendizaje Significativo por
Diapositivas Aprendizaje SignificativoDiapositivas Aprendizaje Significativo
Diapositivas Aprendizaje SignificativoNazarethBelenRequena
1.1K vistas8 diapositivas
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física por
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaMétodos y Técnicas de enseñanza en Educación Física
Métodos y Técnicas de enseñanza en Educación FísicaJuany Mendoza
25.6K vistas19 diapositivas
Aprendizajes significativos por
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativosJorge Palomino Way
60.7K vistas14 diapositivas
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD por
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDTema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
2K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje constructivista y significativo por
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativounweyahi
7.1K vistas3 diapositivas
Educacion Tradicional y Constructivista. por
Educacion  Tradicional  y Constructivista.Educacion  Tradicional  y Constructivista.
Educacion Tradicional y Constructivista.imaruA
537 vistas1 diapositiva
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo por
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomoLauu Hetfield
5.5K vistas32 diapositivas
Tema 15b. Los estilos de enseñanza socializadores en la AFD por
Tema 15b. Los estilos de enseñanza socializadores en la AFDTema 15b. Los estilos de enseñanza socializadores en la AFD
Tema 15b. Los estilos de enseñanza socializadores en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
3.5K vistas18 diapositivas
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES por
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMaría José López
20.8K vistas8 diapositivas
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo por
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoVivi Pèrez
64.5K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Aprendizaje constructivista y significativo por unweyahi
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativo
unweyahi7.1K vistas
Educacion Tradicional y Constructivista. por imaruA
Educacion  Tradicional  y Constructivista.Educacion  Tradicional  y Constructivista.
Educacion Tradicional y Constructivista.
imaruA537 vistas
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo por Lauu Hetfield
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
Lauu Hetfield5.5K vistas
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES por María José López
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López20.8K vistas
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo por Vivi Pèrez
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Vivi Pèrez64.5K vistas
Sesión de velocidad por ArdarDume5
Sesión de velocidadSesión de velocidad
Sesión de velocidad
ArdarDume5966 vistas
Informe Módulo 2 Grupo 5 Teorías de Aprendizaje Lucia Troya por Lucía Troya
Informe Módulo 2 Grupo 5 Teorías de Aprendizaje Lucia TroyaInforme Módulo 2 Grupo 5 Teorías de Aprendizaje Lucia Troya
Informe Módulo 2 Grupo 5 Teorías de Aprendizaje Lucia Troya
Lucía Troya3K vistas
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales por lola_mp
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
lola_mp27.2K vistas
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA por LIZETHBACILIOBERNAL1
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 5TO GRADO DE PRIMARIA
LIZETHBACILIOBERNAL11.2K vistas
Comando directo- Asignación de tareas por milagmk20
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
milagmk201.9K vistas

Destacado

Enfoque de competencias por
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competenciasJorge Palomino Way
103.6K vistas15 diapositivas
Procesos Auxiliares por
Procesos AuxiliaresProcesos Auxiliares
Procesos Auxiliaresrudy barillas
26.2K vistas11 diapositivas
Demanda cognitiva por
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitivaJorge Palomino Way
93.1K vistas13 diapositivas
Construtivismo y sociocontructivismo por
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoJorge Palomino Way
70.7K vistas14 diapositivas
El Aprendizaje Colaborativo En El Aula por
El Aprendizaje Colaborativo En El AulaEl Aprendizaje Colaborativo En El Aula
El Aprendizaje Colaborativo En El Aulagpsr
75K vistas15 diapositivas
Proceso auxiliares del aprendizaje por
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeJorge Palomino Way
80.6K vistas16 diapositivas

Destacado(20)

Procesos Auxiliares por rudy barillas
Procesos AuxiliaresProcesos Auxiliares
Procesos Auxiliares
rudy barillas26.2K vistas
El Aprendizaje Colaborativo En El Aula por gpsr
El Aprendizaje Colaborativo En El AulaEl Aprendizaje Colaborativo En El Aula
El Aprendizaje Colaborativo En El Aula
gpsr75K vistas
2.2 convivencia democrática y clima del aula por Raul Febles Conde
2.2 convivencia democrática y clima del aula2.2 convivencia democrática y clima del aula
2.2 convivencia democrática y clima del aula
Raul Febles Conde9.6K vistas
Evaluación y retroalimentación por Alondra Guzmán
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
Alondra Guzmán1.9K vistas
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE por emmapacheco
LAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJELAS  TICS  EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
emmapacheco169.3K vistas
Trabajo colaborativo por Grace Urbina
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina123.5K vistas
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016 por Jose Luis Muñoz Garcia
 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016 TEMARIO  DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
TEMARIO DESARROLLADO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE 2015 Y CONTRATO 2016
Retroalimentación evaluación por alejagarcia7
Retroalimentación evaluaciónRetroalimentación evaluación
Retroalimentación evaluación
alejagarcia72.3K vistas
Gestión de los Aprendizajes de las Instituciones Educativas ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Gestión de los Aprendizajes de las Instituciones Educativas  ccesa007Gestión de los Aprendizajes de las Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión de los Aprendizajes de las Instituciones Educativas ccesa007
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes por sisicha3
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
1.Rutas del Aprendizaje : Fasciculo general gestion de aprendizajes
sisicha315.9K vistas

Similar a Gestión de los aprendizajes en las i.e.

Dia de _logro.. por
Dia de _logro..Dia de _logro..
Dia de _logro..gesicam
1.8K vistas22 diapositivas
Liderazgo pedagógico en la escuela por
Liderazgo pedagógico en la escuela Liderazgo pedagógico en la escuela
Liderazgo pedagógico en la escuela María Julia Bravo
3.4K vistas21 diapositivas
El Liderazgo Pedagogico en la Escuela l1 ccesa por
El Liderazgo Pedagogico en la Escuela  l1  ccesaEl Liderazgo Pedagogico en la Escuela  l1  ccesa
El Liderazgo Pedagogico en la Escuela l1 ccesaDemetrio Ccesa Rayme
4.9K vistas21 diapositivas
Principios pedagogicos por
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosDarsh Dominguez Villanueva
2.7K vistas13 diapositivas
Principios pedagogicos por
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosDarsh Dominguez Villanueva
652 vistas13 diapositivas
Rutas de aprendizaje por
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeMaría Alvarez
15.2K vistas25 diapositivas

Similar a Gestión de los aprendizajes en las i.e.(20)

Dia de _logro.. por gesicam
Dia de _logro..Dia de _logro..
Dia de _logro..
gesicam1.8K vistas
Rutas de aprendizajes 2014 por Edgar Ramirez
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014
Edgar Ramirez2.1K vistas
Plan 2011 español por laura Flores
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
laura Flores2.2K vistas
Principios pedagogicos completo ana-actual por Ana Cardenas
Principios pedagogicos completo ana-actualPrincipios pedagogicos completo ana-actual
Principios pedagogicos completo ana-actual
Ana Cardenas502 vistas
Marco del buen desempeño docente y directivo por Jose Diaz
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz23.6K vistas
La Practica Educativa por rpalacios26
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios266.7K vistas

Más de Mariza Gómez

Marco del buen desempeño directivo por
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMariza Gómez
1.8K vistas8 diapositivas
Enfoque centrado en la resolución de problemas por
Enfoque centrado en la resolución de problemasEnfoque centrado en la resolución de problemas
Enfoque centrado en la resolución de problemasMariza Gómez
6.9K vistas14 diapositivas
Proyecto educativo nacional al 2021 por
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Mariza Gómez
7.7K vistas57 diapositivas
Marco del buen desempeño docente por
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMariza Gómez
8.7K vistas30 diapositivas
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407 por
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407Mariza Gómez
4.4K vistas62 diapositivas
Corrientes pedagógicas por
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasMariza Gómez
13.2K vistas26 diapositivas

Más de Mariza Gómez(8)

Marco del buen desempeño directivo por Mariza Gómez
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
Mariza Gómez1.8K vistas
Enfoque centrado en la resolución de problemas por Mariza Gómez
Enfoque centrado en la resolución de problemasEnfoque centrado en la resolución de problemas
Enfoque centrado en la resolución de problemas
Mariza Gómez6.9K vistas
Proyecto educativo nacional al 2021 por Mariza Gómez
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
Mariza Gómez7.7K vistas
Marco del buen desempeño docente por Mariza Gómez
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Mariza Gómez8.7K vistas
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407 por Mariza Gómez
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
Mariza Gómez4.4K vistas
Corrientes pedagógicas por Mariza Gómez
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
Mariza Gómez13.2K vistas
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO por Mariza Gómez
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULOACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
Mariza Gómez81.7K vistas
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO por Mariza Gómez
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULOESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO
Mariza Gómez1K vistas

Último

Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vistas15 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 vistas13 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 vistas119 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
proyecto braile.docx por
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 vistas1 diapositiva

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf

Gestión de los aprendizajes en las i.e.

  • 1. LA GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Mg. Mariza Gómez Álvarez
  • 2. I. EL DIRECTOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO
  • 3. El líder pedagógico (el director)
  • 4. Características de un director con liderazgo pedagógico  Capacidad técnica. Tiene la habilidad para establecer objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes, dar apoyo técnico a los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos educativos y monitorear los aprendizajes.  Manejo emocional y situacional. Tiene la capacidad de motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima institucional, demostrar altas expectativas en estudiantes y docentes y escuchar y abrir espacios de participación.  Manejo organizacional. Es eficiente para realizar una buena estructura organizacional que permita a los profesores realizar un buen trabajo.
  • 5. Roles que asume un director para gestionar la I.E. con liderazgo pedagógico 1. Establecer dirección: Construir una visión compartida de cambio Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas. Tener altas expectativas de los estudiantes. 2. Promover el desarrollo de capacidades:  Apoyo individual a cada maestro. Dar reconocimiento y pedagógicas. estímulo a las buenas prácticas
  • 6. 3. Rediseñar la organización  Promover una cultura colaborativa, y la formación de equipos pedagógicos.  Organizar la institución para facilitar el trabajo pedagógico.  Involucrar a la familia y comunidad en acciones que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. 4. Gestionar el aprendizaje:  Dar apoyo técnico a los docentes.  Monitorear, asesorar y orientar con el ejemplo las clases demostrativas.  Dar disposiciones para la acción pedagógica.
  • 7. Aspectos pedagógicos a monitorear y asesorar durante el año escolar
  • 8. Estrategias y herramientas para gestionar una I.E. con liderazgo pedagógico EL MONITOREO EL ASESORAMIENTO • Un cuaderno de campo. • Fichas estructuradas de observación en aula. • Encuestas de opinión a los estudiantes y familias. • Un listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente. Ejemplo: • Identificación de oportunidades de fortalecimiento de capacidades docentes. • Incorporar en el Plan de Mejora o Red Educativa, actividades en función de los requerimientos de aprendizaje docente.
  • 9. ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS Y PROPÓSITO DEL PROCESO DE MONITOREO ESTRATEGIAS Visita a aula HERRAMIENTAS • Ficha de observación. • Cuaderno de campo. PROPÓSITO Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ. Prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
  • 10. ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS PROPÓSITO Observación entre pares • Fichas de observación • Hojas de planificación de la sesión de aprendizaje. Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los saberes pedagógicos, basada en el aporte mutuo, en situaciones auténticas de enseñanza. Círculos de interaprendizaje • Hoja de planificación del evento. • Material de información. • Bitácora personal del docente. • Portafolio docente: evidencias de su labor. • Registro de videos de situaciones pedagógicas. Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas, de sus experiencias en aula, a través de discusión y reflexión. Promover la construcción de propuestas de innovación pedagógica y la investigación.
  • 11. ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS PROPÓSITO Jornadas de • Listado de necesidades y autoformación demandas. docente • Hoja de planificación del evento. • Material de información o lectura pedagógica. • Portafolio docente: evidencias de la labor docente. • Registro de videos de situaciones pedagógicas. Fortalecer las competencias docentes mediante la incorporación de conocimiento, pedagógico relevante como respuesta principalmente a las necesidades de aprendizaje docente. Aulas abiertas Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de una “buena enseñanza”, y así generar una corriente de opinión favorable y acciones para mejorar el aprendizaje. • Cronograma del día del aula abierta.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
  • 13. II. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE “BUEN INICIO”
  • 14. ¿Qué busca un buen inicio?  Estudiantes matriculados, todos inicien desde el mismo punto de partida.  Aulas y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y seguros.  Aulas organizadas en sectores con materiales educativos.  Oportunidades de aprendizaje auténticos; identificados en la comunidad.  Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes y eficaces.  Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y ciclos.  Trato amable a los estudiantes y entre pares.  Convivencia democrática y respetuosa de la diversidad humana y cultural en la escuela.
  • 15. Condiciones físicas mínimas para un Buen Inicio. ventilación iluminación higiene orden seguridad
  • 16. El espacio externo a las aulas debe considerar Áreas verdes: jardines, biohuertos, etc. Patio: área libre para el juego y/o recreo.
  • 17. ¿Qué supone una buena acogida en el primer día de clases?
  • 18. III. JORNADA DE REFLEXIÓN Y PLAN DE MEJORAS DE LOS APRENDIZAJES.
  • 19. ¿Qué es una jornada de Reflexión PPFF Auto evaluación Estudiantes Directivos PARTICIPANTES ACTIVIDAD Análisis Reflexión Líderes de la comunidad Docentes
  • 20. ¿Por qué es importante una jornada de reflexión?
  • 21. Temas que se abordan en una Jornada de Reflexión
  • 22. Etapas de la jornada de reflexión Actividades preparatorias Desarrollo de la jornada Acto público de presentación de metas y compromisos • Determinar la fecha • Elaborar el diseño metodológico. • Prever los materiales y recursos. • Realizar la estadística de los resultados de aprendizaje. • Realizar la convocatoria. • Elaborar las normas de participación y convivencia para la jornada. • Presentación de los resultados de aprendizaje. • Análisis y reflexión de las causas que influyen en los resultados. • Proponer metas y estrategias por equipos de trabajo • Plenaria para presentar y consensuar metas y estrategias para mejorar el aprendizaje. • Realizar la convocatoria para el acto público. • Preparar el ambiente donde se realizará el acto público. • Ejecución del acto público (presentación de las metas y compromisos para mejorar los aprendizajes.
  • 23. Estructura del Plan de Acción para la Mejora de los Aprendizajes
  • 24. IV. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
  • 25. ¿Qué son las “Rutas de Aprendizaje”
  • 26. Finalidad de las Rutas del Aprendizaje
  • 27. Rol del docente en el proceso de implementación de las Rutas de Aprendizaje
  • 28. Aportes e las Rutas del Aprendizaje a la programación en el aula Da mayor claridad sobre lo que deben aprender los estudiantes y cómo facilitar esos aprendizajes desde diversas estrategias didácticas.
  • 29. Orientaciones en las programaciones didácticas para lograr aprendizajes Unidad de aprendizaje La situación didáctica (el tratamiento de un tema transversal que debe responder al contexto y la realidad. Los propósitos de aprendizaje (recojo de saberes previos en la primera sesión de aprendizaje). Las actividades de aprendizaje articuladas al propósito pedagógico y con un resultado que evidencie actitudes, valores y comportamientos La meta cognición. Que es el espacio de cierre y comprobación del logro alcanzado.
  • 30. Los proyectos Tienen un producto Alternativa de planificación Demandan una planificación conjunta (docentes– niños) Devuelve el protagonismo a los niños Permite integrar las áreas Surge en torno a un tema de interés común Es flexible y su duración es variada
  • 31. Módulo de aprendizaje Atención específica de la capacidad no abordada en el desarrollo de la unidad didáctica o del débil progreso alcanzado por los y las estudiantes en alguna capacidad correspondiente a la misma.
  • 33. Monitoreo y asesoramiento en el uso efectivo del tiempo Tipos de Actividad Actividades académicas o de aprendizaje Actividades no académicas Docentes en actividades no académicas Actividades específicas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Lectura en voz alta. Explicación, exposición y/o demostración. Debate/ Discusión. Tarea/ Ejercicio. Memorización. Copia. 7. Disciplina. 8. Administración de la clase. 9. Docente administra la clase por sí solo. 10. Docente no involucrado/ en interacción social. 11. Docente fuera del aula. Estudiantes en actividades 12. estudiante (s) no involucrado(s). no académicas
  • 34. V. EL DÍA DEL LOGRO
  • 35. ¿Qué es el Día del Logro? Es una celebración pública que permite mostrar a la comunidad educativa los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes demuestran sus avances en los aprendizajes, gustos, habilidades, interese s y creatividad.
  • 36. ¿Por qué es importante el Día del Logro?
  • 37. ¿Cómo organizar el Día del Logro?  Se proponen dos grandes momentos:
  • 38. ¿Quiénes participan en el Día del Logro?
  • 39. ¿Cuál es el rol de los participantes? Luego, organizaré con el CONEI las acciones necesarias para dar impulso al Día del Logro y garantizar su participación Yo convocaré a los maestros para diseñar y organizar el Proyecto Institucional “Día del Logro” DIRECTOR
  • 40. Propondremos a los estudiantes un Proyecto que podríamos desarrollar en el aula y que permita mostrar lo que han aprendido en el semestre. Organizamos el proyecto en el aula con los estudiantes y pediremos el apoyo a los padres de familia. DOCENTE Estaremos presentes en la realización del Proyecto de aula y la puesta en escena en Acto público
  • 41. Apoyaremos activamente el desarrollo del proyecto de aula y estaremos en el Día del Logro. Comunicaremos a los maestros nuestros aportes y las dificultades en el desarrollo del aprendizaje de nuestros hijos e hijas. PADRES DE FAMILIA
  • 42. Desarrollaremos el proyecto de aula «Nuestro Día de Logro: Demostrando lo que aprendimos». Elaboramos los productos del proyecto que se mostrarán en una «Feria de aprendizajes». ESTUDIANTES Preparamos las invitaciones para el Acto Público y nos organizaremos para hacerlas llegar
  • 43. ¿Cómo presentar los aprendizajes logrados en un acto público? Docentes y directivos eligen el mejor Proyecto Institucional, y los posibles proyectos de aula que articulen las áreas de comunicación, ciencias, matemática y ciudadanía. El Director convoca al CONEI y a los PPFF para explicarles cómo se realizará y cuáles son los roles que cada uno asumirá en el Día del Logro. Los docentes comunican a sus estudiantes la realización del Día del Logro y acuerdan conjuntamente cómo expondrán en el acto público, los aprendizajes alcanzados.
  • 44. Momento de convocatoria al acto público Los estudiantes preparan las invitaciones. Pueden pensar también en afiches y todas las maneras creativas que permita invitar a la Comunidad Educativa. Responsabilidades para el acto público El «Día del Logro» Los docentes presentan los objetivos de aprendizaje que fueron planteados para el semestre, los aprendizajes logrados, las dificultades y los retos. Cada uno de los grados involucrados demuestra el proceso de aprendizaje que desarrolló hasta llegar al acto público. Los estudiantes demuestran lo aprendido. Los directores presentan las metas alcanzadas hasta el momento.