Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Las TICs como motor de desarrollo económico con oportunidad social
Por Jorge J. Vega Iracelay
Director de Asuntos Legales y Corporativos y de RSE de Microsoft Cono Sur; fue profesor
de Derecho Comercial y Contratos Comerciales en la UCA.
Desde Microsoft nos gusta llamar a nuestro programa de RSE como de Ciudadanía
Corporativa, porque somos ciudadanos del mundo y como ciudadanos hay un plexo de
obligaciones y de derechos, pero lo que más queremos recalcar es que tenemos
obligaciones con las comunidades en las que desarrollamos negocios.
Explicaré desde nuestra perspectiva cómo las tecnologías de la información y la
comunicación pueden hacer un mundo más justo, con mayor desarrollo económico y con
mayores oportunidades sociales.
Es importante recordar una declaración del proyecto Millenium de las Naciones Unidas:
aprovechar el potencial estratégico e innovador de las TICs en políticas y programas de
desarrollo permitirá al mundo erradicar la pobreza extrema y capacitar a las poblaciones
marginadas. Y concluye diciendo algo que nosotros compartimos: sin esa tecnología
realizarlo hacia el 2015 será imposible.
Esta declaración se reprodujo en otros documentos internacionales, el último que tenemos
para considerar es el de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago. Uno de los
únicos puntos de la declaración en las que hubo consenso de todos los asistentes fue aquel
relacionado con la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En la última frase dice que solamente un uso incentivo de las tecnologías de la información
y comunicación pueden mejorar nuestros sectores públicos y privados, y la calidad de vida
de nuestra gente, mejorar el acceso a los hogares y a las comunidades.
El conocimiento de la información confronta con el trabajo manual y la fabricación como
conductores del desarrollo económico. En esta aldea global es impensable el desarrollo
económico sin pensar en ventajas comparativas de los países. Hoy en día estas ventajas
radican en la sociedad del conocimiento, o sea la educación para el conocimiento, y en el
desarrollo de destrezas.
En este acceso a las tecnologías de la información y comunicación tenemos un primer
estadio, que son los primeros países en la primera ola de informatización que tienen la
información. El paso más importante es el acceso a la información, que esa gran
democratización del conocimiento que significó Internet se transforme en conocimiento.
Por eso nos gusta hablar de sociedad del conocimiento y no de sociedad de la información.
Es necesario que esto revierta en un desarrollo económico que no puede ser sustentable si
no genera oportunidad social, aún para las empresas.
Este proceso tiene que darse en un entorno donde la educación sea un bien primordial. Y
donde el entorno regulatorio y de políticas públicas sea adecuado para que el impacto de las
tecnologías de la información y comunicación puedan lograr su objetivo.
¿Cómo vemos este marco regulatorio? En la cima vemos este desarrollo económico
sustentable, como lo llamábamos desarrollo con oportunidad social, apoyado en una mayor
competitividad de los países, y esto en un marco de políticas públicas adecuadas.
Distintos estudios demostraron que hay una relación funcional del uso intensivo de las
tecnologías de información y de la comunicación con un mayor desarrollo económico con
oportunidad social.
Las TICs contribuyeron al crecimiento del PBI entre 1990 y 1998 en un grupo de países
desarrollados, por ejemplo en Japón en 57 %. Las economías con niveles altos de uso de
TICs alcanzan una productividad 7 veces mayor que la promedio en los países con menor
uso.
El crecimiento del PBI y la productividad se aceleran a medida que el uso de las TICs
aumenta. Por cada 10% de incremento en el capital de las TICs hay un aumento del PBI del
1,6% en una economía con bajo uso y 3,6% en una con alto uso de TICs.
Las TICs son responsables de más del 50% de las ganancias en productividad en otras
industrias según informa la OCDE.
¿Cuáles son los desafíos para que se produzcan estos beneficios de la incorporación de las
nuevas tecnologías? En primer lugar vemos en los países en los que tenemos operaciones
un gran desafío en el apoyo de la industria local de software y de los servicios informáticos
asociados. Cuando se habla de las TICs se hace referencia a un ecosistema, tiene que ver
con el hardware, servicios, software. Esto nada más que en la industria de la información.
Están las otras industrias relacionadas a las TICs, por ejemplo de comunicaciones.
En segundo lugar vemos un gran desafío en la formación de profesionales. En Argentina
hay un 20 % de demanda insatisfecha de profesionales. La industria está creciendo a un
promedio de un 20 / 30 % anual y no hay suficientes profesionales para cubrir las vacantes
y los puestos que generan ese crecimiento.
Es necesario invertir en investigación y desarrollo. Aun en épocas de crisis es necesario
fomentar la innovación; es la única salida de la crisis. Microsoft a nivel global invierte más
de 9 mil millones de dólares al año en investigación y desarrollo.
Alfabetización y capacitación digital
En esta sociedad de conocimiento es imposible pensar en inclusión social sin pensar en
inclusión digital. No podemos incluir socialmente a las comunidades menos privilegiadas si
no las incluimos digitalmente.
Por último, es necesario en este mundo de Internet, de revolución de la web 2.0 y de la web
3.0, proteger los datos y patrimonio de los ciudadanos. Se vienen nuevas políticas, nuevas
discusiones en torno a la privacidad de los datos de los ciudadanos.
¿Cuáles son las estrategias? ¿Cuáles son las respuestas que tiene que dar la industria frente
a estos desafíos? En primer lugar, los gobiernos tienen que tener incentivos para la
innovación. Por otra parte es necesario generar políticas de atracción de empresas de alta
tecnología; es necesario proteger la propiedad intelectual. Por ejemplo en Argentina es el
único activo que tienen los desarrolladores de software, por supuesto con límites
razonables.
Es necesario sostener la neutralidad tecnológica, el Estado tiene que contratar de acuerdo a
su mejor necesidad técnica y financiera, sin favorecer una tecnología o un modelo de
negocio en detrimento de otro. Es necesario promover políticas que tiendan a la inclusión
digital y al desarrollo social.
Es importante este entorno regulatorio para que una industria pueda desarrollarse y
encontrar sus objetivos. En el ranking de políticas TICs, la Argentina está en el puesto
número 6, entre 15 países que se relevaron en la región.
Debemos tener en cuenta las distintas mediciones que se usan en el mundo. Vemos el grado
de penetración y de preparación de las TICs y qué uso intensivo de las TICs tenemos en los
países de la región, en el ranking del Foro Económico Mundial. Dentro de los 20 primeros
encontramos a Chile y Puerto Rico como parte de la región Latinoamérica.
Cuando vamos al índice total de estos países, vemos que Argentina se encuentra en el
puesto 87.
Está demostrado por economistas de mucho prestigio que hay una relación funcional
directa entre inversión en tecnologías, competitividad, desarrollo económico y
oportunidades sociales. Los países del norte de Europa, donde hay mayor justicia social,
son generalmente los que más invierten en tecnología de la información y comunicación.
Hay un estudio muy interesante que vincula ambas variables.
Hablamos de esta oportunidad social, para que no quede desdibujada en medio de este
concepto económico. Los beneficios de estas tecnologías de la información y comunicación
son en definitiva sociales. Hay un gran impacto en el contenido, en el mejoramiento de la
educación, en el área de salud, de seguridad, en e-government y la infraestructura del
gobierno, y en definitiva en la disminución de la pobreza.
En educación tenemos grandes ejemplos, en e-learning, educación a distancia, en zonas
rurales, en territorios aislados. Hoy en día con las nuevas tecnologías, la Web 2.0, las
herramientas de colaboración, es increíble ver cómo los chicos pueden seguir trabajando,
colaborando con su profesor y sus pares en algunos casos en zonas remotas.
Se ha demostrado también que la incorporación de las tecnologías de información y
comunicación ha mejorado el conocimiento en lo que son las ciencias duras. En algunos
casos ha mejorado el conocimiento de la lengua.
En el área de salud, imagínense las ventajas de poder tener una historia clínica digitalizada,
a la cual pueden acceder por supuesto con la adecuada infraestructura de los hospitales o
los centros de atención pública.
En el área de seguridad, con satélites se han hecho cosas maravillosas como los mapas de
inseguridad. Hace poco concretamos una iniciativa con Missing Children en Argentina,
para que la gente pueda postear el último lugar donde vio a una persona perdida en nuestro
sitio de Live Maps. Esto es importante, es una herramienta de colaboración para la
investigación del delito, por ejemplo para la policía.
En el caso del e-government e infraestructura, quién no puede pensar en la mayor
transparencia y en los menores costos que implica la incorporación de un mejor servicio a
los ciudadanos y un mayor control. Información es transparencia, y transparencia es mayor
oportunidad de control también.
En la disminución de la pobreza, la magia del software puede servir para generar riqueza y
conocimientos. Y, como a nosotros nos gusta llamar en Microsoft, para desarrollar al
máximo el potencial de las personas y de las organizaciones.
¿Qué pasa en esta distribución del conocimiento digital en el mundo? Vemos que
solamente el 10 % más rico de la población mundial tiene un acceso suficiente a las
tecnologías, la pirámide en el medio tiene un 40 % y este es un acceso que a nosotros nos
gusta decir insuficiente y limitado, y el 50 % -la base de la pirámide- no tiene ningún
acceso a las nuevas tecnologías.
Esto nos presenta un gran desafío. En el año 2005, la empresa, y la persona de aquel
entonces que era su presidente ejecutivo Bill Gates, lanzó el programa "Potencial sin
Límites", en Beijing, China. La empresa reflexionó y preguntó: ¿cómo podemos ayudar a
estas comunidades menos privilegiadas, cómo podemos ayudar más a esta base de la
pirámide y hacer así nuestros planes de Ciudadanía Corporativa y de negocios sustentables?
Desarrollamos tres grandes desafíos que en ese momento pensamos eran los más
importantes: el acceso insuficiente a la calidad en la educación, las capacidades menores de
desarrollo en innovación, y las barrearas para la generación de empleos y emprendimientos.
Para eso tratamos de encontrar algunas respuestas.
Responsabilidad Social Empresaria
Primero algunas empresas vieron este tema como asistencialismo, donaciones de caridad,
etc. La filantropía también era buena, porque tenían un crédito social. Esa fue la
responsabilidad social empresaria que imperó en el siglo 20. Y hacia el siglo 21
comenzamos a hablar de “ciudadanía corporativa”, en la que las grandes empresas son
ciudadanos del mundo, que desarrollan negocios en las comunidades en las que tienen
operaciones, tienen un plexo de derechos y obligaciones con la comunidad. Sobre todo la
definición de RSE que llamamos de Ciudadanía Corporativa es nuestro compromiso con el
bien común de las comunidades en las que tenemos negocios a través de nuestra tecnología
innovadora y de alianzas público-privadas-Sociedad Civil.
Para leer una definición que tiene realmente sentido, porque es una construcción que de
alguna manera muestra la visión de Microsoft en este tema de Ciudadanía Corporativa,
llamamos esta iniciativa como corporación responsable y comprometida con el bien común
de la sociedad a través de la innovación tecnológica y de alianzas que contribuyen al
desarrollo económico y la oportunidad social.
Nuestra misión es ayudar a la gente y a las organizaciones de todo el mundo a alcanzar su
máximo potencial. Y toda la misión de la corporación a nivel global, regional, y a nivel
local, la estrategia de negocios y nuestros esfuerzos de RSE están alineados y están
consustanciados con esa misión.
Por otra parte ayudamos a los individuos y a los gobiernos a participar en las oportunidades
y en los beneficios de esa sociedad que nosotros llamamos del conocimiento.
¿Cómo damos respuesta a estos grandes desafíos, la educación, la innovación, la
oportunidad y el empleo? Con nuestro Programa "Potencial sin Límites", con criterio
empresario en la manera de gestionar y de operar, desarrollamos estas iniciativas en 3
grandes vectores de un círculo que creemos virtuoso: fomentar la educación, crear mayores
oportunidades de innovación y crear oportunidades de crecimiento laboral o de empleo.
A su vez tenemos otra serie de iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria que está
relacionada con prácticas responsables de negocios. Menciono tres:
- nuestro compromiso con el medio ambiente: nuestra tecnología crea un desarrollo
sustentable llamado Green IT.
- la seguridad informática y la Internet segura: tenemos que educar al usuario para que
pueda navegar en forma segura y confiable.
- es un concepto más bien técnico, la interoperabilidad de nuestra tecnología. Significa que
hoy en día donde hay varios competidores y proveedores de tecnología es necesario que la
industria se autoregule, que las tecnologías dialoguen unas con otras en beneficio del
usuario.
Esta es la primera parte de la exposición en la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana
del 8 de junio de 2009. La ponencia completa se puede leer en
http://www.foroecumenico.com.ar/vega.html