Presentación Bioseguridad Covid 19 actualizada al 15 de abril.pptx
1. BIOSEGURIDAD
Aplicada a la Estética Ornamental,
Facial y Corporal
Por: Uriel Fernando Rendón Araque
Gerente ACAPS Consultores
«Expertos en Bioseguridad»
2. INTRODUCCIÓN
Inicios
Interés por tener una buena
apariencia y proyección de su
imagen corporal.
- Egipto: Origen.
- Grecia: Innovación.
-Siglo XX: Salones de belleza.
Bioseguridad
-Se desconocía la importancia de
conocer las normas de protección.
-Surgieron signos y síntomas de
enfermedad relacionados con
esta actividad.
Salud pública
Nace la normatividad para
regular dichos establecimientos,
generando la cultura del
autocuidado y disminuyendo la
aparición de enfermedades
E
S
T
É
T
I
C
A
3. Concepto de Bioseguridad Aplicado a la
Estética y Belleza
Es un conjunto de medidas preventivas
destinadas a mantener el control de factores
de riesgo ocupacional, logrando la
prevención de impactos nocivos y
asegurando que el desarrollo o producto
final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de las personas
que desempeñan el oficio de la estética
facial, corporal y ornamental y de quienes
reciben dicho servicio.
4. GENERALIDADES
Objetivos, Normas, Principios
Están encaminados al manejo de la prevención del contagio de enfermedad
de doble vía, es decir del portador de la enfermedad a la persona expuesta y
viceversa.
El objetivo principal será siempre el autocuidado y el cambio de actitud de
cada persona frente a sus diferentes riesgos en las labores que
desempeñe en su trabajo.
También lo es reconocer que todos los trabajadores y clientes se
encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo, los cuales se
pueden prevenir poniendo en práctica las normas de bioseguridad.
Es necesario establecer como objetivo de la bioseguridad normas específicas
para cada sitio de trabajo, en donde se apliquen las precauciones universales,
con el fin de prevenir accidentes de trabajo.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
5. Principios de la Bioseguridad
Normas de Bioseguridad en Estética y Belleza: Son medidas orientadas a disminuir
el riesgo de transmisión de enfermedades producidas por diversos factores de riesgo presentes
temporal o permanentemente, en todo lugar en el que se realicen procedimientos cosmético –
estéticos, en donde el trabajador o el usuario estén expuestos a los mismos.
6. Normativa Aplicada a la Bioseguridad
LEY 711 DE
2001
RESOLUCIÓN 2263 DE
2004 - MINISTERIO DE
LA PROTECCIÓN
SOCIAL
RESOLUCIÓN 2827 DE
2006 - MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO
2117 DE 2010
Legislación
sobre
Acreditación
Art. 10 ley
711 de 2001
RESOLUCIÓN 723 DE
2010 SECRETARIA
DISTRITAL DE SALUD
DE BOGOTA
CIRCULAR
4145.020.22.2.
1020.003785
SECRETARIA MPAL DE
SALUD DE CALI
7. Factores de Riesgo
Factor de Riesgo: “Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos,
fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir
lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o
control del elemento agresivo”. (Universidad del valle, 2005) En las ocupaciones relacionadas con
la estética o belleza ornamental, son muchos los riesgos latentes, debido a los factores a los que
estos trabajadores y clientes están expuestos durante la jornada laboral, estos factores pueden ser
de orden físico, químico, mecánico, biológico, psicosocial, ergonómico, eléctrico, arquitectónico.
12. • Virus
Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células
de otros organismos. Los virus están constituidos, básicamente, por material genético; al infectar
una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a producir copias del virus. Los virus se
diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de transmitirse.
13. • Coronavirus
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus
causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus
(SARS-CoV-2) que no se había encontrado antes en el ser humano.
• ¿Qué es la enfermedad del coronavirus 2019
(Covid-19)?
La enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19) es una afección
respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus
que causa el Covid-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por
primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China.
En estos momentos, hay más de 2.500.000 infectados en todo el
mundo.
Apoptosis o Muerte Celular
14. Cadena de Infección
para que exista una infección se requiere la presencia de tres condiciones:
Las gotas de tos o estornudos tienen cerca
de 5 nm de diámetro (1 nm = 10−9 m). Se
ha calculado que 0.1 µl (microlitro:
millonésima parte de un litro) de secreción
nasal en forma de aerosol contienen
alrededor de 100 partículas virales. La
dosis infectiva del virus de influenza en el
humano es de alrededor de 100 a 1000
partículas virales.
Un agente patógeno en
número suficiente para
producir la enfermedad
Un Huésped Susceptible Una puerta de entrada
en el huésped
15. • Reservorio.
Es el lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican, pueden ser:
• Puerta de Salida.
Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. Las principales puertas de salida son:
Animado Inanimado Específico Inespecífico
Respiratoria Genito-Urinaria Digestiva Piel Placentarias
16. • Modo de Transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la
puerta de entrada del huésped susceptible. Un agente puede ser transmitido por una o varias vías. Las
principales vías de transmisión son:
• Contacto Directo:
Transferencia y Proyección
17. Contacto Indirecto
A través de:
Vehículos
Vector
Mecánico
Vector
Biológico
Vía Aérea
Núcleos
de Gotitas Polvo
19. CONDUCTAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD
Precauciones Universales
Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes- y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”
20. • Lavado de Manos
• Con jabón corriente o detergente.
• suspende microorganismos y
permite que luego se enjuaguen.
Remoción
Mecánica de
Microorganismos
• Con productos que contienen
antimicrobianos.
• Destruye o inhibe el crecimiento
de microorganismos
Remoción
Química de
Microorganismos
• El jabón no solo afloja al virus de la piel, sino
que hace que la envoltura viral se disuelva, de
manera que las proteínas y el ARN se deslían y el
virus metafóricamente muere -realmente se
desactiva, pues los virus no están precisamente
vivos-.
Acción del Jabón
sobre el
Coronavirus
22. 3. ¿Cuándo debería lavarme las manos?
Deberías lavarte las manos en las siguientes ocasiones:
En general, siempre deberías lavarte las manos en los siguientes casos:
1
.
2.
3.
4.
5.
23. Elementos de Protección Personal
• Uso de Guantes
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
24. Recomendaciones
Deben ser
desechados entre un
paciente y otro.
Debe proteger desde
el puente nasal hasta
el inicio del cuello.
Cambiarse cada vez
que se humedezca,
para mantener su
función de filtro.
Debe mantenerse
alejada de líquidos
inflamables y ácidos,
puede deteriorar la
mascarilla
Si se encuentra
visiblemente
contaminado, realice
recambio por uno
nuevo.
No toque la mascarilla
mientras la lleva
puesta.
No la guarde en el
bolsillo para volver a
utilizarla.
No debe permanecer
sujeta al cuello,
debajo del mentón.
Llevar con protección
ocular, para proteger
las membranas
mucosas y piel de la
cara, de salpicaduras
Descartar en el
recipiente de residuos
con riesgo biológico,
bolsa roja.
Deben ser
desechados después
de usarse por más de
60 minutos,
25. • Protectores Oculares: Gafas
Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que sirven para prevenir
traumas o infecciones a nivel ocular, evitan que secreciones corporales o aerosoles producidos
durante la atención penetren a los ojos del colaborador.
26. • Ropa de Trabajo
Preferiblemente en tela hidrorrepelente de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el
desempeño de la actividad. El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los
procedimientos, técnicas y prácticas de estética ornamental.
28. • Manejo de Residuos Peligrosos o con Riesgo Biológico
Los RESPEL Contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos,
virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.
29. • Restricción a Trabajadores con Lesiones.
El personal asistencial No podrá realizar ningún tipo de procedimiento cuando presenten heridas
y/o lesiones cutáneas en las manos.
30. • Actividades de Limpieza, Desinfección y Esterilización
ÁREAS NO
CRÍTICAS O
GENERALES
Sitios donde las personas están
de paso y no tienen contacto
directo con los elementos
peligrosos.
La limpieza está encaminada a
conservar la estética y hacer el
ambiente adecuado para el
descanso.
La limpieza y desinfección de
bajo nivel, se puede utilizar agua
y jabón desinfectante de
amonio cuaternario.
Como suelen ser áreas de gran
circulación, es importante la
frecuencia de la limpieza.
(Salas de espera, recepción
cafetería, patio, etc.)
En los depósitos para insumos y
material limpio se debe vitar la
acumulación de polvo.
31. Áreas Semicríticas
ÁREAS
SEMI-
CRÍTICAS
Sitios donde los clientes
permanecen de manera
transitoria: lugares donde se
prestan los servicios.
Los clientes pueden tener
contacto con elementos y
mobiliario a través de la piel
intacta.
La limpieza y desinfección
requerida es de nivel
intermedio.
(áreas de estilistas, manicuristas,
lava cabezas, colorimetría etc.)
Se realiza con trapeador
húmedo, utilizando una solución
desinfectante de nivel intermedio
como el hipoclorito de sodio a
200 ppm, o jabón
desinfectante de amonio
cuaternario.
Si en alguna de estas áreas se
presenta un derrame de sangre,
la limpieza y desinfección debe
ser de alto nivel.
32. ÁREAS
CRÍTICAS
Sitios donde:
-Se realizan procedimientos invasivos.
-Los clientes están más expuestos a contraer
una infección.
-Se realiza el lavado del material contaminado
y se almacenan los residuos.
El procedimiento requerido es la
limpieza de alto nivel.
(donde se realizan procedimientos de
micropigmentación, baños, áreas de
lavado y desinfección, unidad de
almacenamiento central de residuos)
No se barre;
- Paredes: Procedimiento básico de
limpieza es el lavado.
- Pisos: Método utilizado barrido
húmedo.
- Superficies de paredes, pisos,
mesones en granito o aluminio:
Lavado profundo al menos una vez por
semana, utilizando cepillo en las ranuras
y estregando con jabón; luego de
enjuagar se aplica la solución
desinfectante.
los elementos de aseo sean de uso
exclusivo para estas áreas; los
trapeadores deben tener una marca que
las diferencie según su uso y deben
estar empapados de hipoclorito de sodio
a 5000 ppm, también los trapos.
38. Tecnológica
s
Luz Ultravioleta de
Onda Corta (UV-C)
Eliminador de
Patógenos en
Superficies
Lámpara de Radiación
UV
Desinfección de Aire en
Áreas con Alto Tráfico de
Personas
Ventilador Integrado Aire Uv-
Air
Desinfección de Aire en Áreas
donde No hay Circulación de Aire
Ventilador Axial Integrado
Desinfección de Aire en
Áreas con Circulación de
Equipos de Ozono Portátil
Minitermonebulizador
Desinfección en Seco
39. Tecnología No Certificada Actualmente por el INVIMA
Cabina de Desinfección con Ozono Cabinas de Desinfección con Sistema de Rocío de Líquido Desinfectante
40. Implementar el método de las 5S, o técnica de gestión japonesa basada en
cinco principios simples.
Clasificar
y
Eliminar
Ordenar Limpiar e
Inspecciona
r
Estandariz
ar
Disciplin
a
41. Recomendaciones
Ya no se puede hablar de Áreas No críticas o Semicríticas, ya que la posible presencia del
coronavirus (SARS-CoV-2), hace que todas las áreas se conviertan en críticas y requieran
desinfección de alto nivel.
Iniciar el proceso de acreditación de los establecimientos como esta estipulado en el articulo 10
de la Ley 711 de 2001, a fin de que las secretarías de salud les otorguen el distintivo (sello de
bioseguridad) que los clasifique como bioseguras, ante la comunidad.
Implementar un plan de mercadeo divulgando todas las medidas de bioseguridad implementadas.
Quienes no dispongan de la documentación estipulada por la legislación sanitaria (PGIRASA,
Manual de Bioseguridad y Manual de Procedimientos para quienes presten servicios de estética
facial y corporal, deben gestionarla a fin de cumplir lo reglamentado en tales documentos.
Identificar el personal vulnerable (ej. Mayores de 60 años y familia con niños y mayores de 70
años, con enfermedades como hipertensión y diabetes, entre otras,) y establecer medidas para
mitigar el riesgo de contagio para estas personas.
42. Disponer suministros de alcohol glicerinado, como mínimo al 60%, y productos de desinfección que
recomienden las autoridades sanitarias en todas las áreas donde haya personal. Así mismo,
establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier elemento o herramienta de trabajo..
Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos de aseo para el lavado y desinfección
frecuente de manos según las recomendaciones de las autoridades de salud.
Implementar y mantener puntos de hidratación.
Garantizar la existencia de agua potable, jabón líquido y toallas desechables en los baños.
Garantizar la existencia de agua potable, jabón líquido y toallas desechables en los
baños.
Dotación de recipientes con el diseño, material y código de colores estipulado
normativamente para la disposición de residuos
Garantizar un espacio para que el trabajador guarde sus elementos personales y ropa de
diario en los casos en que se requiera.
Considerar la ubicación y la distancia física del personal para desarrollar sus labores.
43. Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza, desinfección permanente y mantenimiento de
lugares de trabajo, que defina el procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable,
entre otros, teniendo como referencia los protocolos definidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social y el Ministerio del Trabajo.
Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a la apertura y posterior del
cierre del establecimiento, incluyendo sus zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección
de uso doméstico o industrial, tales como hipoclorito al 5% de uso comercial. Así mismo, garantizar
jornadas de limpieza y desinfección periódicas durante el día.
Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación, teniendo en
cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social.
Elaboración de fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales) sobre los procesos de limpieza y desinfección.
Se deben ejecutar procedimientos de limpieza y desinfección de los elementos de
trabajo.
Una vez terminadas las labores, deben retirarse y disponer los elementos de protección personal para
Covid- 19, cascos, guantes, y ropa de trabajo, en los casos que aplique, para ser guardada o dispuesta para
su lavado.
44. Implementar la entrega de kits de protección (bioseguridad) previo a la prestación del servicio
(tapabocas, guantes de látex, toalla desechable, lima desechable, palito de naranjo, rodillos
separadores desechables, plástico etc. Con el fin de disminuir los riesgos de contaminación.
Tener un registro de los trabajadores, lugar y horario de trabajo, con el fin de apoyar a las entidades
encargadas de la seguridad de la ciudadanía.
Desarrollar un protocolo de medidas de prevención conforme los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Salud (ej. lavado de manos, protocolo respiratorio, hidratación, hábito de vida saludable, pausas activas etc).
Implementar diferentes turnos de entrada y salida a lo largo del día laboral, con el fin de evitar
aglomeraciones de los trabajadores en el ingreso, en los centros de trabajo y en los medios de transporte
masivos.
Establecer turnos u horarios flexibles de alimentación y descanso para evitar aglomeraciones.
Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a
los clientes. Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento.
45. • Se debe determinar claramente el número máximo de personal por turno dependiendo de las
condiciones del lugar de trabajo tanto para el personal administrativo, asistencial u otra actividad.
Establecer turnos u horarios flexibles de alimentación y descanso para evitar aglomeraciones.
Se recomienda la implementación de una bitácora de control (preferiblemente digital), en la que cada
trabajador y personas que presten los servicios para la compañía, registren todas las personas y lugares
visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o número de
personas con las que se ha tenido contacto.
Incluir en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riegos el factor de riesgo biológico por
contagio de coronavirus COVID-19 y así determinar por actividades cuando el personal se encuentra
más expuesto y de este modo determinar los controles más adecuados. Se debe observar la normativa
del Ministerio del Trabajo, relacionada con las obligaciones de los empleadores y Administradoras de
Riesgos Laborales.
Capacitar a los trabajadores y colaboradores en aspectos relacionados con la forma en que se transmite el COVID 19 y las
maneras de prevenirlo, siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social: