1. Título CIUDADES EUROPEAS, CIUDADES CON HISTORIA,
CIUDADES CON FUTURO
Tema Evidencias históricas,
artísticas y culturales en las
ciudades europeas, en los
nombres de sus calles (reyes,
pintores, músicos...), en sus
monumentos...
Asignaturas
- Ciencias Sociales
(Geografía, Historia
y Arte)
- Plásticas
- Música
- Inglés
- Tecnología
Edad 12-15 años
Duración Un curso académico
Octubre-Mayo
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
Matemáticas, científicas, tecnológicas Iniciativa y emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos: Curriculum ESO (LOMCE)
Geografía (CCSS 2º ESO)
➢ Comprender el proceso de urbanización en Europa
➢ (Navarra) Conocer el plano de Pamplona: plano y evolución
Historia (CCSS 2º ESO)
➢ Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania Romana y el presente
➢ Conocer las funciones diversas del arte en la Edad Media
➢ (Navarra) Entender el proceso de romanización del territorio de los vascones.
Localizar los principales vestigios romanos.
Plásticas
➢ Contenidos extracurriculares
Música (Primer ciclo ESO)
➢ Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor
de conservarlo y transmitirlo.
Inglés (2º ESO)
➢ Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a
estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad
y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos
respectivos.
Tecnología
➢ Contenidos extracurriculares. La edición de vídeo forma parte de los
objetivos de 4º ESO
Objetivos propios del proyecto:
➢ Conocer y dar a conocer la historia de Navarra y de su cultura a través del
estudio de la CIUDAD. Los nombres de las calles de Pamplona: reyes y reinas
(reino de Navarra), pintores, músicos. La catedral, monumentos civiles y
religiosos representativos. La Ciudadela.
2. ➢ Conocer la historia y la cultura de otros países a través del estudio de OTRAS
CIUDADES EUROPEAS (de todos los socios participantes en el proyecto)
Productos:
➢ Eje cronológico colaborativo (linedo). En el eje cronológico se insertarán las
localidades y los enclaves que deseemos dar a conocer; además, se irán
añadiendo monumentos artísticos destacados (estatuas, catedrales...),
personajes relevantes que dan nombre a las calles (reyes y reinas de Navarra,
pintores, músicos...).
➢ Calendarios colaborativos de ciudades con las fotos más representativas y
más votadas por todos los participantes.
➢ Vídeos Concurso de vídeos "Esta es mi ciudad, ven a conocernos".
➢ Issuu que recoja todos los dossieres explicativos.
Proceso de trabajo y actividades
“Nos conocemos”
➢ Vídeo-conferencia en el TwinSpace. Participarán todos los alumnos de los
países asociados. Se presentan brevemente, comentando sus aficiones,
idiomas posibles de comunicación, y sus expectativas en el proyecto. Las
presentaciones se habrán preparado previamente en la clase de Inglés.
➢ Chat en el TwinSpace. Aunque la lengua principal de contacto es Inglés, en
esta ocasión podrán enviar mensajes en otras lenguas comunes a los
participantes (Francés, Alemán, Español…), dependiendo de los idiomas que
estén aprendiendo. Se valora la espontaneidad.
Concurso de vídeos / exposición de vídeos en el TwinSpace
“Esta es mi ciudad, ven a conocernos”. Cada grupo ( 5 grupos en el aula de 25
alumnos) realizará un vídeo para promocionar la ciudad, mostrando los aspectos que
consideren más relevantes. Una vez dadas las instrucciones sobre el contenido de los
vídeos, los alumnos realizan la grabación de su vídeo de promoción. Después se pide
la colaboración del departamento de Tecnología para la edición de los vídeos (en
clase de Tecnología)
➢ Habrá un Concurso interno entre los grupos de mi aula y luego un concurso-
exposición de carácter internacional con todos los vídeos de los países
asociados. El vídeo ganador (interno) será el más votado. Toda la comunidad
educativa podrá participar en la votación (Formulario Google).
➢ Todos los vídeos (nacionales e internacionales) serán expuestos en el
TwinSpace.
Exposición de calendarios en el TwinSpace
Los calendarios se elaboran a partir de las 12 imágenes más votadas (Formulario
Google). Se pueden crear tantos calendarios como socios participantes. Éstos se
expondrán en el TwinSpace.
Eje cronológico colaborativo (linedo). En el eje cronológico se insertarán las
localidades y los enclaves que deseemos dar a conocer; además, se irán añadiendo
monumentos artísticos destacados (estatuas, catedrales...), personajes relevantes
que dan nombre a las calles (reyes y reinas de Navarra, pintores, músicos...). Cada
evento incluirá una explicación, año de fundación de la ciudad, breve reseña
biográfica... incluyendo imagen, vídeo, sonido... Al mismo tiempo, nuestros
3. compañeros de otros países harán lo propio, mostrándonos lo que quieran darnos a
conocer sobre sus ciudades y su historia. El hecho de plasmar todo en una línea del
tiempo, nos permite ser conscientes de la antigüedad histórica de cada ciudad y
personaje analizado.
Issuu que recoja todos los dossieres explicativos de cada monumento o personaje
estudiado. Los dossieres pueden incluir expresiones artísticas (dibujos, esculturas…),
dependiendo del personaje analizado. Una vez recopilados todos los dossieres,
nuestros y del resto de los socios participantes, se suben al issuu y se publica en el
TwinSpace
Evaluación
Vídeo-conferencia se prepara, desarrolla y evalúa en clase de Inglés. Coordinación y
colaboración entre el profesor de CCSS (yo) y de Inglés. (Rúbrica)
Dossier explicativo de cada monumento (catedral, iglesia…), y de cada personaje
histórico (reyes y reinas de Navarra). Desarrollo y evaluación en clase de Ciencias
Sociales mediante la correspondiente rúbrica.
Dossier explicativo de cada pintor (Zubiri, Crispín...). Puede incluir una expresión
plástica relacionada con el personaje y su obra. La actividad se desarrolla y evalúa en
clase de Plásticas. (Rúbricas)
Dossier explicativo de cada músico. Las figuras de Julián Gayarre o Pablo Sarasate. La
actividad se desarrolla fuera del aula porque los alumnos de 2º ESO no tienen
asignatura de Música.
Issuu (colaborativo) que recoge todos los dossieres explicativos nuestros y donde se
irán incluyendo los dossieres explicativos aportados por el resto de socios
participantes.
Concurso de vídeos “Esta es mi ciudad, ven a conocernos”. El vídeo deberá
responder a los criterios establecidos en una rúbrica. La evaluación de la parte
técnica será evaluada por el especialista correspondiente (Tecnología)
Seguimiento y difusión
El responsable del proyecto en el centro (en este caso yo misma), será el encargado
del seguimiento y difusión del mismo. La difusión se llevará a cabo en tres fases,
antes, durante y al finalizar.
➢ Difusión previa: introducir el proyecto a los alumnos e informar a las familias,
compañeros y el director. Anunciar el inicio del proyecto en la web del
Instituto
➢ Durante: ir exponiendo "productos finales" de actividades concretas, en los
pasillos del instituto.
Por ejemplo, las expresiones plásticas (si las hubiera) relativas a la obra de
pintores navarros estudiados.
En el “telehall” del Instituto (pantalla de difusión de imágenes y de
información varia). Utilizaremos esta herramienta para difundir los VÍDEOS
del Concurso “Esta es mi ciudad, ven a conocernos”. Para que puedan
visualizarlos todos los miembros de la comunidad educativa.
Web y redes sociales del centro: difundiremos los vídeos a través de estos
4. canales para que las familias los vean y también puedan votar por su vídeo
favorito.
Los calendarios los podemos descargar y exponer en los pasillos del centro.
➢ Difusión final del proyecto al resto de profesores del claustro y/o a las
familias (salón de actos). Si el proyecto ha sido reconocido con un SELLO de
CALIDAD (nacional o europeo), difundirlo en la web del Instituto y a través de
las redes sociales en las que participa el centro