Aprendizaje basado en problemas.pdf

Aprendizaje
basado en
problemas
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Justificación de la
metodología
Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas
reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más
allá del aula.
En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los
objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las
diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que
conlleva a generar distintas propuestas de solución.
En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma
sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza.
1.
2.
3.
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdf
2
Recolectamos
1
Presentamos
4
Organicemos
la experiencia
3
Formulemos el
problema
5
Vivamos la
experiencia
6
Resultados
y análisis
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Pasos
PRESENTEMOS
Es el inicio que plantea la reflexión
inicial. El objetivo es observarnos
en lo individual y lo colectivo en
torno al contenido que plantea el
diálogo y los ejes articuladores
que retoma el proyecto, en este
momento se introduce el escenario
a partir del cual se podrá
reflexionar sobre una
problemática; de acuerdo con la
edad de los alumnos se sugiere
usar una imagen o una lectura
breve acompañada de preguntas
detonantes que permitan situar el
escenario en el contexto cotidiano
de los alumnos.
RECOLECTEMOS
En este momento se exploran y
recuperan de manera general los
saberes sociales y escolares
previos respecto a la temática
detectada en el momento uno. La
recuperación de estos datos se
realiza a partir de la selección y
ejecución de distintas técnicas
didácticas, con la intención de ir
clarificando las definiciones que
surgieron en el momento anterior,
las necesidades de aprendizaje del
grupo y los posibles factores que
convergen en el problema a
identificar.
FORMULEMOS EL PROBLEMA
Después de la exploración de los momentos anteriores es
importante que se determine con claridad el problema sobre el
cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades de los
alumnos en torno al mismo.
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso de
indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los
acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros,
revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los
responsables y otros actores que participan para argumentar una
posible solución al problema planteado; dicha respuesta puede ir
encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas están
relacionadas o bien tienen la capacidad de ser autónomas:
a) La construcción de conocimiento para comprender y
resignificar la problemática identificada en el momento 3.
b) La construcción de conocimiento para transformar el
fenómeno identificado en el momento 3.
VIVAMOS LA EXPERIENCIA
En este momento se guía a los
alumnos a una indagación
específica de corte documental o
vivencial con la intención de
aportar elementos que lo lleven a
comprender el problema y, en su
caso, intervenir para transformarlo;
poniendo en juego dentro de la
discusión grupal, conocimientos
relevantes, saberes comunitarios;
así como, las habilidades y
actitudes necesarias para el
aprendizaje (individual y grupal) y
el análisis de problemas de forma
metódica.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Como parte del cierre, durante este
momento se realiza un corte para
visualizar los avances o bien el fin
del proyecto, retomando el
problema inicial, los hallazgos, el
proceso de construcción de
acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la
participación individual y colectiva
de cada uno de los involucrados.
Finalmente, se plantean los medios
para divulgar los resultados
obtenidos y en caso de ser
necesario, se identifican
problemas nuevos
¿Cómo...?
El método de los siete pasos:
Paso 1: Aclarar términos y conceptos poco claros en el texto del problema
Paso 2: Definir el problema: ¿Qué es exactamente lo que necesita explicación?
Paso 3: Análisis de problemas: Producir tantas ideas como sea posible
Paso 4: Análisis de problemas: Ordenar las ideas sistemáticamente y analizarlas en profundidad
Paso 5: Formular objetivos de aprendizaje
Paso 6: Buscar información de los recursos de aprendizaje
Paso 7: Sintetizar y aplicar los nuevos información
Caso o problema.
¿Cuál es la pregunta central?
¿Qué sabemos ya de la pregunta?
¿Qué necesitamos averiguar?
Autoestudio: ¿Encontré información
que me ayudó a comprender el
problema?
Discusión e informe de los resultados
del autoestudio.
¿Podemos aplicar nuestros resultados
al contexto del problema?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Azul claro -> Paso de pre-diálogo / fase
de análisis.
Azul fuerte -> Pasos después del diálogo
/ fase de reporte de
1 de 12

Recomendados

Propuesta didáctica transversal por
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalMabel Rangeel
11.6K vistas46 diapositivas
Diagnostico socioeducativo por
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoYesenia Reyes Morales
39.6K vistas1 diapositiva
Proyecto de aula escuela multigrado por
Proyecto de aula escuela multigradoProyecto de aula escuela multigrado
Proyecto de aula escuela multigradoJaviera Williams
4.2K vistas32 diapositivas
programa sintético y analítico (4).pdf por
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfYucarojDelgado
4.4K vistas12 diapositivas
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf por
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfOsbaldoRivas2
3.1K vistas9 diapositivas
Inmersión temática por
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
11K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3er grado bloque 4 - ciencias naturales por
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
52.7K vistas7 diapositivas
Formato planeación ciencias naturales por
Formato planeación ciencias naturalesFormato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturalesOscar Albr
8.9K vistas18 diapositivas
Lengua materna espanol por
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanolRodelinda Mendoza Velazquez
67.9K vistas59 diapositivas
Formato planeación sesión primaria por
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariahugomedina36
12.4K vistas2 diapositivas
Dimensión pedagógica curricular por
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularMartin Alejandro Barragán Fernández
28.9K vistas9 diapositivas
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar" por
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"yuli160696
6.2K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

3er grado bloque 4 - ciencias naturales por Chelk2010
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
Chelk201052.7K vistas
Formato planeación ciencias naturales por Oscar Albr
Formato planeación ciencias naturalesFormato planeación ciencias naturales
Formato planeación ciencias naturales
Oscar Albr8.9K vistas
Formato planeación sesión primaria por hugomedina36
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primaria
hugomedina3612.4K vistas
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar" por yuli160696
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
yuli1606966.2K vistas
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo por Editorial MD
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD18.2K vistas
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios por Emilia Morales Berber
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber605.1K vistas
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad por José Salcedo Taype
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype41K vistas
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx por AndresManuelLopezObr4
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptxcampo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
campo formativo saberes y pensamiento cientifico.pptx
AndresManuelLopezObr42.1K vistas
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx por Abimael Cuevas Mijangos
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 por Salvador Quevedo
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo405.9K vistas
3er grado bloque 2 - español por cesar-15
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
cesar-1512.5K vistas
Diseño de diagnóstico de mi practica docente por Andrea Sánchez
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Andrea Sánchez68.5K vistas
Planeacion didáctica ciencias naturales por Monne Gtz
Planeacion didáctica ciencias naturalesPlaneacion didáctica ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturales
Monne Gtz5.7K vistas
11. proyectos didácticos por thaniaacosta
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
thaniaacosta8.1K vistas

Similar a Aprendizaje basado en problemas.pdf

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf por
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfMAYRAJANETCARDOSOAVI
6 vistas4 diapositivas
11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf por
11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdfssuser5459dd
43 vistas7 diapositivas
Kike90 por
Kike90Kike90
Kike90Jarvis123456789
61 vistas6 diapositivas
Metodologias.pdf por
Metodologias.pdfMetodologias.pdf
Metodologias.pdfGilCerdaBriones
7 vistas5 diapositivas
PLAN ABP.pdf por
PLAN ABP.pdfPLAN ABP.pdf
PLAN ABP.pdfClaustro Mexicano de Ciencias Sociales
80 vistas5 diapositivas
enseñanza por proyectos, jesael.pptx por
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxAldoFabianSandoval
3 vistas26 diapositivas

Similar a Aprendizaje basado en problemas.pdf(20)

11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf por ssuser5459dd
11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
11.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
ssuser5459dd43 vistas
Alternati.. por isaaKtapiA
Alternati..Alternati..
Alternati..
isaaKtapiA324 vistas
Aprendizaje basado en problemas.pptx por leonel1992
Aprendizaje basado en problemas.pptxAprendizaje basado en problemas.pptx
Aprendizaje basado en problemas.pptx
leonel199236 vistas
Segundo módulo curso por Educacion15
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
Educacion15179 vistas
Ensayo metodología sergio por sergio4989
Ensayo metodología sergioEnsayo metodología sergio
Ensayo metodología sergio
sergio49894.4K vistas
S4 tarea4 gamam por Marcibell
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
Marcibell396 vistas
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje por Octavio Mtzp
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp2.1K vistas
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje por Octavio Mtzp
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp2.9K vistas
D Aprendizaje Cooperativo por Juan Cherre
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
Juan Cherre625 vistas

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vistas16 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas6 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas91 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas

Aprendizaje basado en problemas.pdf

  • 3. Justificación de la metodología Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. 1. 2. 3.
  • 6. 2 Recolectamos 1 Presentamos 4 Organicemos la experiencia 3 Formulemos el problema 5 Vivamos la experiencia 6 Resultados y análisis APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pasos
  • 7. PRESENTEMOS Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es observarnos en lo individual y lo colectivo en torno al contenido que plantea el diálogo y los ejes articuladores que retoma el proyecto, en este momento se introduce el escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una problemática; de acuerdo con la edad de los alumnos se sugiere usar una imagen o una lectura breve acompañada de preguntas detonantes que permitan situar el escenario en el contexto cotidiano de los alumnos. RECOLECTEMOS En este momento se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento uno. La recuperación de estos datos se realiza a partir de la selección y ejecución de distintas técnicas didácticas, con la intención de ir clarificando las definiciones que surgieron en el momento anterior, las necesidades de aprendizaje del grupo y los posibles factores que convergen en el problema a identificar.
  • 8. FORMULEMOS EL PROBLEMA Después de la exploración de los momentos anteriores es importante que se determine con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidades de los alumnos en torno al mismo.
  • 9. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores que participan para argumentar una posible solución al problema planteado; dicha respuesta puede ir encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas están relacionadas o bien tienen la capacidad de ser autónomas: a) La construcción de conocimiento para comprender y resignificar la problemática identificada en el momento 3. b) La construcción de conocimiento para transformar el fenómeno identificado en el momento 3.
  • 10. VIVAMOS LA EXPERIENCIA En este momento se guía a los alumnos a una indagación específica de corte documental o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión grupal, conocimientos relevantes, saberes comunitarios; así como, las habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de problemas de forma metódica. RESULTADOS Y ANÁLISIS Como parte del cierre, durante este momento se realiza un corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así como la participación individual y colectiva de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean los medios para divulgar los resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos
  • 11. ¿Cómo...? El método de los siete pasos: Paso 1: Aclarar términos y conceptos poco claros en el texto del problema Paso 2: Definir el problema: ¿Qué es exactamente lo que necesita explicación? Paso 3: Análisis de problemas: Producir tantas ideas como sea posible Paso 4: Análisis de problemas: Ordenar las ideas sistemáticamente y analizarlas en profundidad Paso 5: Formular objetivos de aprendizaje Paso 6: Buscar información de los recursos de aprendizaje Paso 7: Sintetizar y aplicar los nuevos información
  • 12. Caso o problema. ¿Cuál es la pregunta central? ¿Qué sabemos ya de la pregunta? ¿Qué necesitamos averiguar? Autoestudio: ¿Encontré información que me ayudó a comprender el problema? Discusión e informe de los resultados del autoestudio. ¿Podemos aplicar nuestros resultados al contexto del problema? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Azul claro -> Paso de pre-diálogo / fase de análisis. Azul fuerte -> Pasos después del diálogo / fase de reporte de