Dinamización psicocorporal para pacientes con dolor crónico sin justificación orgánica. Eduard Tapias
1. Avances en Dolor Crónico - II Jornadas Nacionales de
Fisioterapia en Salud Mental
Hospital del Mar, Barcelona
20 Novembre 2015
Implementación en un ambulatorio de un grupo de
dinamización psico corporal para pacientes con dolor
crónico sin justificación orgánica.
Eduard Tapias. Psicòleg clínic. Psicoanalista. Docent.
Equip Clínic CIPAIS
E.U. Gimbernat. Fisioteràpia. Ciències Psico Socials.
2. PROGRAMA PREVENTIVO DEL DOLOR CRÓNICO
GENERALIZADO
GRUP DE DINAMITZACIÓ A PACIENTS AMB DOLOR
CRÒNIC LOCALITZAT
PROGRAMA “SPAD”
SUPORT PSICO SOCIAL A L’AUTONOMIA EN LES SITUACIONS DE
DISCAPACITAT I DEPENDÈNCIA.
Amb la col·laboració
Barcelona 20 de Novembre 2015
3. INTRODUCCIÓN: LA FM, UN PROBLEMA EN LA
SALUD PÚBLICA
Alta prevalencia y elevado coste asistencial.
Ausencia de tratamiento eficaz.
Relación profesional-paciente: Ausente, difícil.
Incomprensión del concepto psicógeno que se confunde
con imaginario o simulador. Se obvia la vertiente
inconsciente y social.
Actitud reticente del paciente en reconocer la conexión
psy.
Estigma. La incomprensión de la familia, el entorno
laboral y social.
4. JUSTIFICACIÓN
Equipos y coincidencia en la valoración:
Se detectan habitualmente acontecimientos vitales
potencialmente dolorosos como desencadenantes del
dolor crónico con una falta de expresividad
emocional.
Empeoramiento clínico y personal a partir de ser
diagnosticados y encuadrados en la FM.
Mejoría y/o remisión total únicamente en casos con
significativa implicación personal.
Importancia de valorar la estructura psíquica:
neurosis, trastornos límite, psicosis.
5. HIPÓTESIS
Se puede obtener una mejoría suficiente que
prevenga la deriva a síndromes como la fibromialgia si
los pacientes son atendidos en las fases iniciales en
una actividad terapéutica que priorice el aspecto
relacional y que incluya:
1. Educación sanitaria y social.
2. Ejercicios de sensibilización y propiocepción corporal.
3. Verbalización de les situaciones vitales estresantes.
Orientación psicoanalítica.
4. Pautas para transformar las estrategias de
enfrentamiento.
5. Apoyo y relación grupal.
6. OBJETIVOS
Mejorar las condiciones de salud, evitar la cronificación
de los dolores y la pérdida de autonomía.
Potenciar sus competencias e iniciativas.
Disminuir la frecuentación del dispositivo sanitario y la
petición reiterada de pruebas complementarias.
Mejorar la comprensión y la relación asistencial por
parte del profesional de Salud.
Demostrar la importancia del trabajo interdisciplinario,
especialmente entre Fisioterapia, profesionales de Salud
y Salud Mental.
7. POBLACIÓN DIANA
Pacientes de 20-45 años que presentan dolor crónico
osteomuscular, en les fases iniciales (más de 6 meses)
y sin justificación orgánica.
No se contempla la incorporación de pacientes con TMS
delirios corporales, trastornos facticios o con conductas
de simulación que no se puedan beneficiar del trabajo
grupal.
También se excluyen los pacientes inmersos en
procesos judiciales que persigan algún tipo de
compensación por sus molestias físicas.
8. PREDICTORES DEL RIESGO DE CRONICIDAD
Episodios recurrentes de dolor.
Fatiga.
Informes de dolor en otras zonas
Alteraciones del sueño.
Ansiedad. Depresión.
Dolor de cabeza.
Respuesta irregular a los tratamientos.
Los dolores no siguen las vías anatómicas.
Acontecimientos traumáticos en los 2 últimos años.
Dificultad en reconocer o expresar las repercusiones
psicológicas. Alexitimia.
A partir de:
1.Gieseke T, Gracely RH, Willams
DA, Geisser ME, Petzke FW, Clauw
DJ. The relationship between
depression, clinical pain and
experimental pain in chronic pain
cohort. Arthritis Rheum 2005; 52:
1574-84.
2. Theorell T, Harms-Ringdahl K,
Ahlberg-Hulten G, Westin B.
Psycosocial job factors and
symptoms from the locomotor
system-a multicausal analysis.
Scand J Rehabil Med 1991; 23:
165-73.
9. GRUPO DE DINAMIZACIÓN
Periodicidad semanal en sesiones de 2h.
1er ciclo: 12 sesiones.
Grupo Semiabierto.
Núm. usuarios: 14 máx. Entre 20 y 45 años.
Calendario y Horarios: Martes de 18,30 a 20,30h.
Noviembre 2015 a Febrero 2016.
Local: EAP Roger de Flor. Eixample. Barcelona
Coste: Gratuito. Subvencionado.
10. INTERVENCIÓ CORPORAL. ORIENTACIÓN
METODOLÓGICA.
F. Mezieres: Cadenas musculares.
W. Reich: Coraza muscular.
Sentir el cuerpo, no sólo a través del dolor.
Mejorar la relación del paciente con su cuerpo.
Incrementar la conciencia de “como cada uno se mueve
en la vida” y como genera las tensiones.
Establecer nuevas formas de posicionarse corporal y
emocionalmente, aumentando los recursos propios.
12. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA GRUPAL.
Espacio de palabra a partir de las experiencias
corporales del grupo. Con posibilidad de abordar
psicoterapéuticamente las situaciones personales
emergentes de duelo, conflicto o adversidad que han
estado “mal procesadas”: Huida, negación.
Pasar del “tener dolor a estar dolido”. Paso previo para
vincularse más favorablemente con el cuerpo y con la
gestión de las emociones.
Estimular la iniciativa personal y el lazo social.
13. EVALUACIÓN
Entrevista inicial y final.
Evaluación intermedia y final de la dinámica grupal.
Cuestionario CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante
el Dolor Crónico.
Escala de Incapacidad de Oswestry
Evaluación de impacto a los seis
meses de finalización del grupo.
15. PROYECTO PREVENTIVO DEL DOLOR CRÓNICO
GENERALIZADO: Profesionales
Gloria Martínez. Terapeuta corporal i pedagoga. Moviment Integral.
Dr. Daniel Roig, Reumatologia. Centre d’Atenció Especialitzada Cornellà
Adjunt del Servei de Reumatologia Hospital Moisès Broggi
Dra. Victoria Mazo. Metgessa Família. Cap Roger de Flor.
Dra. Maria José Jiménez. Metgessa Família. Cap Roger de Flor.
Olalla Montón. Treballadora social. Cap Roger de Flor.
Isabel Barcia, Psicòloga. Equip Cipais.
Núria Torelló, Psicòloga. Equip Cipais.
Dra. Rosana Lubelza, Psiquiatra. Equip Cipais.
Antonia Soler, Infermera.Salut Mental. Csma Garraf.
Roser Moix, Psicòloga. Equip Cipais.
Nerea Mogeda, Infermera. Cap Roger de Flor.
Dr. Josep Moya, Psiquiatra. Equip Cipais. Director Observatori Salut
Mental de Catalunya. Parc Taulí. Sabadell
Ester Fornells, Pedagoga. Equip Cipais. Consell Comarcal Baix Llobregat.
Secretaria: Iris Roch. Equip Cipais
Disseny i Coordinació del projecte: Eduard Tàpias, psicòleg especialista
en psicologia clínica. Equip Cipais.