1. Las tecnologías en la actualidad<br />Conocer en esta época que es la sociedad de la información y el conocimiento nos permite aterrizarlo en nuestra actualidad, así como el uso de las TIC en la sociedad Mexicana.<br />Es importante saber que es la brecha digital y si la sociedad está inmersa en ella. En general se hablara de las problemáticas que hay en las TIC dentro de la educación y la sociedad y todo lo que lo rodea.<br />En México contamos con un modelo económico llamado neoliberalismo donde las políticas que se crean están basadas en ideales de desarrollo dirigidas por altos mandos como el BM (Banco Mundial), con la finalidad de que México crezca tecnológicamente y al par de las grandes potencias del mundo.<br />Pero aquí hay que replantarnos una pregunta ¿Esta México preparado para ir al nivel de las grandes potencias hablando tecnológicamente?<br />En esta sociedad hay que conocer primordialmente los problemas que la afectan para dar una respuesta clara a lo ya planteado. México apresar de ser a nivel de América Latina un país con más oportunidades de desarrollo tanto en su económica, su política y su sociedad, cuenta con muchos obstáculos que le han impedido logarlo. Entre los que se encuentran y nos enfocaremos es el uso de las TIC que es su mayoría de los países de primer mundo lo tienen bien manejado es una ayuda que los a llevado a un crecimiento como sociedad. <br />Pero en México no hacemos un uso adecuado de estos medios debido a que falta infraestructura tecnológica por el índice de desarrollo social en el cual nos encontramos inmersos los más destacados son la pobreza, corrupción y el gran índice en migración por la falta de trabajo y por la mala paga de salarios la cual es muy poca por más de 8 horas de trabajo. Estos factores son grandes enemigos en nuestro uso adecuado de las TIC ¿Por qué? Bueno en primera instancia lo es porque hay ciertos sectores que se apropian de las redes que proporcionan el internet, telefonías y tv el propósito de es que al momento de darlo al público lo dan a precios inaccesibles para la población ya que sus tarifas son muy altas dando como consecuencia la poca disponibilidad de usuarios.<br />Cuando estamos rodeados de tanta información se debería utilizar para el mejoramiento de nuestras vidas cotidianas a lo cual llamamos sociedad de la información más sin en cambio la población mexicana no puede procesar esta información ya que la utilidad que le damos es para entretenimiento como bajar música, redes sociales, revisión de los correos electrónicos, juegos, etc... Y no nos apropiamos ni criticamos los hechos mostrados por radio y TV es así como aceptamos la información recibida y la damos como un hecho.<br />Esto puede ser mejorado por la educación la cual se supone debería proporcionar las herramientas para el uso adecuado de las TIC en nuestro entorno, es este otro problema ya que las escuelas públicas cuentan con recursos muy limitados y la capacitación de los profesores son estos medios son muy escasos, aun así contando con el equipo adecuado para la utilización de computadoras e internet en escuelas no se cuenta con el numero adecuando para que todos utilicen el material, limitando al alumnado a saberes solo del Word, Excel y Paint.<br />Más aun teniendo este conocimiento no pueden ser explotados por el alumnado que solo una pequeña parte de ellos cuentan con una computadora o internet propios ya sea por que el dinero que se gana en casa se destina a otros gastos esto es en el caso de las zonas urbanas, en el caso de las zonas rurales es más preocupante ya que en estas partes apenas se implementan programas apoyando al fuerte problema de analfabetismo donde una escuela está construida con materiales muy pobres y sus habitantes están ubicados a kilómetros de las escuelas y los servicios básicos, este tipo de escuelas su primordial objetivo es brindar los conocimientos básico que son escribir, leer y contar lo cual a veces es incluso difícil de proporcionar ya que no se cuenta con los pizarrones, libros, cuadernos y gises adecuados para llevar una clase. <br />Con lo mencionado con anterioridad en México no se puede hablar de que es una sociedad de la información por que aun hay un gran camino que recorrer por medio de programas que tengan una visión realista de las verdaderas necesidades de los mexicanos y no copiando o implementando programas que vengan del extranjero sino que se ubiquen en el contexto que se vive como sociedad. <br />Al logar esto se podrá hablar de una sociedad de la información que logre pasar a una brecha digital la cual no es un problema sino es un proceso en el cual se pasa como población la cual está relacionada a una visión de desarrollo humano para crear un entorno pleno para sus posibilidades y viva de forma productiva y sea creadora y sus acuerdos sean llevados a sus necesidades e intereses. Dando oportunidad para que sus poblaciones tengan acceso a las TIC, con herramientas más solidas.<br />Se dará un giro por medio de la educación ya que podrá utilizar la información recibida por los medios masivos de comunicación con personas de todos lados y comunicarse con personas de todas partes del mundo a favor de un crecimiento social a nivel mundial respetando sus diferentes usos y costumbres dando paso con esto a la sociedad del conocimiento a la cual se llama o es vista como una utopía ya que al logarlo se llegara a una transformación social, cultural y económica que se apoyen a un desarrollo que les sea sustentable y donde sean libre sus habitantes de expresarse de las incomodidades ante algo que afecte su entorno y la libertad lingüística.<br />Si es difícil llegar a este punto pero no es imposible hay que dejar a un lado la individualidad, pensar y actuar más en trabajo en equipo, hay que apostar más por la educación que nos guiara a un mejoramiento a nivel personal y grupal apoyando proyectos como enviando mensajes más adecuados a la sociedad en la que nos ubicamos con visiones positivas y elocuentes por medio de la televisión y radio que hagan sentir que somos parte de esta sociedad en la cual nos encontramos, dando resultados a la población como presidentes y dirigentes que apoyen leyes que sean realistas al contexto actual.<br />Bibliografía<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17-56.<br />http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf descargado de la página http://aprenderenlaciber.blogspot.com/ el 16 de agosto del 2011<br />Apuntes dentro de la clase de Nuevas tecnologías en educación los días 15, 18 y 22 de agosto del 2011<br />-756285-623570<br />Nuevas tecnologías en educación<br />Licenciatura en pedagogía<br />“Las tecnologías en la actualidad”<br />Profra: Norma Angélica Morales Gonzáles<br />1504<br />Rivera Carbajal Melissa Angelica<br />