Presentaciones utilizadas durante el Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre el Fondo Verde del Clima, realizado del 31 de enero al 2 de febrero de 2017 en Buenos Aires, Argentina.
2. Antecedentes del Financiamiento para el Desarrollo
oPerspectiva histórica global.
Cambio Climático
oPerspectiva Global – Naciones Unidas.
oArquitectura financiera internacional.
oMecanismos financieros bajo Naciones Unidas.
FondoVerde del Clima (FVC)
oEstructura interna y formas de operación.
o¿Qué financia el FVC?
oSituación actual
CONTENIDO
3. ANTECEDENTES
1.Se instaura el objetivo del 0.7% del PNB de los países
donantes como Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) -
1970.
2.Proceso Internacional sobre Desarrollo Sostenible
(Estocolmo 72, Río 92, Metas del Milenio, Proceso Post-
15)
3.Proceso internacional sobre cambio climático
(Adopción de la CMNUCC, 94)
5. CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVA GLOBAL
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) establece:
oEstabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en un plazo suficiente para permitir la adaptación
de los ecosistemas al cambio climático (objetivo).
oTodas las partes tienen compromisos estipulados en el
Artículo 4 de la CMNUCC.
.
6. FINANCIAMIENTO EN LA CMNUCC
oArtículo 4.3 De acuerdo con el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades
diferenciadas, los países desarrollados proporcionarán recursos
nuevos y adicionales para que países en desarrollo puedan
cumplir con sus obligaciones bajo la Convención.
oSe movilizarán 100 mil millones de dólares anuales a partir
del 2020.
oSe establecerá una nueva meta antes del 2025.
7. COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
• El Informe Stern dice que si los países no detienen las
emisiones, los impactos tendrán un costo de al menos 5% del
Producto Interno Bruto (PIB) mundial cada año (20% en un
escenario con una temperatura de 5-6 grados).
• El cambio climático podrá costarle a la economía global 1.5
trillones de dólares para el año 2030.
• En los próximos 15 años, se necesita al menos 13.5 trillones
de dólares para que países en desarrollo implementen sus
compromisos bajo las contribuciones nacionalmente
establecidas (NDCs) (climatefinancelanscape.org).
9. MECANISMOS FINANCIEROS BAJO LA CMNUCC
• Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) (2.09 mil
millones de dólares)
• Fondo para los Países Menos Avanzados (LDCF) (1.19 mil
millones de dólares)
• Fondo Especial para Cambio Climático (SCCF) (351
millones de dólares)
• FondoVerde del Clima (GCF) (10.3 mil millones de
dólares)
• Fondo de Adaptación (bajo el Protocolo de Kioto) (479
millones de dólares)
• Fondos de Inversión Climática (CIFs)
Fondo de Tecnología Limpia (5.76 mil millones de USD) y
Fondo Estratégico Climático (2. 74 mil millones)
10. MECANISMOS FINANCIEROS BAJO LA CMNUCC
UNFCCC Paris
Agreement
Kyoto
Protocol
AF
CIFs (CTF
& SCF)
Financial Mechanism
GEF
LDCF
SCCF
GCF
Fuente: WRI Climate Finance Architecture 2016
12. o Propuesta surge en
COP15 en Copenhague,
Dinamarca
o en COP16 en Cancún,
México, se toma la
decisión de crear el Fondo
o “Entidad operativa del
mecanismo financiero de
la CMNUCC”
CREACIÓN DEL FVC
13. oContribuir al logro del objetivo de la CMNUCC.
oEn un contexto de desarrollo sostenible, promover un
cambio paradigmático hacia un desarrollo bajo en emisiones y
resiliente al clima.
oEntregar recursos financieros para mitigación y adaptación
en países en desarrollo, tomando en cuenta las necesidades
de los beneficiarios, particularmente de aquellos que son
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
oPromover la apropiación doméstica en todas sus actividades.
OBJETIVOS DEL FVC
14. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL FVC?
Secretariado
Independientee
Directora Ejecutiva
Junta Directiva
12
Países en
desarrollo
Punto Focal /
Autoridad
Nacional
Designada
Entidades
Acreditadas
Entidades Independientes de
Rendición de Cuentas
Mecanismo de Resarcimiento
de Daños
Unidad de Evaluación
Unidad de Integridad
Fiduciario 12
Países
desarrollados
4 observadores
No objeción Entrega de propuestas
Adaptación
Mitigación
SectorPrivado
16. Familiaridad
Conocimiento
• Prioridades, estrategias y planes
nacionales
• Desafíos y necesidades en adaptación &
mitigación
• Para contribuir y guiar planes y estrategias
nacionales de desarrollo
• Para facilitar consultas con las distintas partes
interesadas
Influencia
• Con las instituciones & partes interesadas
relevantes para el compromiso del país con el FVC
• Con las actividades de otros mecanismos e
instituciones de financiamiento
AUTORIDADES NACIONALES DESIGNADAS
Fuente: Fondo Verde del Clima
17. ACREDITACIÓN
•
• Las entidades son acreditadas con ciertas funciones fiduciarias
(instrumentos financieros), tamaño del programa/proyecto (micro,
pequeño, mediano y grande) y una categoría de riesgo ambiental
(Riesgo Alto-Categoría A, Riesgo Mediano-Categoría B y Riesgo
Bajo-Categoría C).
• Después de la acreditación, una entidad puede presentar
propuestas de programas y proyectos para financiamiento.
• Las entidades acreditadas deben buscar la no objeción de las
Autoridades Nacionales Designadas (AND) o Puntos Focales (PF)
para las propuestas de financiamiento.
18. ¿CÓMO SE ASIGNAN LOS RECURSOS?
oBalance geográfico
oAsignación suficiente para la
Facilidad del Sector
Privado.
oRecursos suficientes para
actividades de
preparación.
oDistribución 50/50 para
adaptación y mitigación.
oPiso de 50% de los
recursos de
adaptación para los
países más
vulnerables.
Crédito: FVC
19. IMPACTO ESPERADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Mitigación Adaptación
Emisiones reducidas por:
oAcceso y generación de
energía baja en emisiones.
oTransporte bajo en
emisiones.
oEdificios, ciudades,
industrias y aparatos.
oBosques y uso de la tierra.
Resiliencia incrementada en:
oMedios de vida de gente y
comunidades vulnerables
oSalud y bienestar,
seguridad alimentaria y del
recurso hídrico.
oInfraestructuras.
oEcosistemas y servicios
ecosistémicos.
22. ¿DÓNDE ESTAMOS ACTUALMENTE?
$10.3 Mil Millones
15 reuniones
$9.9 Mil Millones
48 Entidades Acreditadas
35 propuestas
aprobadas
$1.5 Mil Millones aprobados a la fecha
en promesas de contribuciones
en contribuciones existentes
24. o Entidades acreditadas y el proceso de
acreditación.
o Entidades acreditadas ante el FondoVerde
del Clima en Latinoamérica.
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
25. o El proceso de acreditación es necesario para acceder a
financiamiento del FondoVerde del Clima.
o Las entidades acreditadas canalizan financiamiento del
Fondo hacia países en desarrollo.
o El proceso de acreditación permite evaluar si una entidad
cuenta con capacidades suficientes de gestión financiera y de
manejo de riesgos ambientales y sociales.
ENTIDADES ACREDITADAS
26. Políticas para evaluar a las entidades que buscan
acreditación:
o Estándares y principios fiduciarios interinos
o Salvaguardas socioambientales interinas
(incluyendo política de divulgación de información)
o Política de género del Fondo.
ENTIDADES ACREDITADAS
27. ESTÁNDARES FIDUCIARIOS
Básicos:
o Capacidades administrativas y financieras.
o Transparencia y rendición de cuentas.
Especializados:
o Manejo de proyectos.
o Otorgación de recursos financieros y mecanismos para
su asignación.
o Préstamos y combinación de recursos.
28. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
El FondoVerde adoptó de forma interina los estándares de rendimiento
de la Corporación Financiera Internacional (CFI):
o Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.
o Condiciones laborales y de trabajo.
o Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.
o Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.
o Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.
o Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de recursos.
o Pueblos indígenas.
o Patrimonio cultural.
29. POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN DE ACCIÓN
Lograr resultados e
impactos climáticos más
efectivos, sostenibles y
equitativos, de forma
eficiente y amplia.
Reducir la brecha de
vulnerabilidad entre
géneros, exacerbada por el
cambio climático.
Combatir y mitigar riesgos
asociados con las
actividades financiadas por
el Fondo.
Crear resiliencia equitativa
entre mujeres y hombres,
incluyendo beneficios por
igual.
Objetivos
30. ENTIDADES ACREDITADAS
•
o Las entidades serán acreditadas para ciertas funciones
fiduciarias; tamaño de programa/proyecto que puedan proponer
(micro, pequeño, mediano y grande); y categoría de riesgo
ambiental en que puedan incurrir (A, B o C).
o Una vez acreditadas, pueden presentar propuestas de
programas y proyectos para financiamiento.
o Para sus propuestas, requieren presentar una carta de no
objeción proveniente de las AND o PF de los países.
31. •
o Categoría A: Para actividades con potenciales
riesgos e impactos sociales y ambientales
significantivos (diversos, irreversibles o sin
precedentes).
o Categoría B: Para actividades con impactos y
riesgos socioambientales medios (contables,
específicos a un sitio, reversibles, mitigables).
o Categoría C: Para actividades con riesgos e
impactos socioambientales mínimos o no adversos.
o
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS DEL FONDO
32. •
o Nivel de intermediaciónAlto – I1: El portafolio del intermediario
incluye exposición financiera substancial a actividades con significativo
potencial de riesgos o impactos adversos diversos, irreversibles o sin
precedentes.
o Nivel de intermediación Medio – I2: El portafolio del intermediario
incluye exposición financiera substancial a actividades con impactos y
riesgos socioambientales limitados, contables, específicos a un sitio, y
mitigables.
o Nivel de intermediación Bajo – I3: El portafolio del intermediario
incluye exposición financiera a actividades que tienen impactos
socioambientales mínimos o no adversos.
LOS TRES NIVELES DE LA INTERMEDIACIÓN
34. Costos de operación para entidades acreditadas:
-Decisión interina de la Junta sobre estructura de costos aplicables a las
entidades acreditadas según tamaño de las categorías.
-El porcentaje de financiamiento para actividades de Readiness es de 10%.
Tamaño en dólares Porcentaje de financiamiento
del Fondo
MICRO (Hasta 10 millones) 10%
PEQUEÑO (Entre 10 y 50 millones) 9%
MEDIANO (entre 50 y 250 millones) 8%
GRANDE (Arriba de 250 millones) 7%
ENTIDADES ACREDITADAS
35. ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE
Entidad Tipo Tamaño de
programa o
proyecto
Categoría
de riesgo
Profonampe Directo
(Nacional)
Micro C
Fundación Avina Directo
(Nacional)
Micro C
Unidad para el Cambio Rural
(UCAR)
Directo
(Nacional)
Pequeño B
Centro de la Comunidad
Caribeña de Cambio
Climático
(CCCCC)
Directo
(Regional)
Pequeño B
Conservación Internacional
(CI)
Internacional Mediano B
Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD)
Internacional Grande A
Banco de Desarrollo del
Caribe (BDC)
Directo
(Regional)
Pequeño A
36. ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE
Entidad Tipo Tamaño de
programa o
proyecto
Categoría
de riesgo
Banco Centroamericano
Integración Económica (BCIE)
Directo
(Regional)
Grande A
Banco de Desarrollo de
Latinoamérica
(CAF)
Directo
(Regional)
Grande A
Deutche Bank Internacional Grande A
Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO)
Internacional Mediano B
GIZ Internacional Mediano B
Banco Europeo de Inversiones
(BEI)
Internacional Grande A
HSBC Internacional Grande A
37. ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE
Entidad Tipo Tamaño de
programa o
proyecto
Categoría
de riesgo
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
Internacional Grande A
Banco Mundial BM Internacional Grande A
Banco de Desarrollo
Empresarial (BDE)
Internacional Grande A
PNUD Internacional Mediano B
PNUMA Internacional Pequeño B
KFW Internacional Grande A
Organización Mundial
Meteorológica (OMM)
Internacional Pequeño C
38. ENTIDADES ACREDITADAS EN A. LATINA Y EL CARIBE
Entidad Tipo Tamaño de
programa o
proyecto
Categoría
de riesgo
Programa
Mundial para la
Alimentación
(PMA)
Internacional Micro C
WWF
Internacional Mediano B
Corporación
Financiera
Internacional
Internacional Grande A
40. POLÍTICAS APLICABLES A
PROGRAMAS Y PROYECTOS
o Instrumento de Gobernanza del
FondoVerde del Clima (FVC).
o Marco de Inversión.
o Marco de Salvaguardas Socio-
ambientales y Estándares
Fiduciarios.
o Marco de Gestión de Resultados.
41. POLÍTICAS APLICABLES A
PROGRAMAS Y PROYECTOS
o Política de Divulgación de
Información.
o Marco de Monitoreo y Rendición
de Cuentas.
o Política de Género.
o Lineamientos para la
participación pública.
42. o Énfasis en la apropiación doméstica.
o Participación de actores relevantes a nivel nacional.
o Balance entre mitigación y adaptación.
o Promoción de cobeneficios.
o Enfoque sensible al género.
o El FVC como institución en constante aprendizaje.
INSTRUMENTO DE GOBERNANZA
43. CRITERIOS DE INVERSIÓN
• Potencial para lograr los objetivos y áreas de
resultados del Fondo.Potencial de Impacto
• Potencial para catalizar el impacto más allá de la
inversión de un programa/proyecto.
Potencial de Cambio de
Paradigma
• Potencial para brindar beneficios amplios y
prioridades.
Potencial de Desarrollo
Sostenible
• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del
país receptor.Necesidades del Receptor
• El país receptor se apropia y tiene capacidades para
implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica
• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia
44. ESTÁNDARES FIDUCIARIOS
Los estándares fiduciarios necesarios son:
Básicos.
o Capacidades administrativas y financieras.
o Transparencia y rendición de cuentas
Especializados.
o Manejo de proyectos
o Otorgación de recursos financieros y mecanismos para la
asignación de recursos.
o Préstamos y combinación de recursos.
45. ESTÁNDARES FIDUCIARIOS
1. Capacidades administrativas y financieras.
• Las entradas y salidas financieras son apropiadamente registradas,
reportadas y administradas de forma transparente y con la
responsabilidad debida.
• La información relacionada con la administración de la entidad está
disponible y es consistente, confiable, completa y relevante.
• Las operaciones y gestión de la entidad buscan una trayectoria de
eficiencia y eficacia.
2.Transparencia y rendición de cuentas.
• Protección y compromiso ante prácticas de mal manejo, de
corrupción, fraudulentas y excesivas.
• Se debe divulgar cualquier información que implique conflicto de
interés (actual, potencial o percibido).
• Se debe tener un código de ética y políticas que promuevan el más
alto nivel de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.
46. ESTÁNDARES FIDUCIARIOS
Manejo de
proyectos
• Preparación y valoración de Proyecto (desde la etapa de
concepto hasta la preparación de la propuesta completa).
• Control y supervisión de la propuesta
• Monitoreo y evaluación.
• Sistemas para proyectos en riesgo y gestión de sistemas de
riesgo asociados.
Otorgación de
recursos
financieros y
mecanismos
para asignación
de recursos
• Procedimientos para otorgar recursos.
• Asignación transparente de recursos financieros.
• Acceso público a información sobre los beneficiarios y los
resultados.
• Buena reputación en relación con el financiamiento
multilateral.
47. ESTÁNDARES FIDUCIARIOS
Préstamos y
fusión o mezcla
de recursos
• Registro apropiado o licencia otorgada por un organismo de
supervisión financiera nacional o internacional.
• Trayectoria, experiencia institucional, arreglos existentes y
capacidad para realizar préstamos y fusión o mezcla de recursos
de otras fuentes internacionales y multilaterales
• Solvencia financiera.
• Procesos, procedimiento y políticas de diligencia debida.
• Gestión de recursos financieros, incluyendo análisis del portafolio
de préstamos del intermediario.
• Acceso público a información de beneficiarios y resultados.
• Gestión de inversión, políticas y sistemas, incluyendo aquellas
relacionadas con el manejo de portafolio.
• Capacidad para canalizar fondos de forma transparente y
efectiva, incluyendo la transferencia de Fondos a los beneficiarios
finales.
• Gestión de manejo de riesgo, incluyendo gestión de activos y
pasivos.
• Gobernanza y arreglos organizacionales. incluyendo la función de
tesorería y el lado operativo (front desk).
48. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
El FondoVerde adoptó de forma interina los estándares de rendimiento
de la Corporación Financiera Internacional (CFI):
o Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.
o Condiciones laborales y de trabajo.
o Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.
o Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.
o Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.
o Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los recursos.
o Pueblos indígenas.
o Patrimonio cultural.
49. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
1. Evaluación y manejo de riesgos ambientales y sociales.
a) Identificación de los riesgos e impactos socioambientales en la
propuesta de financiamiento.
b) Adopción de una jerarquía de mitigación: anticipar, evitar, minimizar
y compensar.
c) Mejorar la rendición de cuentas de un programa o proyecto
mediante un sistema de gestión socioambiental.
d) Participación de comunidades afectadas y otros actores durante
todo el ciclo del programa o proyecto. Esto incluye comunicaciones
y mecanismos de quejas.
50. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
2. Condiciones laborales y de trabajo.
a) Trato justo, no discriminación, oportunidad equitativa.
b) Buenas relaciones entre empleadores y empleados.
c) Cumplimiento de leyes laborales y de trabajo.
d) Protección a los trabajadores, en particular a los más
vulnerables.
e) Promover salud y seguridad.
f) Evitar el uso del trabajo forzoso y del trabajo de menores.
51. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
3. Prevención de contaminación y eficiencia de recursos.
a) Evitar, minimizar o reducir contaminación ligada a los
proyectos o programas
b) Uso más sostenible de los recursos, incluyendo energía y
agua.
c) Reducción de emisiones de efecto invernadero
provenientes del programa o proyecto.
52. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
4. Salud y seguridad sanitaria de la comunidad.
a) Anticipar y evitar impactos adversos a la salud y
a la seguridad de la comunidad afectada.
b) Proteger al personal y a la propiedad, según los
principios de derechos humanos.
53. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
5. Adquisición de tierras y reubicación involuntaria.
a) Evitar/minimizar impactos socioeconómicos
provenientes de la adquisición de tierras o de
restricciones en el uso de la tierra. (i) Evitar o
minimizar desplazamiento; (ii) otorgar diseños de
proyecto alternativos; (iii) evitar la evicción forzada.
b) Mejorar o restaurar medios y estándares de vida.
c) Mejorar condiciones de vida entre los desplazados
mediante la provisión de (i) vivienda digna; (ii)
seguridad en sus contratos de arrendamiento.
54. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
6. Conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de los
recursos.
a) Protección y conservación de la biodiversidad.
b) Mantenimiento de los beneficios y servicios ecosistémicos.
c) Promoción del manejo sostenible de los recursos naturales
vivos.
d) Integración de las necesidades de conservación frente a las
prioridades de desarrollo.
55. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
7. Pueblos Indígenas.
a) Asegurar el respeto pleno de pueblos indígenas.
(i) Derechos humanos, dignidad, aspiraciones. (ii) Modos
de vida. (iii) Cultura, conocimientos, prácticas.
b) Evitar/minimizar impactos adversos.
c) Desarrollo de beneficios y oportunidades sostenible y
culturalmente apropiados.
d) Consentimiento libre, previo e informado en ciertas
circunstancias.
56. SALVAGUARDAS SOCIOAMBIENTALES
8. Patrimonio cultural
a) Protección y preservación del patrimonio cultural.
b) Promoción de la distribución equitativa de los beneficios
del patrimonio cultural.
57. MARCO DE GESTIÓN DE RESULTADOS
Se busca que el marco contenga indicadores medibles,
transparentes, efectivos y eficientes para apoyar las operaciones
del Fondo.
Se enfoca en medir:
o Objetivos para lograr un cambio paradigmático en
adaptación y mitigación.
o Impactos y nivel de impacto en adaptación y mitigación.
o Resultados y productos del programa/proyecto en
adaptación y mitigación.
58. IMPACTO ESPERADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Mitigación Adaptación
Emisiones reducidas por:
o Acceso y generación de
energía baja en emisiones.
oTransporte bajo en
emisiones.
o Edificios, ciudades,
industrias y aparatos.
o Bosques y uso de la
tierra.
Resiliencia incrementada en:
o Medios de vida de gente y
comunidades vulnerables.
o Salud y bienestar,
seguridad alimentaria y del
recurso hídrico.
o Infraestructuras.
o Ecosistemas y servicios
ecosistémicos.
59. MARCO DE GESTIÓN DE RESULTADOS
Ejemplo para medir el rendimiento en materia de mitigación.
Objetivo : El cambio logrado hacia un desarrollo
sostenible y bajo en emisiones.
Resultado: Acceso y generación de energía baja en
emisiones.
Indicador: Nivel de la capacidad de fuentes bajo en
emisiones (MW).
60. o La política busca maximizar el
acceso a la información que
produce y/o que se encuentra bajo
posesión del Fondo y que no está
dentro de la lista de excepciones.
o Ejemplo de información excluida:
Información personal;
comunicaciones entre miembros de
la Junta, alternos y sus asesores;
etc.
POLÍTICA DE DIVULGACIÓN
DE INFORMACIÓN
61. POLÍTICA DE DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN
Procesos para acceder a la información:
o Propuestas: Cuando sean presentadas a la Junta
Directiva.
o Informes ambientales y sociales: Categoría A- 120
días antes de la decisión; Categoría B- 30 días antes.
o Documentos de la Junta Directiva: Transmisión en
vivo de las reuniones y acceso a las grabaciones
tres semanas después.
o Periodo de Consulta Pública: 30 días
62. POLÍTICA DE DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN
o La solicitud de información puede ser realizada por
cualquier persona al Secretariado del FVC.
o El correo es disclosure@gcfund.org.
o La solicitud se la realiza en inglés.
o El periodo de respuesta es de 30 días
o Hay un mecanismo de apelación: Se creará un
mecanismo compuesto por los tres Directores de los
mecanismos de Rendición de Cuentas del FVC.
63. El marco asegurará que las entidades acreditadas
cumplan con los estándares y la implementación efectiva
de los programas y proyectos financiados por el FVC.
El marco se basa en dos componentes:
o Monitoreo y cumplimiento de los estándares de
acreditación.
o Monitoreo y evaluación de las actividades específicas
(programas y proyectos).
MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
64. 1. Monitoreo y cumplimiento de los estándares de
acreditación:
La acreditación de entidades ante el FVC tendrá una
duración de cinco años o menos, dependiendo de los
términos de acreditación.
Durante la acreditación, se monitoreará el cumplimiento de
los estándares fiduciarios, las políticas socioambientales y la
política de género del FVC mediante:
• Autoevaluación anual de las entidades acreditadas.
• Una evaluación ligera a medio término realizada por el
Secretariado, e incluso posibles revisiones ad hoc.
• Informes anuales del Secretariado a la Junta Directiva con
los resultados.
MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
65. 2. Monitoreo y evaluación de las actividades específicas:
• La entidad acreditada es la responsable de monitorear y
evaluar los programas y proyectos.
• Los requisitos de reporte incluyen: reportes de desempeño
anuales, incluyendo reportes financieros; un reporte interino
de evaluación; y un reporte final de evaluación para cada
actividad financiada.
• A nivel de programa y proyecto, la entidad acreditada deberá
incluir un monitoreo participativo, involucrando a
comunidades y actores locales, incluyendo sociedad civil,
durante todo el ciclo de los programas o proyectos.
MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
66. POLÍTICA DE GÉNERO Y PLAN DE ACCIÓN
Lograr resultados e
impactos climáticos más
efectivos, sostenibles y
equitativos de forma
eficiente y amplia.
Reducir la brecha de
género de vulnerabilidades
exacerbadas por el cambio
climático.
Combatir y mitigar riesgos
asociados con las
actividades financiadas por
el FVC.
Crear resiliencia equitativa
entre mujeres y hombres,
incluyendo beneficios por
igual.
Objetivos
67. LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA
En el desarrollo del marco
estratégico país, basado en
planes y estrategias
nacionales existentes o a
ser adoptadas (Ejemplos:
NAMAs, NAPs, o NAPAs).
.
En el desarrollo de
propuestas concretas de
financiamiento.
Se recomienda que haya participación de actores no
gubernamentales en dos espacios:
69. Acceso a financiamiento climático
o Desafíos
¿Qué entendemos como Readiness Support o Ayuda la
Preparación?
o Elementos
El FondoVerde del Clima (FVC)
o Programa de Readiness Support
o Acceso a financiamiento
oVentana para preparación de Proyectos
CONTENIDO
70. o Acceder a recursos no es tan fácil…
o Número limitado de entidades nacionales para
acceder a financiamiento.
o Capacidades limitadas para cumplir con los
estándares internacionales que establecen los
mecanismos financieros.
o Dificultad para acceder a financiamiento de
forma directa.
DESAFÍOS PARAACCEDER RECURSOS
71. ¿QUÉ ES READINESS SUPPORT O AYUDAA LA
PREPARACIÓN?
o Capacidades nacionales para planear el
financiamiento.
o Capacidades para acceder directamente a diferentes
formas y tipos de financiamiento a nivel nacional.
o Capacidades para otorgar financiamiento climático.
o Capacidades para monitorear, reportar y verificar los
gastos financieros asociados con cambio climático.
72. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
• Es un programa de financiamiento para mejorar la apropiación
doméstica y el acceso al Fondo.
• El programa da recursos que permiten a las Autoridades
Nacionales Designadas y Puntos Focales fortalecer
capacidades institucionales, así como el acceso directo para
trabajar de forma más efectiva con el Fondo.
• La ayuda es otorgada mediante donaciones o asistencia
técnica.
• Todos los países pueden acceder al programa. El Fondo busca
que un 50% de los recursos sean destinados a los países más
vulnerables, incluyendo a las pequeñas islas y países africanos.
73. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
El programa otorga:
• Hasta un millón de dólares por país al año. De este monto,
300,000 dólares pueden destinarse a establecer o fortalecer
a las Autoridades Nacionales Designadas o Puntos Focales.
• Hasta 3 millones de dólares por país pueden ir a la
formulación de planes nacionales de adaptación u otro
proceso de planeación relacionado con adaptación.
• Los costos de administración corresponden a un 10% del
monto total.
74. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
1. Fortalecimiento de Autoridades Nacionales
Designadas o Puntos Focales.
2. Desarrollo de marcos estratégicos de vinculación
con el Fondo.
3. Apoyo para la acreditación de entidades de acceso
directo.
4. Desarrollo de programas y proyectos.
5. Apoyo a procesos de adaptación, incluyendo
planes nacionales de adaptación.
75. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
1. Fortalecer a las Autoridades Nacionales Designadas
o Puntos Focales.
• Apoyar el fortalecimiento institucional.
• Apoyar procesos de trabajo y participación con actores no
gubernamentales
• Entablar diálogos
• Intercambiar lecciones aprendidas.
• Difundir información y aumentar la concientización.
76. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
2. Desarrollar marcos estratégicos de vinculación con
el Fondo.
• Desarrollar un programa país para identificar las
prioridades de trabajo con el Fondo.
• Identificar prioridades estratégicas de inversión.
• Enfoques programáticos.
• Participación del sector privado.
77. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
3. Apoyo para la acreditación de entidades de acceso
directo.
• Aumentar el conocimiento sobre el proceso de acreditación
ante el FondoVerde del Clima.
• Identificar potenciales entidades intermediarias o ejecutoras.
• Realizar un análisis de las brechas institucionales de los
potenciales solicitantes.
• Otorgar apoyo personalizado a la preparación para
solicitantes cuyas brechas han sido identificadas.
• Compartir lecciones aprendidas entre solicitantes.
78. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
4. Desarrollar programas y proyectos.
• Identificación de programas y proyectos que promuevan las
prioridades nacionales y estén alineadas con el marco de
resultados del Fondo, incluyendo apoyo para la creación de
condiciones favorables para la inversión.
• Preparación de programas y proyectos.
• Estudios de evaluación de riesgos que incluyan componentes
técnicos, institucionales, sociales, operacionales, financieros
y ambientales.
• Identificación de indicadores de programas y proyectos que
permitan estar en línea con el marco de resultados del Fondo.
79. PROGRAMA DE READINESS SUPPORT DEL FVC
5. Apoyo a procesos de adaptación, incluyendo planes nacionales
de adaptación.
• Evaluación de necesidades y brechas.
• Estrategias de adaptación.
• Escenarios y opciones de adaptación.
• Revisión y monitoreo.
80. Desarrollo de
la propuesta
Revisión y
aprobación
Arreglos
legales
Desembolso
y reporte
Propuesta de apoyo con un plan de
implementación, presupuesto y plan de
contrataciones y adquisiciones.
Revisión de la propuesta y de la Evaluación de
Capacidades para el Manejo Financiero antes
de aprobar la solicitud de financiamiento.
Acuerdo de donación y otros documentos
legales relacionados.
Solicitudes de desembolsos con sus
respectivos reportes.
PROCESO PARAACCEDER A READINESS
SUPPORT
Fuente: Fondo Verde del Clima
81. ¿Cuál es la oferta?
•Apoyo para el desarrollo de
programas/proyectos.
•Especialmente proyectos de
tamaño micro a pequeño.
•Hasta 1.5 millones de dólares
por propuesta.
¿Cómo aplicar?
•Entidades acreditadas,
especialmente de acceso
directo deben remitir la
propuesta.
•Se debe remitir además la
nota de no objeción por parte
de la AND o Punto Focal.
¿Qué se evalúa?
•El Secretariado evalúa el
concepto de proyecto según
los criterios de inversión del
Fondo.
•También evalúa la solicitud en
vista de la justificación de las
necesidades y políticas del
Fondo.
•El Director Ejecutivo aprueba
las solicitudes.
VENTANA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS
Fuente: Fondo Verde del Clima
83. 1. Elementos para presentar una propuesta de
financiamiento.
2. Elementos evaluados por el Secretariado y el PIAT.
3. Ciclo de revisión de propuestas.
CONTENIDO
84. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROPUESTAS
• Identificar a la Entidad Acreditada con la que desea
trabajar.
• Contar con la carta de no objeción de la Autoridad
Nacional Designada.
• Establecer procesos participativos multiactor durante
todo el ciclo del programa o proyecto.
• Asegurar que la propuesta vaya en línea con las
prioridades y necesidades climáticas del país.
• Promover la igualdad de género.
• Establecer el valor agregado del Fondo.
85. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas deben incluir la siguiente información:
1. Información del programa.
2. Descripción de los elementos financieros.
3. Descripción del contexto de la propuesta.
4.Valor agregado para la participación del FVC.
5. Criterios de inversión.
6. Evaluación financiera, técnica y socioambiental.
7. Evaluación de riesgos.
8. Marco Lógico en base al Marco de Resultados y Rendición
de Cuentas.
9. Monitoreo Reporte y Evaluación.
10. Documentos justificativos.
86. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
1. Información del programa.
• Nombre
• Entidad Acreditada
• País
• Autoridad Nacional Designada
• Tipo de propuesta (mitigación, adaptación o
transversal)
• Tamaño
• Área de impacto
87. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
2. Descripción de los elementos financieros.
• El costo total del programa o proyecto.
• Monto solicitado al Fondo.
• Evaluación del mercado del producto, incluyendo datos
históricos.
88. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
3. Contextualizar la propuesta.
• Describir los objetivos de la propuesta.
• Describir el escenario inicial.
• Describir las actividades principales de la propuesta.
• Describir la entidad ejecutora y su rol.
• Describir información referente a las regulaciones
aplicables.
• Describir los arreglos institucionales y de
implementación.
• Duración de la propuesta.
89. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
4.Valor agregado para la participación del FVC.
• Explicar por qué la participación del Fondo es crucial
considerando otras opciones.
• Explicar la sostenibilidad de la propuesta, una vez
concluido el programa o proyecto.
90. CRITERIOS DE INVERSIÓN
• Potencial para lograr los objetivos y áreas de
resultados del Fondo.Impacto Potencial
• Potencial para catalizar el impacto más allá de la
inversión de un programa/proyecto.
Potencial de Cambio de
Paradigma
• Potencial para brindar beneficios amplios y
prioridades.
Potencial de Desarrollo
Sostenible
• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del
país receptor.Necesidades del Receptor
• El país receptor se apropia y tiene capacidades para
implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica
• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia
5. Criterios de inversión.
91. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Impacto Potencial - Áreas
• Adaptación Contribución a un creciente desarrollo sostenible y
resiliente al clima.
Ejemplo: Número total esperado de beneficiarios directos e indirectos.
• Mitigación Contribución al cambio y hacia una vía de desarrollo
sostenible bajo en emisiones.
Ejemplo: Reducciones de GEI previstas (toneladas métricas de dióxido
de carbono equivalente a ser reducidas o evitadas).
Ejemplo: Nivel mediante el cual el programa o proyecto apoya
esfuerzos para mejorar la energía baja en carbono para una región
afectada, abordando las barreras principales.
92. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Potencial para cambiar el paradigma
• Potencial para el aumento de ambición y réplica, así
como su contribución general hacia un vía de desarrollo
global bajo en emisiones.
• Potencial para intercambio y conocimiento.
• Contribución a la creación de un entorno propicio.
• Contribución a un marco regulatorio y de políticas.
• Contribución general a una vía de desarrollo resiliente
al clima, en línea con las estrategias y planes de
adaptación.
93. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Potencial de desarrollo sostenible
• Beneficios ambientales.
• Beneficios sociales.
• Beneficios económicos.
• Impacto en el desarrollo sensible al género.
94. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Necesidades del receptor
•Vulnerabilidad del país.
•Vulnerabilidad de los grupos beneficiarios y diferencias
de género.
• Nivel de desarrollo socioeconómico y del grupo
beneficiario.
• Ausencia de fuentes alternativas de financiamiento.
• Necesidad de fortalecer capacidades e instituciones.
95. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Apropiación doméstica
• Existencia de una estrategia climática nacional.
• Coherencia con políticas existentes.
• Capacidad de la entidad acreditada y de las entidades
ejecutoras.
• Participación de actores de la sociedad civil y de otros
actores relevantes.
96. CRITERIOS DE INVERSIÓN
Eficiencia y eficacia
• Costo/beneficio y eficiencia de los aspectos financieros
y no financieros.
• Monto de cofinanciamiento.
•Viabilidad financiera y otros indicadores financieros.
• Buenas prácticas de la industria (innovación).
97. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
6. Evaluación financiera, técnica y socioambiental.
• Proveer información detallada sobre la valoración
financiera de la propuesta de forma cuantitativa y
cualitativa.
• Proveer una valoración sobre la solución tecnológica a ser
utilizada y del por qué se elige su uso para el programa o
proyecto.
• Describir el resultado principal de la evaluación socio-
ambiental. Especificar el plan de gestión socioambiental,
incluyendo las consideraciones de género como el plan
aplicable.
• Describir la gestión financiera y de auditoría de la
propuesta.
98. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
7. Evaluación de Riesgos.
• Describir los riesgos financieros, técnicos, operacionales,
sociales, ambientales y cualquier otro que pueda impedir
que los objetivos de la propuesta se realicen.
• Al armar la propuesta, es importante describir el tipo de
riesgo, el nivel de impacto, su probabilidad de ocurrencia y
las posibles soluciones.
99. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
8. Marco Lógico en base al Marco de Resultados y Rendición
de Cuentas.
• Indicar los objetivos de cambio de paradigma, los
resultados esperados y los indicadores de adaptación o
mitigación en base al marco.
• Indicar los resultados (outcomes) y sus indicadores de
medición.
• Indicar los productos que permitan lograr los resultados y
las actividades a realizar.
100. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
9. Monitoreo reporte y evaluación.
• Indicar los arreglos institucionales para realizar el
monitoreo, reporte y revisión de los resultados.
Esto debe incluir las evaluaciones interinas y los tiempos
para su realización.
101. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
10. Documentos adicionales a ser incluidos.
• Carta de no objeción.
• Estudio de factibilidad.
• Modelo financiero integrado (si aplica).
• Carta que confirme el coFinanciamiento (si aplica).
• Estudios de Impacto Ambiental (si aplica).
• Formato de confirmación del programa/proyecto
estipulado en el AMA.
• Mapa del lugar.
• Informe de debida diligencia (si aplica).
• Duración de la implementación del proyecto.
☐
102. 1. Generación de propuesta.
2. Nota conceptual (voluntaria).
3. Presentación de propuestas.
4. Análisis y recomendación.
5. Decisión de la Junta Directiva.
6. Arreglos legales.
PROCESO DE REVISIÓN
Crédito: Fondo Verde del Clima
103. PANEL INDEPENDIENTE DE ASESORÍA TÉCNICA
o Órgano encargado de evaluar propuestas.
o Recomienda a la Junta la aprobación o no de propuestas o
sus posibles condiciones.
o Las recomendaciones las formula en base a los criterios
de inversión del Fondo.
oTiene un plazo de dos semanas para revisar las
propuestas.
104. PROCESO DE REVISIÓN
Arregloslegales
Socio
Implementador o
Intermediario
Secretariado
Junta
Directiva
Desarrollo de
concepto
(voluntario)
Generación
de
propuestas
Entrega de
propuestas
No objeción
Análisis y
recomendación
Decisión de
la Junta
Directiva
1
2
3
4
5
Autoridad Nacional Designada
6
Panel Independiente
de Asesoría Técnica
Trustee
Basado en la Decisión B.07/03 de la Junta Directiva
106. Componentes del Marco de Monitoreo y Rendición de
Cuentas:
• Responsabilidad y participación.
• Transparencia.
• Enfoque de riesgos.
• Rendimiento y cumplimiento.
• Costo/eficiencia.
• Herramientas de información.
CONTENIDO
107. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Responsabilidades y participación:
• Cada propuesta debe especificar los arreglos de monitoreo,
incluyendo el monitoreo participativo.
• La entidad acreditada deberá incluir un monitoreo
participativo, involucrando a comunidades y actores locales,
incluyendo sociedad civil, durante todo el ciclo de los
programas y proyectos.
108. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Responsabilidades y participación:
• Cuando sea necesario, las Entidades Acreditadas (EA) y
Autoridades Nacionales Designadas (AND) deben facilitar
documentos en otros idiomas además del inglés.
• Las quejas relacionadas con el incumplimiento de los
componentes de las propuestas, tienen que llevarse
primero ante el mecanismo interno de la entidad
acreditada.
• Si la queja se complica, la misma puede presentarse ante el
Mecanismo Independiente de Quejas del Fondo.
109. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Transparencia:
• El Secretariado debe desarrollar una plataforma orientada a
publicar todos los documentos relevantes, en cumplimiento
de la Política de Divulgación de Información.
• El Secretariado también tiene la tarea de compartir
información relacionada con buenas prácticas de procesos
de consulta, monitoreo local y participación de mujeres.
110. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Enfoque de riesgos:
• El Secretariado tendrá que desarrollar un sistema de alerta
temprana basado en banderas de riesgo. Los riesgos serán
establecidos en base a los programas o proyectos, el desempeño
de la entidad acreditada y factores políticos y económicos del país
donde se desarrolla la propuesta.
• Las alertas de riesgo servirán de manera general como insumos
para el Marco de Manejo de Riesgos del Fondo.
• Anualmente, se revisarán los riesgos que manejan las Entidades
Acreditadas. De haber algún problema, el Secretariado podrá
realizar una revisión ad hoc de cumplimiento.
111. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Rendimiento y cumplimiento:
• Cuando se identifiquen problemas relacionados con el
cumplimiento de los estándares, se buscará que la EA
adopte medidas de remediación. El FVC también apoyará el
fortalecimiento de capacidades para evitar problemas
recurrentes.
• Las medidas de remediación pueden ser aplicables a un
proyecto específico o a la entidad en su totalidad.
• Lo anterior puede implicar la suspensión parcial o total del
desembolso de financiamiento.
112. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Costo/eficiencia:
• La Entidad Acreditada (EA) es responsable del monitoreo y
evaluación de los programas/proyectos.
• La EA debe realizar una autoevaluación de su cumplimiento, ser
evaluada de forma ligera por el Secretariado a medio término de
su acreditación y realizar una evaluación final una vez concluido el
término.
113. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Costo/eficiencia:
• El Secretariado podrá iniciar gestiones de cumplimiento de
forma Ad hoc en casos excepcionales, si hay evidencia de
incumplimiento de los acuerdos legales firmados entre el Fondo
y la Entidad Acreditada (EA).
• La EA tiene que presentar informes financieros cada trimestre,
informes de progreso cada semestre, un informe interno de
evaluación y un informe final de evaluación por cada actividad
financiada.
• El Secretariado puede hacer visitas de control si lo cree
necesario.
114. MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Herramientas de información:
• El Secretariado desarrollará una plataforma para manejar la
información recibida por el Fondo.
• Esta plataforma ayudará a facilitar las comunicaciones entre
la Autoridad Nacional Designada (AND), la Entidad
Acreditada (EA) y las personas afectadas por programas o
proyectos apoyados por el Fondo.
115. Otros aspectos a tomar en cuenta…
• Reacreditación. Para la misma, se tomarán en cuenta los
riesgos identificados durante la implementación de
programas y proyectos. Se revisarán los informes de
desempeño de la Entidad Acreditada (EA).También se
revisará la cartera general de actividades de la EA para ver si
la misma ha evolucionado en la misma dirección que las
metas establecidas por el FondoVerde del Clima.
MARCO DE MONITOREO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
117. • Elementos de éxito.
• ¿Propuestas de desarrollo frente a cambio
climático?
• Elementos evaluados por el PIAT.
• Propuestas aprobadas en Latinoamérica.
• Ejemplo de propuestas aprobadas por el
FVC: Energía solar en Chile.
CONTENIDO
118. COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA
• Elementos procedimentales (transversales).
• Elementos sustantivos.
119. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS
IGUALDAD DE GÉNERO
TRANSPARENCIA
RENDICIÓN DE CUENTAS
CUMPLIMIENTO NORMATIVO
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
Y MONITOREO
EVALUACIÓN
PROCESOS PARTICIPATIVOS
120. COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA
Elementos procedimentales a tomar en cuenta:
• Establecer procesos participativos multiactor durante
todo el ciclo del programa o proyecto.
• Promover la igualdad de género.
• Operar de manera transparente.
• Poner la información relevante a disposición del público.
• Contar con mecanismos efectivos de quejas.
121. COMPONENTES DE UNA BUENA PROPUESTA
Elementos sustanciales a tomar en cuenta:
• Asegurar que la propuesta esté en línea con las
prioridades y necesidades climáticas del país.
• Promover la apropiación doméstica. Fomentar la
creación de capacidades internas para enfrentar el
cambio climático.
• Brindar amplios cobeneficios que promuevan el
desarrollo sostenible.
• Tener buenos indicadores de riesgo.
• Cumplir con la normativa ambiental y social del país
y con los estándares internacionales aplicables.
123. CAMBIO CLIMÁTICO VS. DESARROLLO
La sequía del lago Poopó en Bolivia…
Crédito: BBC
124. CAMBIO CLIMÁTICO VS. DESARROLLO
• El cambio climático y el desarrollo van de la mano. Para
lograr uno hay que tomar en cuenta al otro.
• Sin embargo, el financiamiento climático es limitado y
debe responder a necesidades climáticas inminentes.
• Es importante mirar el origen de un problema y tener
claridad sobre el objetivo buscado para determinar la
agenda.
• Para actividades de adaptación, es importante poner al
ser humano en el centro de la atención, teniendo en
cuenta su nivel de vulnerabilidad.
125. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Estudios muestran que para que las medidas de adaptación
sean exitosas en países en desarrollo, estas dependen
mucho de los progresos del desarrollo. Si una actividad
solo se enfoca en cambio climático, deja de lado el hecho
que la vulnerabilidad al cambio climático no ocurre de
forma aislada.
• La adaptación tiene que ser vista como un proceso
continuo que se enfoca en contrarrestar las causas de la
vulnerabilidad; busca construir sistemas para solucionar
problemas climáticos y manejar sus riesgos; promueve
que la información climática sea incluida en la toma de
decisiones y busca que las actividades solucionen los
impactos asociados exclusivamente con cambio climático.
126. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PANEL
• Potencial para lograr los objetivos y áreas de
resultados del Fondo.Impacto Potencial
• Potencial para catalizar el impacto más allá de la
inversión de un programa/proyecto.
Potencial de Cambio de
Paradigma
• Potencial para brindar beneficios amplios y
prioridades.
Potencial de Desarrollo
Sostenible
• Considerar las vulnerabilidades y necesidades del país
receptor.Necesidades del Receptor
• El país receptor se apropia y tiene capacidades para
implementar las actividades financiadas.Apropiación Doméstica
• Solidez financiera del programa y/o proyecto.Eficiencia y Eficacia
127. PROPUESTAS APROBADAS PARA LATINOAMÉRICA
1. Construyendo la Resiliencia de los Humedales en la Provincia Datem del
Marañón en Perú. El proyecto, presentado por Profonanpe, tiene como
objetivo mejorar la resiliencia de los manglares. Plantea también
beneficiar a comunidades indígenas en el Amazonas con la generación
de bionegocios. Recibió 6.24 millones de dólares en subvenciones.
1. Seguro de Eficiencia Energética Dirigido a PYMES en El Salvador. El
programa presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo tiene
como objetivo crear línea de créditos para que las PYMES implementen
medidas de eficiencia energética. Para el mismo se solicitó un préstamo
de 21.7 millones de dólares.
128. PROPUESTAS APROBADAS PARA LATINOAMÉRICA
•
3. Bonos Verdes de Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe.
Este programa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo
recibirá una garantía de 20 millones de dólares para el desarrollo de su
fase inicial piloto en México. También recibirá 2 millones de dólares en
subvenciones para el desarrollo del programa en Colombia, República
Dominicana y Jamaica. Recibió además la asignación adicional y futura
de 195 millones de dólares para la implementación de las siguientes
fases del programa en el transcurso de los próximos cinco años.
4. Energía Solar en Chile. Proyecto propuesto por el Banco de
Desarrollo de Latinoamérica (CAF) para construir un parque solar.
Recibió un préstamo de 49 millones de dólares.
129. o Construcción de una
planta solar de 143 MW.
o Préstamo de 49 millones
de dólares para financiar
la primera fase.
o CAF, entidad acreditada.
o El Desierto de Atacama,
el lugar con más radiación
solar en el mundo.
ENERGÍA SOLAR
EN CHILE
130. o Los bancos locales no
otorgan financiamiento a
largo plazo.
o La implementación de la
planta contribuye a que
Chile transite al uso de
energía limpia y renovable.
o La ubicación es ideal para la
infraestructura.
o La reducción de CO2 anual
esperada es de 184,872
tCO2e.
ENERGÍA SOLAR
EN CHILE
131. o El tiempo de vida del proyecto es de 20 años.
o El costo total es de 265 millones de dólares. El 70% de los
costos cubre la ingeniería, la adquisición y el trabajo de
construcción.
o Fuentes de financiamiento: CAF, 19.5 % (50 millones);
FVC, 19% (49 millones), Bancos locales, 16,5%; Equidad,
45% (116 millones), empresa implementadora.
ENERGÍA SOLAR EN CHILE: COSTOS
132. EVALUACIÓN DEL PANEL: CHILE
1. Potenciales impactos (medio): Libera a Chile de
la dependencia de combustibles fósiles.
1. Potencial de cambiar de paradigma (medio a
bajo): Promueve la inversión privada y
demuestra que la energía solar reemplaza a la
hidroeléctrica.
2. Potencial de desarrollo sostenible (medio):
Reducción de la dependencia de fósiles y mayor
resiliencia.
133. EVALUACIÓN DEL PANEL: CHILE
4. Necesidades de los destinatarios (alta): Cuenta
con competitividad económica y resuelve la falta
de préstamos de largo plazo.
5. Apropiación doméstica (alta): Está en línea con
las INDCs, la agenda energética y el impuesto al
CO2.
6. Eficiencia y efectividad (alta): Es una alternativa
a los combustibles fósiles con una tarifa de
energía competitiva.
134. CONCLUSIONES
DEL PANEL
Se recomienda aprobar la
propuesta con
recomendaciones:
o Evidencia de que el
proyecto es parte del
Plan Nacional de
Energía Alternativa, su
relación con otros
proyectos y las INDCs.
o Desarrollo del programa
de transferencia de
conocimientos.
135. CONDICIONES:
o Prohibición de bonos de carbono.
o Contrato de construcción de la línea de transmisión.
RECOMENDACIONES:
o Modificar la calificación del proyecto como transversal a
la de mitigación.
o Incorporar las recomendaciones del Panel.
CONDICIONES Y RECOMENDACIONES DE LA JUNTA