“ Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FILIAL LA MERCED
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CATEDRA FISIOLOGIA VEGETAL
CATEDRÁTICO HUANES TOVAR LUIS
ESTUDIANTES
PAICO CRUZ ALDAIR
SEMESTRE “IV”
Tratamiento de Trichoderma spp , hidrososo en citrico
LA MERCED – CHANCHAMAYO
2014
I. INTRODUCCION
La necesidad imperiosa de disminuir la tasa de degradación de los
recursos naturales y mantener o aumentar la productividad de los
cultivos, demanda desarrollar e implementar nuevas tecnologías para el
manejo de los sistemas agrícolas. Una opción para mejorar la calidad y
fertilidad de los suelos es el uso de composta y biofertilizantes, los cuales se
influencian recíprocamente y pueden llegar a ser incompatibles y sin efecto.
La producción agrícola que se realiza actualmente, ha producido
aumentos importantes en los rendimientos a corto plazo en diferentes cultivos,
pero también ha generado dependencia tecnológica de insumos y de alimento,
además ha provocado impactos negativos sobre el ambiente como la
degradación de los recursos naturales (agua, aire, suelo), la erosión
genética, la contaminación ambiental y no ha sido capaz de solucionar el
problema de la pobreza rural (Astier, 1994).
II. OBJ ETIVOS
Objetivo General
Determinar los niveles de composta, que favorecen el funcionamiento de
la simbiosis Trichoderma harzianum L, en plantas de cítricos y paltos
Objetivo especifico
1. Determinar los niveles de compost que favorece el crecimiento de las
plantas de cítricos y paltos
2. Determinar el rendimiento del cítricos y paltos añadiendo compost con el
hongo Trichoderma harzianum.
3. Determinar la biomasa total de las plantas de cítricos y paltos (del
follaje, peso y número de frutos)
V. MARCOTEORICO
3.1TRICHODERMA SPP.
Es hongo microscópico que se adapta a cualquier tipo de ambiente, suelo y
cultivo, posee una calidad de proteínas muy amplia, y es capaz de destruir todos
los hongos que atacan a la planta sin dañarla. Es un producto biológico que
funciona como hongo favorecedor de fermentación de microorganismos. Contiene
metabolitos benéficos que estimulan el crecimiento de la planta
3.1.1 Caracteristica General
Son microorganismos vivos que viven a expensas de otros hongos que producen
enfermedades en la plantas , materia organica y nutrientes secretadas por las
raíces, estos hongos antagonistas requieren de abundante materia organica en el
suelo e donde se aplica asi como un pH adecuado.
3.1.2 Mecanismos de acción
Actúan por medio de competencia por sustrato , producción de sustancias
fungotóxicas , inducción de resistencia y microparasitismos
Microparatismos : Fundamental e todas las especies de Trichoderma .Los
Hongos antagonistas son capaces de parasitar micelios de hongos , envuelve al
hongo patógeno y penetra en sus células causándoles alteración de la pared
celular , como degradación , retracción de la membrana plasmática ,
desorganización del citoplasma , inhibición de la germinación de esporas y
elongación del tubo germinativo
Induccion a resistencia : Al instalarse en las raíces y hojas induce a la planta a
producir fitoalexinas que le confieren resistencia ala planta contra el ataque de
hongos patógenos.
Competencia : Por sustrato , espacio y nutrientes con los fitopatogenos. Las
antagonistas utilizan mas eficientemente los recursos esenciales , dejando a los
fitopagenos menos capaces para desarrollar e infectar a la planta hospedera
Antibiosis : Producen gran cantidad de antibióticos que son fungotoxicos ,
inhibiendo el desarrollo o destruyendo la viabibilidad el micelio o estructuras del
fitopatogenos
Simbiotico : Ayuda a la proliferación de micorrizas y bacterias fijadoras de
nitrógeno , con lo que la planta requiere menos cantidad de nutrientes
3.1.3 Modo de acción
Al aplicar el hongo alas semillas , recién transplantadas o plantas establecidas ,
coloniza las raíces formando una capa protectora sobre ellas con la ventaja que el
hongo crece con las raíces formado una especie de “” guante “” , protegiéndolas
siempre
Primer tipo de Proteccion : Logra consumir el exudado que liberan las raíces ,
este exudado es el alimento inicial que usan los hongos patógenos para
infectar la planta yy muchos de estos patógenos usan este exudado para
encontrar las raíces que ellos infectan.
Segundo tipo de Proteccion : Se debe a que es un hongo antagonista , por lo
que cualquier hongo patógeno que atraviese el “Guante “ protector es
destruido , consumiéndolo y usándolo como alimento
Tercer tipo de Protecciion : Es por exclusión. Esto es porque Trichoderma
ocupa todos los espacios cercanos a las raíces formando una barrera física y
excluyeno de esa área a cualquier hongopatogeno que se encuentre en esos
espacios
3.1.4 Beneficios
Coloniza el suelo alrededor de las raíces ( rizosfera) ayudando ala planta en
su nutrición , convirtiendo a los nutrientes mas disponibles para la planta
Provee una protección mas duradera ya que crece con las raíces durante el
ciclo de vida de la planta.
Protegen de patógenos como bacterias por exclusión y porque muchas de las
bacterias penetran después de daños que causan insectos , hongos o
laborales de campo
Protege las raíces de infecciones secundarias . Como cuando los insectos
cuasan daños a las raíces , Trichoderma no permite que los hongos
patógenos tengan acceso a estas lecciones
Las raíces se desarrollan mas rápido
Las plantas producen sistemas radiculares mas grandes
No compite por nutrientes del suelo con la planta
Ayuda a reducir el estrés de las plantas
3.2 HIDROSORB
Es un súper absorbente ecológico, a base de Potasio, de tecnología alemana
innovadora y de última generación, la cual está a la vanguardia de la tecnología
forestal del mundo. Su principal función es la de absorber, retener y entregar agua al
plantón.
Está diseñado especialmente para especies forestales y frutales (cultivos perennes).
Su gran estabilidad mecánica, física y química asegura su uso adecuado en áreas
desde desérticas hasta tropicales, por varios años. En condiciones de sequía,
reducen la deshidratación de la raíz y permiten que el plantón sobreviva e inclusive
que continúe creciendo.
3.2.1 Características
Por tener una mayor permanencia de agua en los suelos y mejor disponibilidad de
nutrientes, el HIDROSORB permite que el plantón crezca más vigoroso y su sistema
radicular tienda a crecer más de lo normal
Aprovecha hasta el 96% del agua acumulada en el transcurso de 30 días,
transformando nuevamente los cristales en granos secos. Una vez que vuelve a
entrar en contacto con el agua, se inicia de nuevo el ciclo, fomentando la oxigenación
del suelo. Los plantones pueden soportar mayor tiempo sin riesgo, dependiendo de
las especies y de los factores ambientales.
3.2.2 Modo de Accion
Al contacto con el agua, los cristales de HIDROSORB por presión osmótica la
absorben y retienen, aumentando su volumen más de 200 veces, según el tipo de
suelo y la calidad de agua.
Los cristales hidratados junto con los fertilizantes y nutrientes agregados, quedan
como una reserva de agua a disposición de las raíces, evitando su pérdida por
evaporación y filtración, lo que ocurre normalmente con el riego
3.2.3 Beneficios
Formulado especialmente para especies forestales y frutales.
Acelera el desarrollo de las raíces, aumentando la calidad, el crecimiento y
rendimiento de los frutos, así como de los rodales de la especie forestal.
Absorben y absorben nutrientes orgánicos y minerales, aumentando el uso
eficiente de fertilizantes en más de 30%, con el consiguiente beneficio para
el medio ambiente.
Acorta el período de aprovechamiento forestal y de cosecha en frutales.
Permite la plantación aún en zonas de baja calidad de sitio forestal.
Reduce el volumen y frecuencia de riesgo de 50% a 75%, por ende, los
gastos de mantenimiento de la plantación.
Mejora la porosidad y aireación del suelo y reduce la población de
nematodos.
Se hidrata durante la época de lluvias y abastece de agua a la planta en
períodos de veranillo y sequías.
Está hecho a base de potasio (K), elemento esencial que hace a la planta
más vigorosa y resistente a las enfermedades, la sequía y a climas
extremos.
Asegura el éxito de la siembra y trasplante del plantón, evitando el riesgo
sufrido por el estrés y falta de agua.
VI. PARTE EXPERIMENTAL
4.1 Materiales
Lampon
Pale
Chafle
Wincha
Cámara Fotografica
4.2 Procedimiento
1. Se preparo unba zanja de 20 x 20 cm. Alrededor de la planta para agregar
compost, trichoderma e hidrosorb
2. Se preparo el Trichoderma con el tratamiento 250 ml / Lt en planta
pequeña
3. Se preparo el hidrosorb con la cantidad de 40g por planta pequeña
4. Hechamos el HUMUS en forma HOMOGENEA en la zanja de 20 x 20 cm
5. Mezclamos con el HIDROSO 40g en forma HOMOGENEA
6. Echamos el TRICHODERMA 250/ Lt en forma HOMOGENEA
7. Tapamos con la tierra que sacamos al hacer la zanja
8. Echamos AGUA en cantidad para que el HIDROSORO absorba
9. Luego Se preparo el HUMUS con el tratamiento T1 , que es 160g x m2 ,
entonces
160g x 1 m2 que es igual a 160 g por planta pequeña
4.3 Tratamientos
0 k/Ha Testigo
m2
1600 k/Ha T1
160 g.
3733.33 k/Ha T2
373 g
5866.66 k/Ha T3
586 g
8000 k/Ha T4
800 g
4.4 Que se va ha evaluar:
1. Vigorocidad de la planta incremento de hojas, ramas, color, tamaño de las
hojas (tamaño y peso inicial y en cada evaluación)
2. Floración
3. Frutos
Biomasa
La biomasa sale por la cantidad de hojas, por la cantidad de ramas y por el peso
de la hoja
QUIER DECIR
Cantidad de Hoja : 11
Cantidad de Rama : 1
Peso de la hoja : 0.84 centigramo
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1 RESULTADOS
Gracias al TRICHODERMA permite que los hongos no tengan acceso
alas raíces por causas de la heridas del insectos asi no debilita las
plantas
y por parte del HIDROSORO no ayuda tener mayor concentración de
agua en la plánta asi ya no sufre de sequia y estrés.
5.2 DISCUSION
VIII. .CONCLUSIONES