Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)(20)

Publicidad

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA

  1. SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA DR. RENATO CASANOVA MENDOZA MÉDICO NEUMÓLOGO ASISTENTE DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO. DOCENTE UNMSM – UNFV- USMP
  2. SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA La exploración física del tórax incluye básicamente cuatro procedimientos: •Inspección. •Palpación. •Percusión. •Auscultación.
  3. INSPECCIÓN DEL TÓRAX • Ha de valorarse la forma, los movimientos y la simetría del tórax. • Debe observarse el patrón respiratorio (frecuencia y profundidad de las respiraciones). • Una respiración rápida y superficial se asocia a un pulmón rígido como en la fibrosis, la embolia o el edema pulmonar. • Por el contrario, una respiración lenta con espiración alargada es típica de las lesiones obstructivas de la vía aérea. • Valorar presencia de Clubbing (Hipocratismo), cianosis, tirajes, aleteo nasal u otros signos.
  4. • FR Adulto: 10 - 16 respiraciones por minuto. • FR a los 5 años: ~ 25 respiraciones por minuto. • FR recién nacido: 40 respiraciones por minuto. ↑ FR → signo de gran sensibilidad pero poco específico FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO
  5. El ritmo de la respiración puede alterarse en múltiples formas y por factores inespecíficos, pero existen algunos patrones que orientan hacia un diagnóstico. FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO A: Respiración normal B: Respiración de Cheyne-Stokes C: Respiración de Biot D: Respiración de Kussmaul
  6. Respiración de Cheyne-Stokes: Se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo, para luego decrecer hasta llegar a un nuevo período de apnea. Se presenta en trastornos circulatorios y del sistema nervioso. FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO
  7. Respiración de Biot: Es parecida a la anterior, pero los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente, manteniéndose volúmenes corrientes aumentados e iguales. Se observa en lesiones del sistema nervioso central. FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO
  8. Respiración de Kussmaul: Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis metabólicas. Se caracteriza por respiraciones profundas con espiración activa. FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO
  9. Se designa como hipocratismo al aumento indoloro del volumen de la falange distal de los dedos y, ocasionalmente de los ortejos, con borramiento del ángulo entre la base de la uña y el dedo DEDO EN PALILLO DE TAMBOR
  10. El dedo hipocrático se presenta en bronquiectasias, cáncer bronquial, absceso pulmonar y fibrosis pulmonar idiopática. También se observa en cardiopatías congénitas con cortocircuito de derecha a izquierda, endocarditis subaguda, colitis ulcerosa, cirrosis hepática y algunos trastornos hipofisiarios. En forma unilateral se ha encontrado en lesiones arteriales y nerviosas de una extremidad. Existen también casos constitucionales en que no se identifica una enfermedad causal. DEDO EN PALILLO DE TAMBOR
  11. INSPECCIÓN DE TÓRAX • Una respiración rápida y superficial junto con la un movimiento paradójico del abdomen puede alertar sobre el desarrollo de fracaso respiratorio por fatiga muscular e indica asimismo la necesidad de iniciar alguna forma de respiración asistida. • Un derrame pleural, infección pulmonar o parálisis diafragmática pueden originar una asimetría en los movimientos con disminución de la motilidad del lado afecto.
  12. • Constitución y estado de nutrición • Examen de piel y faneras
  13. ANOMALÍAS DE LA PIEL DEL TÓRAX
  14. INSPECCIÓN ESTÁTICA DEL TÓRAX • Adquiridas • Innatas
  15. TOPOGRAFÍA TORÁCICA 1: Línea axilar anterior 2: Línea medioclavicular 3: Línea medioesternal 4: Línea tercera costal 5: Línea sexta costal SC: Área supraclavicular IC: Área infraclavicular M: Área mamaria H: Hipocondrio
  16. INSPECCIÓN DEL TÓRAX
  17. PUNTOS DE REFERENCIA
  18. PALPACIÓN DEL TÓRAX • Su principal objetivo es percibir las vibraciones vocales. • Están aumentadas cuando el parénquima está consolidado y, por tanto, las transmite bien ya que los sólidos son mejores conductores que los gases. • En cambio están disminuidas o abolidas si los bronquios están obstruidos, el parénquima atrofiado o si se interpone una masa aislante de líquido o de aire entre el pulmón y la pared torácica.
  19. VIBRACIONES VOCALES • se evalúa recorriendo comparativamente cada hemitórax de arriba a bajo mientras que el paciente repite una palabra. • Aumento de VV: • Consolidación • Cavidad pulmonar • Disminución de VV: • Atelectasia • Enfisema • Derrame pleural • Neumotórax
  20. PERCUSIÓN DEL TÓRAX INDIRECTA (DIGITO-DIGITAL DE GERHARDT) DIRECTA DE AUENBRUGGER EVALUACIÓN COMPARATIVA EVITAR PERCUTIR ZONAS OSEAS
  21. SONIDOS PERCUTORIOS SUBMATIDEZ • VARIACIÓN DEL MATE • MAYOR SONORIDAD, TONO GRAVE • SUBMATIDEZ HEPATICA (5to ESPACIO INTERCOSTAL) ZONA INTERMEDIA, SONORIDAD PULMONAR Y MATIDEZ HEPATICA. TIMPANISMO • SOBRE AREAS CON ABUNDANTE GAS(ESTOMAGO, INTESTINOS) • EN TORAX ESPACIO DE TRAUBE • SONIDO MUSICAL, ALTA INTENSIDAD, TONO INTERMEDIO, LARGA DURACIÓN. • EN NEUMOTÓRAX. SONORIDAD • PULMÓN AIREADO • INTENSIDAD FUERTE, TONO BAJO, DURACIÓN PROLONGADA MATIDEZ • SOBRE ORGANOS COMPACTOS(HIGADO CORAZON) • PULMON PRIVADO DE AIRE(INCAPOACIDAD PARA VIBRAR) • SECO, APAGADO, CORTA DURACION • BAJA INTENSIDAD, TONO ALTO, DURACIÓN BREVE
  22. SECUENCIA DE PERCUSIÓN POSTERIOR ANTERIOR En la zonal esternal izquierda (tercer-quinto espacio intercostal) hay matidez corazón. Sexto-octavo espacio intercostal derecho ,matidez  hígado
  23. PERCUSIÓN DEL TÓRAX • Cuando el contenido aéreo del tórax es mayor y, sobre todo, la cámara o las cámaras que lo contienen son de mayor tamaño que los alveolos, el sonido es más claro, timpánico (bulla, neumotórax). • Si desaparece el aire de los alveolos (atelectasia), se reemplaza por líquido (edema), o se interpone una masa de líquido o de tejido sólido entre el pulmón y la pared del tórax, será mate.
  24. Resonancia o sonoridad normal: Es un ruido hueco, prolongado, de tonalidad baja y no musical. Matidez o macidez: Es un ruido corto, de tonalidad más alta que el anterior, que da la impresión de golpear sobre un sólido. Consolidación, atelectasia, efusión pleural. Submatidez: Ruido intermedio entre la sonoridad normal del parénquima aireado y la matidez de un sólido. Hipersonoridad: Es un ruido más intenso, más alto y más largo que la resonancia normal. Traduce un aumento del contenido aéreo. Enfisema. Timpanismo: Es la exageración del ruido anterior que adquiere un carácter musical. Patológicamente, sobre un neumotórax extenso. Neumotórax, grandes cavidades. PERCUSIÓN DEL TÓRAX
  25. AUSCULTACIÓN PULMONAR
  26. • Paciente sentado con el tórax desnudo • Brazos colgados y relajados, manos sobre las rodillas • Auscultar caras anterior, posterior y laterales • Para caras laterales poner mano sobre el lado contrario de la cara • Empezar por vértices, descendiendo hasta las bases de ambos pulmones de forma simétrica y alternante TÉCNICA AUSCULTATORIA
  27. Ruido Laringo-traqueal •Sonido aspero, aspirado, componente Inspiratorio/espiratorio. Murmullo Vesicular •Ruido suave, se produce en los alvéolos. Como V aspirada. Componente Inspiratorio/Espiratorio. Respiración Bronco-Vesicular •Sonido de transición, componente inspiratorio: murmullo vesicular mas rudo, componente espiratorio prolongado RUIDOS APRECIADOS POR AUSCULTACIÓN
  28. AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX Disminución o abolición del murmullo vesicular, que puede deberse a: - El ruido bronquial no llega al parénquima por estar obstruidos los bronquios. -Ocupación del espacio alveolar. -Atrofia del parénquima. - Aire o líquido interpuesto entre el pulmón y la pared torácica.
  29. Ruidos sobreañadidos: •Estertores continuos: roncus y sibilancias (indicadores de estenosis bronquial; son preferentemente espiratorios ya que los bronquios se estrechan más durante la espiración). Se pueden asociar a espiración prolongada. •Estertores discontinuos: crepitantes (Teleinspitatorios finos en neumonías, tipo Velcro en fibrosis pulmonar). AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
  30. Soplos: - Soplo tubárico o bronquial: consolidación pulmonar. - Soplo cavernoso o cavitario: cavidad pulmonar. - Soplo anfórico: parecido al cavernoso pero más metálico; típico del neumotórax a tensión con fístula broncopleural. - Soplo pleural: en la zona superior del derrame pleural (en la base del hemitórax habrá silencio absoluto) AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
  31. • Condensación de tejido. Sonido rudo, intenso, se imita pronunciando la A, localizado, en neumonía, infarto pulmonar, TBC, etc. SOPLO TUBÁRICO
  32. Soplo Cavernoso: •Soplo de tono bajo, inspiratorio se imita pronunciando la O en voz baja, caverna > 4cm, TBC, Abscesos, Hidatidosis. Soplo Anfórico: •timbre metálico, gran cámara aérea, se oye cuando tose, Neumotórax, se imita soplando en una botella vacía SOPLO CAVERNOSO Y ANFÓRICO
  33. • Soplo bronquítico producido por derrame, sobre el nivel, se imita pronunciando la E, débil, espiratorio. SOPLO PLEURÍTICO
  34. •Roncus: sonido grave inspiratorio o espiratorio •Cornaje o estridor: sonido grave se origina en laringe, tráquea o grandes bronquios no se modifica con la tos. •Sibilancias: sonido agudo, predominante espiratorio, pequeños bronquios, Asma, EPOC, Enfisema, Falla Cardíaca ESTERTORES PULMONARES
  35. Estertor Subcrepitante: • Discontinuos, tonos bajos, se modifican con la tos, se producen en los bronquios y bronquiolos. • Burbuja gruesa, media o fina: se relaciona con el sitio de producción, causas, Hemoptisis, Neumonía, Bronquitis, Edema Agudo De Pulmón, TBC (vértices). Estertor Crepitante: • Origen alveolar, homogéneos, al fin de la inspiración, causas, neumonía, Edema agudo de pulmón, infarto de pulmón. No se modifican con la tos. ESTERTORES PULMONARES
  36. Frotes pleurales •Sonido, bajo inspiratorio y espiratorio, discontinuo, se modifica con la presión local, doloroso, desaparece con el derrame pleural. Causas: Pleuritis viral, TBC, neumonía, neoplasia, etc. ESTERTORES PULMONARES
  37. Alteraciones en la auscultación de la voz: •Debilitado o ausente: derrame pleural, neumotórax, atelectasias, paquipleuritis. •Aumentada: se denomina broncofonía y consiste en la percepción del habla más intensamente y con tonalidad más aguda, pero apenas articulada. Se presenta en casos de condensación pulmonar (neumonía lobar, bronconeumonía, tumores sólidos). AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
  38. Alterada: •Egofonía o voz de cabra: sonido tembloroso con timbre nasal y agudo. Se da en la parte alta del derrame pleural. •Pectoriloquia: parece que la voz se produce superficialmente en el sitio donde se ausculta y se percibe perfectamente articulada. Se observa en cavernas pulmonares, consolidación pulmonar y parte alta de los derrames. •Pectoriloquia áfona o susurrante: consiste en la percepción clara de la voz cuando el enfermo habla en voz baja (normalmente no se oye nada) y que es típica de la condensación pulmonar. AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
  39. CLASIFICACIÓN DE RUIDOS PATOLÓGICOS
  40. GRACIAS. EMAIL: neumovida@hotmail.com WEBs: www.neumovida.es.tl
Publicidad