2. Badillo Luna Aleida
Coronado Aguirre Oscar Gerardo
Morales Jiménez Magali
Pérez Vazquez Gónzalo
Integrantes del equipo:
3. Se ubica en occidente del estado de
Hidalgo, siendo la región más grande
y se extiende hasta el norte del
estado de México
Ubicación
Se encuentra conformada por
diversos valles y llanos, delimitados
por sierras volcánicas y derrames
basálticos.
4. Clima
Se caracteriza por su ecosistema de clima
seco en la zona centro y de clima
templado en la zona norte, noreste y sur.
La presencia de las sierras al norte y
noreste impide el paso de las masas de
aire húmedo provenientes del Golfo de
México, razón por lo que baja la
precipitación en la parte occidental.
5. Durante el invierno las temperaturas que
rondan entre y por debajo de los 0 °C;
provocan en las zonas del Alto Mezquital,
la caída de nieve o aguanieve en
comunidades pertenecientes a municipios
del Cardonal, Ixmiquilpan y Actopan.
6. Fauna
En el Valle del Mezquital se registra la presencia de 107 especies de
mamíferos, esta riqueza de especies está distribuida en seis órdenes,
diecisiete familias y sesenta y ocho géneros.
7. En cuanto a reptiles y anfibios el Valle del Mezquital cuenta al menos
treinta y siete especies, las cuales constituyen cinco familias, seis géneros
y siete especies de anfibios.
8. El matorral desértico aluvial tiene un área
de distribución la región sur posee un suelo
profundo, y es zona de agricultura por tal
razón su vegetación está muy alterada.
Flora
El suroeste, que abarca Tepatepec,
Progreso y Mixquiahuala, está
completamente ocupado por campos de
cultivo donde ha quedado Prosopis, Acacia
y ocasionalmente Celti
9. Áreas turísticas
Balneario Te-Pathé en
la localidad de El
Tephé en el municipio
de Ixmiquilpan.
El denominado Corredor
de Balnearios; esta
región es la más rica del
estado de Hidalgo en
aguas termales.
Los Pueblos Mágicos :
Huichapan ,
Tecozautla, Actopan .
El Templo y
exconvento de San
Francisco de Asís y
el Tramo del Camino
Real entre el puente
de La Colmena y la
antigua Hacienda de
La Cañada; ambos
ubicados en Tepeji
del Río de Ocampo,
forman parte de esta
declaración.
10. Cultura
La principal religión entre los habitantes es la Iglesia católica;
esta región pertenece a la Arquidiócesis de Tulancingo y la
Diócesis de Tula. También tenemos Evangélicos, Testigos de
Jehová, Protestantes, Pentecostales, La Luz del Mundo, y
Mormones. La Santa Muerte se venera en el estado de
Hidalgo desde 1965, este culto se desarrolla principalmente
en la localidad de Tepatepec.
Religión
11. Fiestas
Con motivo de la
aproximación de la
Cuaresma, se celebran
los carnavales:
Destacan los realizados
en Alfajayucan,
Tecozautla, Tepetitlán,
Tlahuelilpan, y
Mixquiahuala.
La fiesta de “Pone
bandera-quita
bandera”, se realiza
en el Barrio Los
Tigres y el Barrio de
Taxhuada en
Mixquiahuala.
La celebración del
carnaval comienza con
la bajada de los “Xhitas”
(enmascarados) de la
comunidad
En Tecozautla el carnaval
coincide con la preparación de
la tierra para la siembra, y
tiene el propósito de
garantizar el bienestar
agrícola y social del pueblo.
12. Medicina
Los curanderos y chamanes todavía predominan dentro de la
concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más
alejadas, enclavadas en medio de la sierra. Las creencias populares
refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores
causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc.
13. Se encuentra dentro de la región
hidrológica "Río Pánuco".
A nivel superficial destaca:
-El río Tula que tiene como
principales afluentes, El Salto, Salado,
Alfajayucan y Chicavasco; al unirse
con el río San Juan en la presa
Zimapan toma el nombre de río
Moctezuma.
Hidrografía
14. En cuanto a agua subterránea en esta
región se encuentran los acuíferos
Actopan-Santiago de Anaya, Ajacuba,
Amajac, Chapantongo-Alfajayucan, El
Astillero, Ixmiquilpan, Huichapan-Tecozautla,
Tepeji del Río, y Valle del Mezquital.
15. Artesanias
Es famosa por por sus artesanías de
ixtle, fibra de maguey y lechuguilla,
como son los ayates, así como
jarciarías como las conocidas
escobetillas de uso doméstico
Además, existe el uso del telar de
cintura y los tradicionales bordados
otomíes en lana o algodón.
16. Traje típico
El clima seco y templado marca la elección de la vestimenta.
Se ve muy clara la influencia de los otomíes que residen en el área,
especialmente por los motivos bordados.
La blusa está finamente bordada con hilos de varios colores que
representan el llamado «nahui ollin», que significa “cuatro movimientos”.
17. Traje típico
La falda llega hasta la mitad de la
pierna, con algún bordado en la parte de
abajo. También es habitual el uso del
ayate, una tela elaborada con hilo de
maguey y que sirve para protegerse del
sol.
18. El Valle del Mezquital es una de las
regiones geográficas y culturales del
estado de Hidalgo en México, una
región tomada por los otomíes, la
diversidad gastronómica se hace mas
latente con platillos como la barbacoa,
chinicuiles, escamoles; entre otros.
Gastronomía
19. Música
La música de Hidalgo tiene el son
huasteco, o huapango, como género
tradicional.
Su raíz proviene del fandango español del
siglo XIX, y posee elementos de la música
prehispánica y africana.
20. Economía e industria
En cuanto a agricultura a pesar de ser una zona semidesértica, el
Valle del Mezquital es apodado "El Granero de Hidalgo, el 61 % de la
población del Valle del Mezquital, viven de la agricultura.
En Hidalgo, existen cinco distritos de riego, tres de los cuales
están en el Valle del Mezquital: 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112
Ajacuba
21. Bibliografía
●ABELLAN, A; FERNANDEZ-MAYORALAS, G; ROJO, F; La población del mundo, ed. Síntesis, Madrid
1998.
● AGUILERA ARILLA, M. J; Geografía general, vol. II: Geografía humana,ed.UNED, Madrid 2009.
● Valle del Mezquital – Hidalgo.Travel. (n.d.). https://hidalgo.travel/wordpress/?
p=1182#:~:text=Este%20sensacional%20lug
ar%20es%20famoso,otom%C3%ADes%20en%20lana%20o%20algod%C3% B3n.
● Traje típico de Hidalgo. (n.d.). México. https://mexico.yoaprendoamimanera.com/2019/12/traje-
tipico-de-hidalgo.html
● La gastronomía del Valle del Mezquital. (2014, June 20). Imagen Radio 90.5.
https://www.imagenradio.com.mx/la-gastronomia-del-valle-del-mezquital