Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Caracteristica de la ley 87 01 (diplomado infotep)

  1. Características General del Sistema Dominicano de Seguridad Social.VICTOR LANTIGUA 23 de agosto del 2014 Santo Domingo, D.N. CONSEJO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL
  2. Era obligatorio para todos los individuos sometidos a la ley. Sólo afiliaba a los trabajadores industriales y particularmente a obreros. El financiamiento se asumía repartiendo compromisos entre empleadores y asegurados, añadiéndose en ocasiones la subvención del Estado. Cada seguro contaba con su propia estructura administrativa. Los Seguros Sociales en Los beneficios y Prestaciones estaban definidas
  3. CARACTERISTICAS DE LOS SEGUROS SOCIALES SISTEMA DE REPARTO Financiamiento Tripartito Gestión Tripartita Aportes definido Beneficios Definidos Fundamentado en la Solidaridad Los trabajadores activos financian pensión de los inactivos Los sanos garantizan la salud de los enfermos
  4. •CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA, (Devaluación de la moneda, reducción drástica de reservas técnicas, déficit actuarial). •BAJA COBERTURA POBLACIONAL, 30 % promedio en Centro América y el Caribe, República Dominicana cubre solo el 7.1% de la población Dominicana, 18.1% de la PEA y el 32.1% de la población asalariada. •CLIENTELISMO POLÍTICO: personal supernumerario corrupción administrativa, alta evasión, deterioro de los servicios, Insatisfacción del Usuario. SITUACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA.
  5. •CAMBIOS EN LOS PERFILES EPIDEMIOLOGICOS, Nacimiento de nuevas enfermedades incurables los que incrementan gastos en salud, (VIH-SIDA, cáncer, ebola, etc..) •CARGA DEMOGRÁFICA: Incremento de la población envejeciente, baja tasa de natalidad, reducción de los empleos formales, incremento de la informalidad en el trabajo, creando déficit en los fondos de pensiones. SITUACIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. Esta situación presiona en muchos países la necesidad de realizar reforma en sus sistemas tanto de seguros sociales como de seguridad social.
  6. La Reforma a la Ley de Seguros Sociales (ley 1896-385) en la Republica Dominicana y el establecimiento de una nueva Ley de Seguridad Social se inscriben dentro del proceso de Reforma y Modernización del Estado que se dan de los países de América Latina y de República Dominicana, para adecuarse a los procesos Globalización y de Mundialización de la Economía, orientados por los Organismos Internacionales (BM y el FMI). ESCENARIOS DE LAS REFORMAS
  7. LA GLOBALIZACION CAMBIA EL RUMBO A Partir de las Mitad de años 80s y en especifico en los años 90s, bajo el influjo de la Globalización y de la ideología neoliberal se inicia un marcado intento de privatización de las salud, alegando que la gama de problemas enfrentados por varias economías tales como inflación, deuda publica y recesión, ha sido atribuida a la intervención de los Gobiernos en los asuntos económicos y sociales
  8. En lugar de la intervención Estatal los defensores del neoliberalismo postulan la privatización y el libre juego de las fuerzas del mercado.
  9. INFORME DEL BANCO MUNDIAL • Un documento del Banco Mundial: Informe del Desarrollo Mundial, publicado en 1993, fue dedicado a la salud, bajo la consigna Invertir en Salud. • Los conceptos allí utilizado se convirtieron en elementos dominantes de negociación de créditos para el apoyo a la reforma de los sistema de salud en el continente americano basado en las siguientes sustentaciones
  10. SUSTENTACIONES • Existe una asignación equivocada en los recursos del sistema de salud. • La existencia de inequidad, ineficiencia e ineficacia. • La necesidad de promover la competencia entre lo publico y privado como factor de eficiencia y ampliación de oportunidades al usuario.
  11. SUSTENTACIONES • La separación de funciones y regulación de los servicios. • Establecimiento de una canasta básica de atención a la salud • La recuperación de costos y establecimiento de cuota moderadora en el uso de los servicios. • La desideologización y despolitización de la salud, pretendiendo darle un carácter neutral y tecnocrático en su reforma.
  12. ¿Porque se implementa la Reforma en Salud y en Seguridad Social en la Republica Dominicana?
  13. Aseguramiento en Salud en República Dominicana Población afiliada 22.5% Distribución IDSS 4.2% ARS Privadas 14.9% Otros tipos de seguro 3.4% Sin ningún tipo de aseguramiento 77.5% Fuente: Informaciones de aseguramiento en salud de la población dominicana Secretaria de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEyD) R.D. 2004 LA PRIMERA RAZON DE LA POBREZA ES NO TENER UN EMPLEO LA SEGUNDA RAZON DE LA POBREZA ES NO TENER ASEGURAMIENTO EN SALUD
  14. Participación de las Principales Fuentes en el Financiamiento de la Salud en Ocho Países de la Región, 1995 País Gobierno (%) Empresas (%) Hogares (%) Externas (%) Bolivia 18,4 38,9 32,5 10,2 Ecuador 38,7 3,7 48,6 9,0 El Salvador 35,8 9,5 50,2 4,5 Guatemala 31,9 19,2 43,0 5,9 México 14,4 21,8 63,3 0,2 Nicaragua 42,0 12,0 23,0 23,0 Perú 34,0 28,0 37,0 1,0 Republica Dominicana 14,4 8,7 75,1 1,8 Promedio 28,7 26,1 38,2 7,0 Fuente: Estudios de cuentas naciconales. Colaboración de Organización Panamericana de la Salid/United States Agency for International Development/Partnerships for Health Reform. Tomado de: Gasto y financiamiento en salud: situación y tendecias. Raúl Molina, Matilde Pinto, Pamela Henderson y César Vierira.
  15. Gasto Nacional Salud : 2002 (*) Familias Dominicanas 75.9 % Gobierno Nacional 14.3 % Empresa Privada 7.9 % Exterior 1.8 % Sector Privado 83.8 % Sector Público 16.1 % (*) Fuente: Endesa, Rep. Dominicana
  16. La alta carga de los bolsillos de los hogares en el país es una de las más altas en toda la región Fuente: Mesa-Lago, 2005 Gastos de los hogares como proporción del gasto nacional en salud, 2001
  17. El Problema • Los indicadores de productividad y calidad se mantienen por debajo de las expectativas sanitarias de la región para países de nuestra clasificación, lo que habla de un problema de calidad estrechamente relacionado con recursos humanos, equipamiento y gestión clínica deficientes. Ineficiente
  18. Tasa de Mortalidad Materna (2000) (Por cada 100 mil nacidos vivos) Tasa Ajustada 680,0 240,0 230,0 160,0 150,0 110,0 83,0 43,0 33,0 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 Haití Guatemala Nicaragua Panamá Rep. Dominicana Hondura México Costa Rica Cuba Fuente: Indicadores seleccionados de salud, países de America Centro de Estudio Sociales y Opinión Publica, México, Octubre 2005
  19. Tasa de Mortalidad de menores de 5 años (2003) (Por cada 1,000 (mil) nacidos vivos) Totales 119,0 47,0 41,0 38,0 35,0 28,0 24,0 10,0 7,0 0,0 50,0 100,0 150,0 Haiti Guatemala Hondura Nicaragua Rep. Dominicana México Panamá Costa Rica Cuba Fuente: Indicadores seleccionados de salud, países de America Centro de Estudio Sociales y Opinión Publica, México, Octubre 2005
  20. Esperanza de Vida al Nacer. (2003) Fuente: Indicadores seleccionados de salud, países de America Centro de Estudio Sociales y Opinión Publica, México, Octubre 2005 País Ambos sexo Hombres Mujeres Costa Rica 77 75 80 Cuba 77 75 79 Panamá 75 73 78 México 74 72 77 Nicaragua 70 68 73 Rep. Dominicana 68 65 72 Guatemala 65 64 70 Hondura 67 65 69 Haití 53 52 55
  21. El Problema • La duplicidad de instituciones con los mismos fines y la baja calidad del gasto, sumadas a la alta demanda de servicios por la elevada cobertura del sistema y a un modelo de atención centrado en los hospitales, se traduce en una permanente situación crítica en estos centros hospitalarios que impacta considerablemente su capacidad operativa y la imagen pública del sistema, estimulando la opinión negativa en la población que tiende a opacar los éxitos del sistema en otros campos. Ineficiente
  22. El Problema • Simultáneamente con la existencia de una infraestructura extensa convive una gran desarticulación del sistema, limitando mucho las potencialidades de complementariedad de la oferta y su estructuración según la complejidad de la demanda. • Alta concentración de los recursos en los polos de desarrollo del país Disperso
  23. El Problema • La RD ha realizado un importante esfuerzo de inversión en infraestructura de salud que ha permitido alcanzar una elevada cobertura de accesibilidad al sistema, tanto territorial como socialmente. • No obstante, existe una gran insatisfacción en la población por la calidad de la atención y una baja efectividad del sistema para impactar algunos de los indicadores de salud más relevantes. Insatisfactorio para Usuarios, Profesionales y Gobierno
  24. El Problema • Adicionalmente el sector ha sido escenario de conflicto permanente ante la imposibilidad del Estado para satisfacer las demandas de los gremios que lo integran. • En la encuesta ESU-1996, se preguntó a los encuestados, qué si se enfermaban dónde les gustaría ser atendidos? • 17% SESPAS • 6% IDSS • 77% Sector Privado • Para el Gobierno se hace insostenible el alto costo de los servicios públicos versus su bajos niveles de eficiencia y mala imagen pública. Insatisfactorio para Usuarios, Profesionales y Gobierno
  25. El Problema • Debido a las exclusiones del IDSS, muchas empresas contratan a Igualas Medicas y Seguros Médicos Privados, que ofertan planes de salud cuya finalidad es el lucro y no la asistencia integral a la salud. • El alcance y cobertura depende del costo del cual esta dispuesto a pagar el afiliado. • Se caracterizan por la exclusión y limitaciones a las personas por razones de edad, condición reproductivas y de enfermedad preexistente. • Estas instituciones no se articulan con la Política Nacional de Salud del país, ni a promover impacto en los indicadores de salud. Existencia de oferta de planes de salud privadas, fundamentada en las exclusiones y limitaciones
  26.  685,162 dominicanos estaban en edad de recibir un derecho de pensión (60 años o más ).  Pero sólo el 12% tenia cobertura de algún tipo de pensión.  El 88% está abandonado a su propia suerte.  Existían pensiones menores de $400.00 y mayores de $75,000.  Las pensiones no se ajustaban según los niveles de inflación (Índice de Precio al Consumidor) PENSIÓN: SITUACION ANTE DE LA REFORMA (2001)
  27. Situación de protección por accidente del trabajo: Se cubría el daño a través de indemnización económica (se priorizaba la atención al daño, no la prevención del mismo) Perdida del Dedo Pulgar: 1er Falange 17 semanas 2da Falange 20 semanas Dedo Pulgar entero 25 semanas Perdida de los ojos: Perdida del ojo derecho 70 semanas Perdida del ojo izquierdo 70 semanas Perdida de ambos ojos RD$80,000.00 Perdida de audición Perdida audición oído derecho 80 semanas Perdida audición oído izquierdo 80 semanas Perdida de audición total RD$80,000.00
  28. OBJETIVO DE LA LEY 87-01 Establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social, de acuerdo a la Constitución de la República, para desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos, en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
  29. •UNIVERSALIDAD * FLEXIBILIDAD •OBLIGATORIEDAD * SEPARACIÓN DE FUNCIONES •INTEGRALIDAD * PARTICIPACIÓN •UNIDAD * GRADUALIDAD •EQUIDAD * PLURALIDAD •SOLIDARIDAD *EQUILIBRIO FINANCIERO •LIBRE ELECCIÓN PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA
  30. Algunos principios y de la Ley 87-01 que debemos de precisar. • Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los residentes en el país, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición social, política o económica. • Integralidad: Toda personas, sin distinción, tendrán derecho a una protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio adecuado de sus facultades y su capacidad productiva. • Unidad: Las prestaciones de la seguridad social deberán coordinarse para constituir un todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo nacional. • Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el acceso a los servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el aporte individual realizado; de igual forma, cimentada en el derecho a una pensión minima garantizada en el Estado en las condiciones establecidas por la presente ley.
  31. Educación Básica sobre Seguridad Social (Art. 6, Ley 87-01) • La Secretaria de Estado e Educación (Ministerio), incluirá en los planes de estudio de los niveles básico y medio un modulo orientado a educar a los ciudadanos sobre seguridad social como un derecho humano y a explicar las características del Sistema Dominicano de Seguridad Social, sus derechos y deberes y las formas de aprovechar sus programas y opciones. • De igual forma, lo harán las escuelas de formación técnica.
  32. FUNDAMENTOS DEL SDSS Universalidad, obligatoriedad y solidaridad; Separación de funciones, administrativa, técnica, financiera y de fiscalización; Tres regímenes de afiliación y financiamiento; Plan Básico de Salud, Único, Universal y Obligatorio. Tesorería única y centralizada; Una Dirección de Información y Defensa de los Afiliados.
  33. Sistema Dominicano de Seguridad Social Régimen Subsidiado Indigentes Desempleado Aporte Estatal Régimen Contributivo Asalariados Afiliado + empleador Régimen Contributivo Subsidiado Informales Afiliado + subsidio REGIMENES DE AFILIACION Y FINANCIAMIENTO La diversidad social dominicana unida por los mismos principios !!! Aportes de cada sector según su capacidad contributiva !!.
  34. FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL. Régimen Seguro de Salud Seguro de Pensión Riesgos Laborales Contributivo Empleador 7.09% Trabajador/a 3.04% Empleador 7.10% Trabajador/a 2.87% Empleador 1.2% del salario cotizable Trabajador/a no aporta Contributivo /Subsidiado Contribución del afiliado/a Aporte del Estado para suplir falta del empleador Contribución del afiliado/a Aporte del Estado para suplir falta del empleador Se determinara según el estudio de factibilidad financiera que realizará el CNSS Subsidiado Aporte estatal Aporte estatal No aplican Nota: El Salario Mínimo Nacional es de RD$8,645.00
  35. Costos y Financiamiento del Régimen Contributivo. (Seguro Familiar del Salud). Art. 140 Año 1 Agosto 2007 Año 2 2008 Año 3 2009 Año 4 2010 Año 5 2011 Total 9.53% 10.03% 10.13% 10.13% 10.13% Cuidado a la salud de las personas 9.53% 9.53% 9.53% 9.53% 9.53% Estancias Infantiles 0.10% 0.10% 0.10% 0.10% Subsidios 0.33% 0.43% 0.43% 0.43% Operación de la Superintendencia 0.07% 0.07% 0.07% 0.07% Distribución del Aporte Afiliado/a 2.86% 3,01% 3.04% 3.04% 3.04% Empleador 6.67% 7,02% 7.09% 7.09% 7.09% Tope del Salario Mínimo Nacional 10 salarios X RD$8,645.00=RD$86,645.00 En el caso de los beneficiarios del Régimen Subsidiado cubre a la familia completa que viva en el hogar y que dependan del titular, El Estado Dominicano asume el pago de la cápita y están bajo responsabilidad del SENASA
  36. Costos y Financiamiento del Régimen Contributivo (Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia) Año 5 Agosto 2007 Año 6 Año 7 Total 9;00% 9,47% 9,97% Cuenta personal del afiliado 7,00% 7,50% 8,00% Seguro de vida del afiliado 1,00% 1,00% 1,00% Fondo de solidaridad social (lo cubre el empleador). 0,40% 0,40% 0,40% Comisión de la AFP 0,50% 0,50% 0,50% Operación de la Superintendencia 0,10 0,07 0;07 Distribución del Aporte Afiliado/a 2,58% 2,72% 2,87 Empleador 6,42% 6,75% 7,10% Tope del Salario Mínimo Nacional 20 salarios X RD$8,645.00=RD$172,900.00
  37. Fuente financiamiento Regímenes Subsidiados y Contributivo Subsidiados • Para partidas de cuidado de la salud a las personas (MISPAS); • Las partidas gubernamentales destinadas a los programas de asistencia social; • Las partidas gubernamentales destinadas a contratar los seguros de salud y planes de pensiones; • Los impuestos de los juegos de azar autorizados; • Los patrimonios sin herederos; • Recursos extraordinarios de las fuentes nacionales e internacionales para apoyar las reformas del sector salud; • Impuestos a los beneficios obtenidos de las ARS, las AFP y las PSS; • Otros recursos adicionales consignados en la Ley de Gastos Públicos; • La Lotería Nacional, será administrada en benéficos del SDSS. Articulo 20 de la Ley 87-01
  38. BENEFICIARIOS DEL SDSS • El afiliado • Su cónyuge legal o el reconocido/a durante los tres años anteriores a la afiliación. • Sus hijos solteros menores de 18 años, y hasta 21 si son estudiantes. • Los hijos discapacitados, dependientes del afiliado independientemente de la edad.  Padres del afiliado, si son dependientes y no afiliados por si mismo al SDSS (Art. 5, párrafo b).  Podrá incluir a otros miembros de su familia siempre que el afiliado pague el costo. La SISALRIL, plantea que sean afiliados los padres de los que ganan hasta RD$10,000.00
  39. CNSS/GG/Contraloría SIPEN AFP SISALRIL PSS Dirección, Regulación, Administración y Fiscalización del SDSS ARS/ARL DIDA TSS
  40. Es el Organismo superior de la Seguridad Social, • Responsable de:  Establecer las políticas que regirán a la Seguridad Social  Regular el funcionamiento del sistema y de las instituciones que lo conforman  Garantizar la extensión de la cobertura Velar por el desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS. CNSS Consejo Nacional de Seguridad Social
  41. Integración del CNSS (Rector del SDSS) • El Secretario de Estado de Trabajo, quien lo presidirá; • El Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Vice- presidente; • El Director General del Seguro Social (IDSS). • El Director del Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI); • El Gobernador del Banco Central; • Un representante de la Asociación Médica Dominicana (AMD); • Un representante de los demás profesionales y técnicos de la salud; • Tres representantes de los empleadores, escogidos por sus sectores; • Tres representantes de los trabajadores escogidos por sus sectores; • Un representante de los gremios de enfermería; • Un representante de los profesionales y técnicos, escogido por sus sectores; • Un representante de los discapacitados, indigentes y desempleados; • Un representante de los trabajadores de microempresas.
  42. Características del CNSS • Los representantes del Gobierno, Trabajadores y Empleadores tienen capacidad de veto. • Hay equidad de género en la representación. • Es la única reforma en América Latina, donde aparte del tripartismo, están otros sectores y actores representando/as
  43. Funciones de la • Representa al Estado Dominicano en “velar por el estricto cumplimiento la presente Ley y sus normas complementarias” • Supervisar la correcta aplicación de la Ley, los Reglamentos y resoluciones del CNSS en lo concerniente a las ARS . • Autorizar el funcionamiento de las ARS y la deshabilita, si no cumplen con la Ley, resoluciones del CNSS, reglamentos y resoluciones administrativas. • Proponer al CNSS el costo del PBS y sus componentes Superintendencia Salud y Riesgos Laborales ARS/ARL
  44. • Supervisar, controlar y evaluar el funcionamiento de las ARS • Fungir como árbitro conciliador ARS/PSS • Supervisar a la TSS y al PRISS • Proponer al CNSS la regulación de los aspectos no contemplados SFS y SRL • Disponer el examen de libros, cuentas y archivos de las ARS y SENASA • Imponer multas y sanciones Funciones de la Superintendencia Salud y Riesgos Laborales ARS/ARL
  45. – Autoriza, fiscaliza y monitorea diariamente a las AFPs – Vigila las inversiones y la custodia de los valores – Evalúa constantemente la solvencia (capital, reservas y rentabilidad) de las AFPs – Vela por el envío a tiempo y veraz del informe semestral a los afiliados – Fiscaliza los mercados formales de valores – Impone multas y sanciones a las AFPs – Cancela la autorización y liquida la AFP que cometa faltas graves. SIPEN Funciones de la AFP
  46. EMPLEADO EMPLEADOR TSS ARS AFP RELACION EMPLEADO AFILIA ASIGNA NSS NSS: Número de Seguridad Social CONFIRMAN NUMERO DE AFILIACION Es obligatorio que toda persona que trabaja por un salario este afiliada a la Seguridad Social, el empleador debe de registrar a sus empleados por ante la TSS, en un día hábil
  47. Responsabilidad Empleador Notificación Novedades. (Art. 25 Reglamento de la TSS) • Artículo 25.- El empleador es el responsable de notificar las novedades a la TSS. Con la finalidad de que las novedades sean reportadas en un plazo oportuno que permita mantener un registro actualizado de las mismas, se establecen los siguientes plazos para su reporte: • a) Tanto las novedades de entradas, como de salidas deberán ser reportadas por el empleador a mas tardar el siguiente día hábil de la fecha de efectividad de la novedad. • b) Las demás novedades deberán ser reportadas en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles después de la fecha de efectividad de la novedad siempre que estas no excedan el último día hábil del mes calendario en que ocurran las mismas.
  48. Proceso de Facturación / Recaudación TESORERIA Calcula y genera notificaciones de pago EMPLEADOR Recibe Notificación: • Vía Correo • Vía Internet • Vía Call Center Informa novedades en su (s) nómina (s) Calcula nuevo monto a pagar Recibe pago del empleador BANCO 1 2 3 4
  49. Afiliación, Recaudación y Pago Empleador Publico y Privado ARL ARSs TSS SeNaSa AFPs Estancias Infantiles Auto Seguro
  50. Funciones de la DIDA • Art. 4. Todas las personas afiliadas al Sistema Dominicano e Seguridad Social tienen derecho a ser asistidos por la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) • Art. 28. párrafo II. La DIDA es la única entidad con acceso gratuito al Sistema de Información de la Seguridad Social. • Art. 29. Sobre la creación y competencia de la DIDA. a) Promover el Sistema Dominicano de Seguridad Social e informar a los afiliados sobre sus derechos y deberes; b) Recibir reclamaciones y quejas, así como tramitarlas y darles seguimiento hasta su resolución final; c) Asesorar a los afiliados en sus recursos amigables o contenciosos, por denegación de prestaciones, mediante los procedimientos y recursos establecidos por la presente ley y sus normas complementarias; d) Realizar estudios sobre la calidad y oportunidad de los servicios de las AFP, del Seguro Nacional de Salud (SNS) y las ARS, y difundir sus resultados, a fin de contribuir en forma objetiva a la toma de decisión del afiliado; e) Supervisar, desde el punto de vista del usuario, el funcionamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Base legal
  51. Funciones que realiza Defiende Promueve SDSS Supervisa SDSS Desde el punto de vista del afiliado Monitorea AFP, ARS y PSS Asesora
  52. PIRAMIDE DE LAS RECLAMACIONES CNSS SUPERINTENDENCIAS DIDA ADMINISTRADORAS ARS, AFP y ARL
  53. BENEFICIOS DEL SISTEMA SEGURO FAMILIAR DE SALUD Inicio Gradual en Régimen Subsidiado: 1ero. Noviembre del 2002 Inicio en el Régimen Contributivo: 1ero de agosto 2007 SEGURO DE VEJEZ, DISCAPACIDAD Y SOBREVIVENCIA Inicio: 1ero.Junio del 2003 SEGURO DE RIESGOS LABORALES Inicio: 1ero. de Marzo 2004
  54. EVALUACION GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL
  55. ¿Y sobre la afiliación? Distribución de la poblaciòn potencial a afiliarse a la SFS por tipo de regimen, 2007 Régimen contributivo- subsidiado; 3.200.000 ; 34% Régimen subsidiado; 3.400.000 ; 36% Régimen contributivo; 2.800.000 ; 30%
  56. Población Afiliada la Régimen Contributivo Fuente: SISALRIL, mayo 2011 1,190,787 1,247,260 98,782 RégimenContributivo Titulares DependientesDirectos DependientesAdicionales
  57. Población Afiliada al Régimen Subsidiado Fuente: SISALRIL, febrero 2012. 873,387 1,184,802 RégimenSubsidiado Titulares Dependientes
  58. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DOMINICANO DE PENSIONES Fuente SIPEN, junio 2014 • AFILIADOS AL SISTEMA DOMINICANO DE PENSION  A junio de 2014 el Sistema de Pensiones cuenta con 2 millones 968 mil 885 afiliados. • Cantidad de Cotizantes:  Para este mismo período la cantidad de cotizantes es de a un millón 429 mil 452 personas.  El patrimonio acumulado es de RD$ 275,102,521 millones.  Pensiones otorgadas: • 3,881Pensiones por discapacidad • 4,278 Pensiones de Sobrevivencia.
  59. Fuente: Boletín SIPEN, 31 de marzo del 2011
  60. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES NOTIFICADAS A LA ARLSS PERIODO 2004 - 2010 Fuente: Dpto. de Gestión de Servicios de Información registrada hasta el mes de mayo 2010. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 Accidente de Trabajo Enfermedad Profesional 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  61. PERIODO DE TRANSICION • Art. 33.- Finalidad del período de transición: A partir de la promulgación de la presente ley, se establece un período de transición no mayor de diez (10) años, con la finalidad de: a) Desarrollar la apertura conceptual necesaria para avanzar de manera consciente en la construcción del nuevo sistema de seguridad social; b) Planificar y ejecutar la transformación del actual régimen del Seguro Social en un Sistema Dominicano de Seguridad Social, garantizando la continuidad y el mejoramiento continuo de los servicios; c) Reorganizar las instituciones públicas y privadas afiliadas para readecuar sus modelos y servicios a los principios de la seguridad social y a los requerimientos de la presente ley y sus normas complementarias; d) Afiliar a la población en forma gradual y progresiva a fin de adecuar el proceso a las posibilidades financieras de los sectores público, laboral y empleador; e) Realizar los estudios socio-económicos contemplados en la presente ley.
  62. Finalidad de la Seguridad Social Elevar la calidad de vida de toda la población mediante el acceso regular a servicios adecuados de salud, pensiones dignas y cobertura contra los riesgos laborales;  Reducir los índices de pobreza a través de la solidaridad social y la focalización del gasto público de salud y de asistencia social; Contribuir a mejorar los niveles de productividad de las empresas y la competitividad del país; Fortalecer la paz laboral, la estabilidad social, la cohesión social y la gobernabilidad política.
  63. MUCHAS GRACIAS
Publicidad