Clase didáctica 1

Alejandra Maulên
Alejandra MaulênDirectora en fundacion integra
Objetivo de la Clase:
Analizar criterios derivados de fundamentos planteados en las BCEP para
llevar a cabo la implementación del currículo en el aula.
• Contenidos:
• Sentido de las nuevas BCEP.
• Principales innovaciones.
• Retroalimentar el proceso de trabajo
autónomo
• por parte de las estudiantes.
ProfeAleMaulênB
Taller 3: Reflexionando sobre ideas y
conceptos que sustentan las BCEP 2018
00:50:17
Fundamentos BCEP
• Orientaciones Valóricas.
• Labor educativa Conjunta.
• Enfoque pedagógico en la educación parvularia.
• Fin y propósitos en la educación parvularia.
00:50:17 ProfeAleMaulênB
1.Orientaciones
Valóricas
ProfeAleMaulênB 00:50:17
Nuevo entorno
nacional y normativo
para la primera
infancia en el país.
Ley General de
Educación Artículo 2º
Creación de la
subsecretaria de la
Educación Parvularia e
intendencia 2015.
Ley de inclusión 2015
Ley de formación
ciudadana 2016
00:50:17 ProfeAleMaulênB
Los seres humanos en Chile
nacen
LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y
DERECHOS.
ProfeAleMaulênB
ENFOQUE DE DERECHO
CONCEPTO DE NIÑO Y NIÑA.
1.- Reconocimiento y Rol del Eº
como garante.
00:50:17
INCLUSIÓN
“Valoración de la diversidad social y cultural “
Contexto educativo
democrático
Inclusión
Clima de relación amable
Relación saludable
Niños y niñas
ciudadanos y
ciudadanas
Consideración
a niños y
niñas sujeto
derechos
Respeto y
valoración
diversidad
Convivencia
bien
tratante
Participación
Es importante que el educador/a tome conciencia del rol que juegan sus creencias,
valores y acciones en la educación emocional de los niños y niñas.
Su actuar es percibido por los niños y niñas:
La observación, la imitación y el modelaje, propician aprendizajes.
Interacciones
afectivas positivas
Clima positivo y
armónico
Confianza
Identidad positiva de
si mismo
Confianza básica y
autonomía creciente
Descubrir, explorar,
expresar, comunicar
Interacciones afectivas positivas
• El Dr. Feuerstein concibe el organismo humano, como
un organismo abierto, receptivo al cambio, cuya
estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de
las barreras por insalvables que parezcan.
• La teoría de la modificabilidad humana es posible
gracias a la intervención de un mediador, el cual se
preocupa de dirigir y optimizar el desarrollo de la
capacidad intelectual.
(21 de agosto de 1921 – 29 de abril de 2014. Psicólogo Rumano)
2.- LABOR EDUCATIVA CONJUNTA. La niña y el niño, miembros de una
familia y de una sociedad.
ProfeAleMaulênB
https://www.integra.cl/tag/aprender-en-familia/
Relación Pedagogía –currículum- didáctica
Pedagogía: con
enfoque integrado
Fundamentos teóricos
conceptuales
Filosóficos,
epistemológicos,
sociológicos,
antropológicos, etc
Currículum:
BCEP 2018
Selección, organización,
transmisión y
evaluación de la cultura
Planificación: Qué se
debe aprender, cómo y
cuándo.
Didáctica: de acuerdo
a área y enfoque
Aplicación.
Concreción a la práctica
pedagógica
Proceso de enseñanza y
aprendizaje acorde a
didáctica disciplinar
00:50:18 ProfeAleMaulênB
3.- EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA
00:50:18
ProfeAleMaulênB
La Pedagogía: “Ejercicio integrador y
centrado en los niños y niñas y sus
experiencias” (Ministerio de Educación
de Chile, 2018, pag.28)
La educadora y el educador: “ despliega
habilidades, disposiciones y
conocimientos que favorecen la
interacción con otros, tales como la
empatía, la comunicación, la asertividad,
la creatividad, la resolución de
conflictos, la flexibilidad” (Ministerio de
Educación de Chile, 2018, pag.28)
La comunidad educativa en la educación
parvularia
00:50:18
ProfeAleMaulênB
El centro
educativo al
servicio de las
familias.
Reconocimiento
de la singularidad.
Promover y
valorar la
participación.
Principios pedagógicos BCEP
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Bienestar
Respeto
dignidad
humana
Consideración
del niño y niña
en todo
momento
Unidad
Persona
indivisible
Aprendizaje
desde todo su
ser:
Integralidad y
completitud
Actividad
Protagonismo del
niño y niña:
construcción,
apropiación y
comunicación
Ambientes
enriquecidos
Juego
Actividad natural y
estrategia
pedagógica
Experiencia lúdica
Juego libre
Fines y propósitos
00:50:18 ProfeAleMaulênB
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Principios pedagógicos
Retroalimentación Taller 3
00:50:18 ProfeAleMaulênB
00:50:18 ProfeAleMaulênB
El Juego auto determinado y experiencia
lúdica:
Actividad natural del niño y niña
Libertad del juego sin
restricciones
Es el lenguaje natural de los
niños y niñas
Principio pedagógico que orienta
la pedagogía infantil
Es intencionada por el adulto/a,
siempre privilegiando el
protagonismo infantil
Se caracteriza por ser
entretenida, motivante,
enmarcamiento flexible
Estrategia pedagógica
JUEGO
El equipo educativo debe proveer
escenarios para el juego libre en todo
espacio educativo, con materiales
diversos, no estereotipados, que
potencien la curiosidad natural del niño y
niña
La experiencia lúdica además de tener
una intencionalidad pedagógica, provee
de recursos didácticos, es decir,
pertinente al Objetivo de Aprendizaje que
se pretende desarrollar y coherente con
los diversos factores curriculares:
Ambiente educativo, organización del
tiempo, participación de la familia y
comunidad, evaluación educativa
Equipo educativo: Diseña espacios
propicios y protegidos para el
desarrollo del juego, privilegiando el
protagonismo infantil
Equipo educativo: planifica, secuencia,
organiza situaciones, implementa criterios
de mediación, utiliza estrategias de
evaluación y documentación, privilegiando
el protagonismo infantil
Juego auto determinado Experiencia lúdica
Aspectos comunes de
Juego auto determinado y experiencia
lúdica.
Establecer relaciones de afecto y apego que de confianza y seguridad
Preparar espacios amplios y seguros
Generar espacios acorde a las características de los niños y niñas para
desarrollar exploración libre
Incorporar materiales que permita la interacción
Aspectos diferenciadores de
Juego
auto determinado y experiencia lúdica.
Habilitar escenarios para que surja
el juego en distintos espacios
Observar el juego, poniendo
atención en intereses, gustos,
preferencias de niños y niñas
Participar en los juegos de los niños
y niñas, si así ellos/as lo requieren
Generar una jornada donde este
presente el juego en diferentes
espacios
Intencionar que todas las
experiencias globalizadoras de
aprendizaje, resguarden un
carácter lúdico
Modelar algunos juegos
Observar y mediar con clara
intencionalidad pedagógica,
privilegiando protagonismo del niño/a
Planificar en función de los Objetivos de
Aprendizaje
JUEGO AUTO DETERMINADO EXPERIENCIA LUDICA
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Ambiente educativo enriquecido y confortable
Ambiente físico
Ambiente humano El juego
Interacciones afectivas
y cognitivas
desafiantes.
Basado en la
aceptación, la empatía,
el afecto y un clima
emocional de aula
positivo
Adulto mediador
Tercer Educador:
Espacio donde transcurren
las interacciones.
Organización estética del
espacio con sentido
pedagógico para propiciar
protagonismo infantil
Actividad natural del
niño y niña
Ligada a la creatividad.
Ofrecer espacios que
permitan que los niños
y niñas interactúen con
distintos materiales
Ambiente humano
Distintas interacciones
Niños y niñas
Equipo del
establecimiento
Familias
Comunidad
Principal herramienta
pedagógica para el
proceso de enseñanza
aprendizaje
Agentes
claves de
cambio social
Interacciones afectivas
Interacciones cognitivas desafiantes:
Mediación
Interacción entre una persona que
puede avanzar en sus aprendizajes si
cuenta con la ayuda de otra, que
sirve como puente entre ella y el
medio ambiente
Intencionalidad
pedagógica en la
interacción
Analizar los objetivos
de aprendizaje
Enriquecer la interacción del niño y
niña con el ambiente educativo
Moldea, plantea
problemas y formula
preguntas
Acompaña, observa y
escucha atentamente
Interacciones cognitivas desafiantes
Pedagogía
Curriculum
Nacional
Didácticas
específicas
Interacciones cognitivas desafiantes
Primer Tramo
Organizar el
espacio con
intención
Observar con
presencia activa
Observar y
responder
sensiblemente
Incorporarse a la
acción o iniciativa del
niño o niña, cuando la
situación lo amerite
Utilizar lenguaje
verbal y no verbal
en las interacciones
Interacciones cognitivas desafiantes
Segundo y Tercer
Tramo
Diseñar los
espacios educativos
acorde a los
objetivos de
aprendizaje que se
quieren
intencionar:
variados, estéticos,
desafiantes
Observar y documentar
la vida de los niñas y
niñas, para tomar
decisiones inmediatas o
futuras.
Responder siempre
desafiando al niño y niña
en un proceso co
constructivo
La mediación se desarrolla
acorde al/los objetivo/s
que se pretenden
construir y desde
didácticas seleccionadas.
Ambiente Físico
Es el espacio donde transcurren
las interacciones con sentido
pedagógico y de bienestar
óptimas condiciones
Tercer Educador versus espacio
como depósito
Apego espacial Lugaridad
Espacio pensado
para y por los
niños y niñas
Ambiente
intencionado
pedagógicamente
Presentación de
los recursos
Cómodo
Estética: acogedor,
organizado.
Menos es más
Ambiente Físico: lugaridad
• Creaciones presentadas con dignidad
• Asambleas infantiles: voz de los niños y niñas
Huellas en el espacio
• Libertad para el desplazamiento
• Diversidad de espacios para jugar y aprender:
crear, jugar, investigar, construir historias, estar
solo, acompañado, descansar
Generación de espacios
para la diversidad y
contenedores
• Muy recargado: No hay reflexión, investigación ni
introspección
• Muy neutro: No provoca
• Se propone: flexible, dinámico, se provoque
Segunda piel
Ambiente físico: apego espacial
Los espacios son el lenguaje
corporal de las organizaciones
y que es posible leerlos tal
como lo hacemos con la
expresión de un rostro:
• ¿Qué dice el espacio de la
concepción de niño y niña?
¿Qué nos dice del enfoque
pedagógico?
¿Qué nos dice de las
relaciones de poder?: ¿Se
observa el protagonismo del
niño y niña?
• Espacio: lugar que tiene limites
distinguibles, pueden ser físicos o
generados por algún material, disposición
de materiales, etc. Aún cuando no hay
limites distinguibles, permite desarrollar
experiencias en un lugar acogedor.
• Lugaridad: Espacio contenedor de
felicidad, crucial para el aprendizaje y
bienestar emocional
Énfasis:
Década de los 60: confort e Higiene
Dejar significado en el espacio. Llevarlo como equipaje
Ambiente educativo enriquecido
Enfoque pedagógico:
Integrado
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Integralidad: Interdependencia y complementareidad
Construyen conocimiento del mundo y de sí mismos, a partir de la
interacción
Protagonismo infantil
OBJETIVOS DE FORMACIÓN CIUDADANA
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Concepto de
ciudadanía:
Derechos y deberes
Ciudadanía crítica
responsable creativa
y abierta
Valoración de la
diversidad social y
cultural
Cultura democrática
y ética en la escuela
Participación en
temas de interés
público
Planificación y evaluación
• Planificación
oportunidades para
el aprendizaje de las
niñas y niños
• Evaluación del avance
de los objetivos
declarados
Planificación ordena,
orienta y estructura
trabajo educativo
Flexible acorde a
evaluación
permanente
Planificación
efectiva: concretar
lo que se pretende
alcanzar en plazo
PL y MP: Seleccionar
secuenciar ordenar
objetivos de
aprendizaje
Criterios:
protagonismo
infantil, juego,
unicidad OA
Cuáles OA son más
apropiados para el
primer y segundo
año.
Conocimiento
evaluativo inicial
Asignar plazo a cada
OA
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Objetivos de aprendizaje
conocimientos
habilidades
actitudes
Conceptos, redes de
conceptos e información
Capacidades para llevar a
cabo procedimientos,
estrategias y acciones con
precisión
Disposiciones
comportamentales
aprendidas
Currículum centrado en el
aprendizaje
Claridad y precisión qué
aprendizaje se busca lograr
Se enuncia señalando qué se
espera al final del tramo
Objetivos de aprendizaje
transversales, se incorporan
en todo el proceso educativo
Objetivos pueden ser
complementados y
especificados acorde al
proyecto educativo
00:50:18 ProfeAleMaulênB
QUÉ DEBEMOS
PREGUNTARNOS
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Énfasis
curriculares
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Planificación
Salas Cuna
Objetos: Cesta tesoros,
juego heurístico
Canciones, cuentos
Niveles medios
Centro de interés
Cuento
Instalaciones
talleres
Explora, descubre, prueba sus
características efectos y usos
Espacio educativo coherente con
las oportunidades de
aprendizaje
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Objetivos de aprendizaje que propone BCEP para la lectura
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Ejemplo planificación
Sentido y fundamentos Objetivo central Objetivo transversal
Eje unificador: Nombre de la
unidad, proyecto, etc.
Experiencia lúdica
de aprendizaje:
Inicio
Desarrollo
cierre
Instrumento de
evaluación
Recursos
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Planificación Realizar ejercicio
00:50:18 ProfeAleMaulênB
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Protagonismo infantil
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Taller 3
Criterios para
analizar la
planificación:
establecer
criterios y
luego revisar
un plan a
corto plazo
traer próxima
clase
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Revisando el Taller
00:50:18 ProfeAleMaulênB
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN AUTENTICA?
Comprender el objetivo de aprendizaje: su
estructura, alcance y profundidad
Evaluación coherente con concepción de niño y
niña: Con derechos y ejercicio de su ciudadanía.
Es una práctica formadora que permite
comprender los aprendizajes, retroalimentar y
mejorar los procesos involucrados en ellos. Es
oportunidad de aprendizaje
00:50:18
EVALUACIÓN AUTENTICA
Se centra en las fortalezas de los niños y
niñas. Los ayuda a identificar lo que saben y
son y los desafíos que pueden alcanzar.
Favorece la equidad educativa, pues
responde diferenciadamente a las
características y necesidades de los niños y
niñas que naturalmente son diversas.
Valora el error. Analiza los errores
otorgándole un lugar dentro del proceso de
aprendizaje y plantea la necesidad de dejar
que aparezcan, para trabajar a partir de ellos.
00:50:18
EVALUACIÓN AUTÉNTICA
Privilegia el protagonismo de los niños y
niñas, sus características, conocimientos
previos y los contextos donde ocurre el
proceso aprendizaje.
Impulsa a reorientar los ambientes de
aprendizaje (generando oportunidades de
exploración, de búsqueda de información,
de construcción) para situar la comprensión
y construcción de significados, la
identificación y resolución de problemas.
Promueve desarrollar estrategias pedagógicas
diferenciadas, adaptadas a los diferentes
ritmos y estilos de aprendizajes.
00:50:18
Qué estrategias
se utilizan para
recoger
informacion del
aprendizaje de
los niños y
niñas.
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Mosaico
El dibujo o expresiones plásticas
diversas. Sin intervención de los
adultos. Es expresión propia del
niño y niña, promoviendo su
creatividad y experiencia.
Fotografías
Conversaciones con los niños y
niñas en un ambiente natural y
cotidiano vinculadas con sus
juegos, preferencias o intereses,
aspiraciones, la familia, etc
Se crea una
imagen de la
construcción de
identidad de los
niños y niñas, sus
fortalezas y
aprendizajes
construidos
00:50:18
La documentación es una herramienta
para sistematizar los procesos de
aprendizaje.
Para la documentación es necesaria la observación, como
una forma de indagar y conocer las capacidades, las
relaciones, el modo de actuar, los pensamientos de los
niños y las niñas, cuando trabajan en grupos o
individualmente.
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Rúbricas
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Rúbricas
00:50:18
ProfeAleMaulênB
Taller 4
DISEÑAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Elaboración de rúbrica o portafolio o sistematización.
00:50:18 ProfeAleMaulênB
NIVELES DE
GESTIÓN/CONCRECIÓN
CURRICULAR
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Niveles de
concreción
curricular
Son cuatro niveles que apuntan a la gestión y
toma de decisiones para la implementación
curricular, que van de lo general a lo
específico, y en los que cobra distinta
relevancia la participación de los diferentes
actores del sistema educativo
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Niveles de concreción curricular .
1.- Primer Nivel de
Concreción :
Currículo
Nacional Oficial
BCEP
2.- Segundo Nivel
de Concreción :
Proyecto
Educativo y PME
de la escuela
PEI
3.- Tercer Nivel de
Concreción :
Programación de
Curso o de Aula
PLAN
ANUAL/SEMESTRAL
4.- Cuarto Nivel de
Concreción :
Planificación
educativa
(Mínimas y
sectoriales)
Adecuaciones
Curriculares
Individualizadas
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Orientaciones
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Proyecto
Educativo
Institucional
00:50:18 ProfeAleMaulênB
3.- Tercer nivel de
concreción:
GESTIÓN
PEDAGÓGICA Y
CURRICULAR DEL
AULA
Figura 3 : Toma de decisiones para la gestión curricular,
segundo nivel (implementación Decreto 83)
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Plan anual
• Se considera el trabajo con las distintas
líneas de acción dadas por las BCEP, a
través de los contextos para el
aprendizaje.
Líneas de acción
1. Planificación y evaluación para el
aprendizaje (Niños y niñas)
2. Ambientes de aprendizaje (espacio,
tiempo, recursos)
3. Familia y comunidad
educativa(familia, equipo,
comunidad)
Se debe considerar la proyección del trabajo
anual o semestral del CURSO. Para ello es
imprescindible iniciar con un diagnostico de
cada una de las líneas , análisis de los
instrumentos utilizados, propuestas para
cada línea y los análisis , reflexiones y
conclusiones del proceso.
00:50:18 ProfeAleMaulênB
Linkografía
https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/34/2019/03/planificacion_digi
tal2203.pdf
https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculare
s_Ed_Parvularia_2018.pdf
https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/34/2019/08/AMBIENTES-
final.pdf
00:50:18 ProfeAleMaulênB
1 de 65

Recomendados

Exploración y comprensión del mundo natural y social por
Exploración y comprensión del mundo natural y socialExploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialSusana Muñoz
44.4K vistas13 diapositivas
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia por
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaMarieta1308
28.8K vistas37 diapositivas
Guia de observacion de preescolar por
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolarYuneidi Dl
10.2K vistas23 diapositivas
Ambientes centrados en quien aprende por
Ambientes centrados en quien aprendeAmbientes centrados en quien aprende
Ambientes centrados en quien aprendeAlondra Saucedoo
2.6K vistas6 diapositivas
Proyecto de estimulacion por
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionsamir perez
7.4K vistas81 diapositivas
Momentos del juego trabajo por
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoKerly Espinosa
7.3K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículum cognitivo por
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivoSusana Santander
47.3K vistas14 diapositivas
Infancia y adolescencia desde los microsistemas por
Infancia y adolescencia desde los microsistemasInfancia y adolescencia desde los microsistemas
Infancia y adolescencia desde los microsistemasNathalia Sanchez Rebolledo
91 vistas13 diapositivas
Mision y Vision en la educacion Inicial por
Mision y Vision en la educacion InicialMision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion InicialUNMSM
33.8K vistas15 diapositivas
Las hermanas agazzi por
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazziSteicy Cardenas
4.5K vistas16 diapositivas
Planeacion de preescolar completa. por
Planeacion de preescolar completa.Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.lupitagavi
211.6K vistas3 diapositivas
Metodología juego trabajo por
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajoDigna Herrera
16.1K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Mision y Vision en la educacion Inicial por UNMSM
Mision y Vision en la educacion InicialMision y Vision en la educacion Inicial
Mision y Vision en la educacion Inicial
UNMSM33.8K vistas
Planeacion de preescolar completa. por lupitagavi
Planeacion de preescolar completa.Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.
lupitagavi211.6K vistas
Metodología juego trabajo por Digna Herrera
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Digna Herrera16.1K vistas
1 estrategias básicas de aprendizaje por Hayley Caffrey
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
Hayley Caffrey53.4K vistas
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi por Gissela Loachamin
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Gissela Loachamin51K vistas
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil por cami1209
Factores Que Influyen En El Desarrollo InfantilFactores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
Factores Que Influyen En El Desarrollo Infantil
cami120933K vistas
Familiar componente familia%2c comunidades y redes sociales por yey58
Familiar   componente familia%2c comunidades y redes socialesFamiliar   componente familia%2c comunidades y redes sociales
Familiar componente familia%2c comunidades y redes sociales
yey587.3K vistas
Ensayoestimulaciontemprana por yermatrix
EnsayoestimulaciontempranaEnsayoestimulaciontemprana
Ensayoestimulaciontemprana
yermatrix3.4K vistas
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año por karina
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
karina38.4K vistas
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR por Saul_Romero
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
Saul_Romero389 vistas
HIGH SCOPE por LIE2002
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
LIE200242.2K vistas

Similar a Clase didáctica 1

1elmirador blog-120621182207-phpapp02 por
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02soledadvillarreal
246 vistas23 diapositivas
Portafol io0o0 por
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0Evelyn Rivera
144 vistas15 diapositivas
Ensayo de la clase de matematicas corregido por
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoDiana Pineda
758 vistas7 diapositivas
Material para participantes por
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantesvmartinez
1K vistas23 diapositivas
Martes 07 de_noviembre- tesis por
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesislisbethpatriciaosori
51 vistas66 diapositivas
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208 por
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
1.6K vistas51 diapositivas

Similar a Clase didáctica 1(20)

Ensayo de la clase de matematicas corregido por Diana Pineda
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Diana Pineda758 vistas
Material para participantes por vmartinez
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
vmartinez1K vistas
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208 por Yliana Castillo
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo1.6K vistas
Estra aprendizaje menores seis años por juandavid23142
Estra aprendizaje menores seis añosEstra aprendizaje menores seis años
Estra aprendizaje menores seis años
juandavid23142917 vistas
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez por aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
El sistema reggio emilia diana por JEISONGAMARRA
El sistema reggio emilia dianaEl sistema reggio emilia diana
El sistema reggio emilia diana
JEISONGAMARRA7.5K vistas
Mi práctica docente por Marcela Maiie
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
Marcela Maiie1.3K vistas
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md por Editorial MD
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD632.5K vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guestb7e3b9
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9143 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guestb7e3b9
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9266 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por shirah777
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
shirah777819 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guestb7e3b9
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9147 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guestb3e2776
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb3e2776143 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guestb7e3b9
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guestb7e3b9107 vistas
PresentacióN De Campo Prescolar por guest3f0d87d
PresentacióN De Campo PrescolarPresentacióN De Campo Prescolar
PresentacióN De Campo Prescolar
guest3f0d87d223 vistas

Último

Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 vistas11 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
30 vistas42 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vistas16 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas

Clase didáctica 1

  • 1. Objetivo de la Clase: Analizar criterios derivados de fundamentos planteados en las BCEP para llevar a cabo la implementación del currículo en el aula. • Contenidos: • Sentido de las nuevas BCEP. • Principales innovaciones. • Retroalimentar el proceso de trabajo autónomo • por parte de las estudiantes.
  • 2. ProfeAleMaulênB Taller 3: Reflexionando sobre ideas y conceptos que sustentan las BCEP 2018 00:50:17
  • 3. Fundamentos BCEP • Orientaciones Valóricas. • Labor educativa Conjunta. • Enfoque pedagógico en la educación parvularia. • Fin y propósitos en la educación parvularia. 00:50:17 ProfeAleMaulênB
  • 4. 1.Orientaciones Valóricas ProfeAleMaulênB 00:50:17 Nuevo entorno nacional y normativo para la primera infancia en el país. Ley General de Educación Artículo 2º Creación de la subsecretaria de la Educación Parvularia e intendencia 2015. Ley de inclusión 2015 Ley de formación ciudadana 2016
  • 5. 00:50:17 ProfeAleMaulênB Los seres humanos en Chile nacen LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS.
  • 6. ProfeAleMaulênB ENFOQUE DE DERECHO CONCEPTO DE NIÑO Y NIÑA. 1.- Reconocimiento y Rol del Eº como garante. 00:50:17
  • 7. INCLUSIÓN “Valoración de la diversidad social y cultural “ Contexto educativo democrático Inclusión Clima de relación amable Relación saludable Niños y niñas ciudadanos y ciudadanas Consideración a niños y niñas sujeto derechos Respeto y valoración diversidad Convivencia bien tratante Participación Es importante que el educador/a tome conciencia del rol que juegan sus creencias, valores y acciones en la educación emocional de los niños y niñas. Su actuar es percibido por los niños y niñas: La observación, la imitación y el modelaje, propician aprendizajes.
  • 8. Interacciones afectivas positivas Clima positivo y armónico Confianza Identidad positiva de si mismo Confianza básica y autonomía creciente Descubrir, explorar, expresar, comunicar Interacciones afectivas positivas
  • 9. • El Dr. Feuerstein concibe el organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al cambio, cuya estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las barreras por insalvables que parezcan. • La teoría de la modificabilidad humana es posible gracias a la intervención de un mediador, el cual se preocupa de dirigir y optimizar el desarrollo de la capacidad intelectual. (21 de agosto de 1921 – 29 de abril de 2014. Psicólogo Rumano)
  • 10. 2.- LABOR EDUCATIVA CONJUNTA. La niña y el niño, miembros de una familia y de una sociedad. ProfeAleMaulênB https://www.integra.cl/tag/aprender-en-familia/
  • 11. Relación Pedagogía –currículum- didáctica Pedagogía: con enfoque integrado Fundamentos teóricos conceptuales Filosóficos, epistemológicos, sociológicos, antropológicos, etc Currículum: BCEP 2018 Selección, organización, transmisión y evaluación de la cultura Planificación: Qué se debe aprender, cómo y cuándo. Didáctica: de acuerdo a área y enfoque Aplicación. Concreción a la práctica pedagógica Proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a didáctica disciplinar 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 12. 3.- EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA 00:50:18 ProfeAleMaulênB La Pedagogía: “Ejercicio integrador y centrado en los niños y niñas y sus experiencias” (Ministerio de Educación de Chile, 2018, pag.28) La educadora y el educador: “ despliega habilidades, disposiciones y conocimientos que favorecen la interacción con otros, tales como la empatía, la comunicación, la asertividad, la creatividad, la resolución de conflictos, la flexibilidad” (Ministerio de Educación de Chile, 2018, pag.28)
  • 13. La comunidad educativa en la educación parvularia 00:50:18 ProfeAleMaulênB El centro educativo al servicio de las familias. Reconocimiento de la singularidad. Promover y valorar la participación.
  • 14. Principios pedagógicos BCEP 00:50:18 ProfeAleMaulênB Bienestar Respeto dignidad humana Consideración del niño y niña en todo momento Unidad Persona indivisible Aprendizaje desde todo su ser: Integralidad y completitud Actividad Protagonismo del niño y niña: construcción, apropiación y comunicación Ambientes enriquecidos Juego Actividad natural y estrategia pedagógica Experiencia lúdica Juego libre
  • 15. Fines y propósitos 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 19. El Juego auto determinado y experiencia lúdica: Actividad natural del niño y niña Libertad del juego sin restricciones Es el lenguaje natural de los niños y niñas Principio pedagógico que orienta la pedagogía infantil Es intencionada por el adulto/a, siempre privilegiando el protagonismo infantil Se caracteriza por ser entretenida, motivante, enmarcamiento flexible Estrategia pedagógica JUEGO
  • 20. El equipo educativo debe proveer escenarios para el juego libre en todo espacio educativo, con materiales diversos, no estereotipados, que potencien la curiosidad natural del niño y niña La experiencia lúdica además de tener una intencionalidad pedagógica, provee de recursos didácticos, es decir, pertinente al Objetivo de Aprendizaje que se pretende desarrollar y coherente con los diversos factores curriculares: Ambiente educativo, organización del tiempo, participación de la familia y comunidad, evaluación educativa Equipo educativo: Diseña espacios propicios y protegidos para el desarrollo del juego, privilegiando el protagonismo infantil Equipo educativo: planifica, secuencia, organiza situaciones, implementa criterios de mediación, utiliza estrategias de evaluación y documentación, privilegiando el protagonismo infantil Juego auto determinado Experiencia lúdica
  • 21. Aspectos comunes de Juego auto determinado y experiencia lúdica. Establecer relaciones de afecto y apego que de confianza y seguridad Preparar espacios amplios y seguros Generar espacios acorde a las características de los niños y niñas para desarrollar exploración libre Incorporar materiales que permita la interacción
  • 22. Aspectos diferenciadores de Juego auto determinado y experiencia lúdica. Habilitar escenarios para que surja el juego en distintos espacios Observar el juego, poniendo atención en intereses, gustos, preferencias de niños y niñas Participar en los juegos de los niños y niñas, si así ellos/as lo requieren Generar una jornada donde este presente el juego en diferentes espacios Intencionar que todas las experiencias globalizadoras de aprendizaje, resguarden un carácter lúdico Modelar algunos juegos Observar y mediar con clara intencionalidad pedagógica, privilegiando protagonismo del niño/a Planificar en función de los Objetivos de Aprendizaje JUEGO AUTO DETERMINADO EXPERIENCIA LUDICA
  • 24. Ambiente educativo enriquecido y confortable Ambiente físico Ambiente humano El juego Interacciones afectivas y cognitivas desafiantes. Basado en la aceptación, la empatía, el afecto y un clima emocional de aula positivo Adulto mediador Tercer Educador: Espacio donde transcurren las interacciones. Organización estética del espacio con sentido pedagógico para propiciar protagonismo infantil Actividad natural del niño y niña Ligada a la creatividad. Ofrecer espacios que permitan que los niños y niñas interactúen con distintos materiales
  • 25. Ambiente humano Distintas interacciones Niños y niñas Equipo del establecimiento Familias Comunidad Principal herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza aprendizaje Agentes claves de cambio social Interacciones afectivas
  • 26. Interacciones cognitivas desafiantes: Mediación Interacción entre una persona que puede avanzar en sus aprendizajes si cuenta con la ayuda de otra, que sirve como puente entre ella y el medio ambiente Intencionalidad pedagógica en la interacción Analizar los objetivos de aprendizaje Enriquecer la interacción del niño y niña con el ambiente educativo Moldea, plantea problemas y formula preguntas Acompaña, observa y escucha atentamente
  • 28. Interacciones cognitivas desafiantes Primer Tramo Organizar el espacio con intención Observar con presencia activa Observar y responder sensiblemente Incorporarse a la acción o iniciativa del niño o niña, cuando la situación lo amerite Utilizar lenguaje verbal y no verbal en las interacciones
  • 29. Interacciones cognitivas desafiantes Segundo y Tercer Tramo Diseñar los espacios educativos acorde a los objetivos de aprendizaje que se quieren intencionar: variados, estéticos, desafiantes Observar y documentar la vida de los niñas y niñas, para tomar decisiones inmediatas o futuras. Responder siempre desafiando al niño y niña en un proceso co constructivo La mediación se desarrolla acorde al/los objetivo/s que se pretenden construir y desde didácticas seleccionadas.
  • 30. Ambiente Físico Es el espacio donde transcurren las interacciones con sentido pedagógico y de bienestar óptimas condiciones Tercer Educador versus espacio como depósito Apego espacial Lugaridad Espacio pensado para y por los niños y niñas Ambiente intencionado pedagógicamente Presentación de los recursos Cómodo Estética: acogedor, organizado. Menos es más
  • 31. Ambiente Físico: lugaridad • Creaciones presentadas con dignidad • Asambleas infantiles: voz de los niños y niñas Huellas en el espacio • Libertad para el desplazamiento • Diversidad de espacios para jugar y aprender: crear, jugar, investigar, construir historias, estar solo, acompañado, descansar Generación de espacios para la diversidad y contenedores • Muy recargado: No hay reflexión, investigación ni introspección • Muy neutro: No provoca • Se propone: flexible, dinámico, se provoque Segunda piel
  • 32. Ambiente físico: apego espacial Los espacios son el lenguaje corporal de las organizaciones y que es posible leerlos tal como lo hacemos con la expresión de un rostro: • ¿Qué dice el espacio de la concepción de niño y niña? ¿Qué nos dice del enfoque pedagógico? ¿Qué nos dice de las relaciones de poder?: ¿Se observa el protagonismo del niño y niña?
  • 33. • Espacio: lugar que tiene limites distinguibles, pueden ser físicos o generados por algún material, disposición de materiales, etc. Aún cuando no hay limites distinguibles, permite desarrollar experiencias en un lugar acogedor. • Lugaridad: Espacio contenedor de felicidad, crucial para el aprendizaje y bienestar emocional Énfasis: Década de los 60: confort e Higiene Dejar significado en el espacio. Llevarlo como equipaje
  • 35. Enfoque pedagógico: Integrado 00:50:18 ProfeAleMaulênB Integralidad: Interdependencia y complementareidad Construyen conocimiento del mundo y de sí mismos, a partir de la interacción Protagonismo infantil
  • 36. OBJETIVOS DE FORMACIÓN CIUDADANA 00:50:18 ProfeAleMaulênB Concepto de ciudadanía: Derechos y deberes Ciudadanía crítica responsable creativa y abierta Valoración de la diversidad social y cultural Cultura democrática y ética en la escuela Participación en temas de interés público
  • 37. Planificación y evaluación • Planificación oportunidades para el aprendizaje de las niñas y niños • Evaluación del avance de los objetivos declarados Planificación ordena, orienta y estructura trabajo educativo Flexible acorde a evaluación permanente Planificación efectiva: concretar lo que se pretende alcanzar en plazo PL y MP: Seleccionar secuenciar ordenar objetivos de aprendizaje Criterios: protagonismo infantil, juego, unicidad OA Cuáles OA son más apropiados para el primer y segundo año. Conocimiento evaluativo inicial Asignar plazo a cada OA 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 38. Objetivos de aprendizaje conocimientos habilidades actitudes Conceptos, redes de conceptos e información Capacidades para llevar a cabo procedimientos, estrategias y acciones con precisión Disposiciones comportamentales aprendidas Currículum centrado en el aprendizaje Claridad y precisión qué aprendizaje se busca lograr Se enuncia señalando qué se espera al final del tramo Objetivos de aprendizaje transversales, se incorporan en todo el proceso educativo Objetivos pueden ser complementados y especificados acorde al proyecto educativo 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 41. Planificación Salas Cuna Objetos: Cesta tesoros, juego heurístico Canciones, cuentos Niveles medios Centro de interés Cuento Instalaciones talleres Explora, descubre, prueba sus características efectos y usos Espacio educativo coherente con las oportunidades de aprendizaje 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 42. Objetivos de aprendizaje que propone BCEP para la lectura 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 43. Ejemplo planificación Sentido y fundamentos Objetivo central Objetivo transversal Eje unificador: Nombre de la unidad, proyecto, etc. Experiencia lúdica de aprendizaje: Inicio Desarrollo cierre Instrumento de evaluación Recursos 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 47. Taller 3 Criterios para analizar la planificación: establecer criterios y luego revisar un plan a corto plazo traer próxima clase 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 48. Revisando el Taller 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 49. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN AUTENTICA? Comprender el objetivo de aprendizaje: su estructura, alcance y profundidad Evaluación coherente con concepción de niño y niña: Con derechos y ejercicio de su ciudadanía. Es una práctica formadora que permite comprender los aprendizajes, retroalimentar y mejorar los procesos involucrados en ellos. Es oportunidad de aprendizaje 00:50:18
  • 50. EVALUACIÓN AUTENTICA Se centra en las fortalezas de los niños y niñas. Los ayuda a identificar lo que saben y son y los desafíos que pueden alcanzar. Favorece la equidad educativa, pues responde diferenciadamente a las características y necesidades de los niños y niñas que naturalmente son diversas. Valora el error. Analiza los errores otorgándole un lugar dentro del proceso de aprendizaje y plantea la necesidad de dejar que aparezcan, para trabajar a partir de ellos. 00:50:18
  • 51. EVALUACIÓN AUTÉNTICA Privilegia el protagonismo de los niños y niñas, sus características, conocimientos previos y los contextos donde ocurre el proceso aprendizaje. Impulsa a reorientar los ambientes de aprendizaje (generando oportunidades de exploración, de búsqueda de información, de construcción) para situar la comprensión y construcción de significados, la identificación y resolución de problemas. Promueve desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas, adaptadas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. 00:50:18
  • 52. Qué estrategias se utilizan para recoger informacion del aprendizaje de los niños y niñas. 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 53. Mosaico El dibujo o expresiones plásticas diversas. Sin intervención de los adultos. Es expresión propia del niño y niña, promoviendo su creatividad y experiencia. Fotografías Conversaciones con los niños y niñas en un ambiente natural y cotidiano vinculadas con sus juegos, preferencias o intereses, aspiraciones, la familia, etc Se crea una imagen de la construcción de identidad de los niños y niñas, sus fortalezas y aprendizajes construidos 00:50:18
  • 54. La documentación es una herramienta para sistematizar los procesos de aprendizaje. Para la documentación es necesaria la observación, como una forma de indagar y conocer las capacidades, las relaciones, el modo de actuar, los pensamientos de los niños y las niñas, cuando trabajan en grupos o individualmente. 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 57. Taller 4 DISEÑAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Elaboración de rúbrica o portafolio o sistematización. 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 59. Niveles de concreción curricular Son cuatro niveles que apuntan a la gestión y toma de decisiones para la implementación curricular, que van de lo general a lo específico, y en los que cobra distinta relevancia la participación de los diferentes actores del sistema educativo 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 60. Niveles de concreción curricular . 1.- Primer Nivel de Concreción : Currículo Nacional Oficial BCEP 2.- Segundo Nivel de Concreción : Proyecto Educativo y PME de la escuela PEI 3.- Tercer Nivel de Concreción : Programación de Curso o de Aula PLAN ANUAL/SEMESTRAL 4.- Cuarto Nivel de Concreción : Planificación educativa (Mínimas y sectoriales) Adecuaciones Curriculares Individualizadas 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 63. 3.- Tercer nivel de concreción: GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR DEL AULA Figura 3 : Toma de decisiones para la gestión curricular, segundo nivel (implementación Decreto 83) 00:50:18 ProfeAleMaulênB
  • 64. Plan anual • Se considera el trabajo con las distintas líneas de acción dadas por las BCEP, a través de los contextos para el aprendizaje. Líneas de acción 1. Planificación y evaluación para el aprendizaje (Niños y niñas) 2. Ambientes de aprendizaje (espacio, tiempo, recursos) 3. Familia y comunidad educativa(familia, equipo, comunidad) Se debe considerar la proyección del trabajo anual o semestral del CURSO. Para ello es imprescindible iniciar con un diagnostico de cada una de las líneas , análisis de los instrumentos utilizados, propuestas para cada línea y los análisis , reflexiones y conclusiones del proceso. 00:50:18 ProfeAleMaulênB

Notas del editor

  1. Señalar que en síntesis hay tres componentes para el desarrollo de interacciones afectivas positivas: La relación saludable, que significa desarrollar una convivencia bien tratante y respetar y valorizar la diversidad. Se pueden dar ejemplos, idealmente de lo expuesto por el grupo curso o bien, contextualizando en algún nivel determinado y también considerando los adultos y adultas. Luego abordar en específico que significa un clima de relación amable y se puede ejemplificar en experiencias vinculadas con la muda o aseo, juego, alimentación, patio, experiencias mediadas.. La idea es que el docente escriba los comentarios de los/las participantes en la pizarra y luego en conjunto concluyan por que con esas prácticas se considera al niño y niña como ciudadano y ciudadana.. Finalmente se concluye con la idea de un contexto educativo democrático, entendiendo el centro educativo como un lugar abierto, donde se convive, se crea, se juega, se consensua, se resuelve, se confrontan puntos de vista pero en el marco de la valoración de los otros y otras como legítimos. Se les invita a ver un video y que registren en la bitácora aspectos concluyente de interacciones afectivas positivas.
  2. A modo de síntesis de este tema, el/la relator/a señalará cómo la generación de un clima positivo de confianza y armónico incide en el desarrollo emocional social del niño y niña. A modo de ejemplo se mencionará como la confianza básica exige una sensación de comodidad física y una experimentación mínima de temor o incertidumbre. Si se asegura, el bebe extenderá su sentido de confianza a nuevas experiencias. Si no ocurre, el niño tendrá una actitud temerosa frente a experiencias nuevas. Por lo tanto, la relevancia de acompañar la exploración del niño y niña son invadir el espacio de construcción del niño y niña en un contexto amoroso y de juego.
  3. Se hará alusión a comprender a la persona como un organismo abierto a la transformación y activo al cambio, independiente de las barreras y obstáculos. El acto de mediar, significa aprender con otro en un ambiente enriquecido y en interacciones problematizadoras que desafíen al niño y niña. A partir de los conocimientos y experiencias previas, el mediador/a genera estrategias que propicien la resolución de problemas. De acuerdo a Feurstein, existen criterios generales que se deben considerar en la mediación. Se les solicitara a los participantes que los señalen y definan y ejemplifiquen. De lo contrario, se realizará con la orientación del relator/a. Se recalcará que si se consideran los tres criterios de mediación universal, se desarrolla una experiencia de aprendizaje mediado.
  4. Se realizará un paralelo con definición de Juego y experiencia lúdica
  5. Se realizará un paralelo de Juego y Experiencia lúdica, destacando el rol del equipo docente en cada una de estas experiencias.
  6. Se señalarán los aspectos comunes entre juego y experiencia lúdica, solicitando ejemplos a los participantes.
  7. Se destacarán los aspectos diferenciadores de juego y experiencia lúdica, solicitando ejemplos a los/las participantes
  8. Se mencionan los tres componentes de Ambiente educativo enriquecido y confortable y al hacer alusión a cada uno de ellos, es importante dialogar con los participantes consultando que es una interacción afectiva? Desde su rol como lo manifiesta? Que tensiones se producen? Como se construye en conjunto un clima humano afectivo, Lo mismo con interacciones cognitivas, que significa . Que es ser mediador. Que significa el espacio como tercer educador y cómo se articula con la idea de diversas formas de aprender: Por descubrimiento, por imitación, mediación. El juego y su rol integrador del curriculum.
  9. Se alude a la relevancia del ambiente humano, especialmente al equipo del establecimiento, entendiendo que todos y todas las que desarrollan un rol y funciones en el centro educativo, educan. En esl equipo se muestran prácticas concretas de inclusión, buen trato, transparencia en las relaciones, valoración de la diversidad, consideración de la idea de colectivo entendiendo que cada uno al desarrollar su trabajo oportunamente y de calidad, incide en las interacciones y esto, se constituye como la principal herramienta pedagógica para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se puede solicitar ejemplos concretos a los participantes de cuando estas interacciones se desarrollan afectivamente y en consideración de la misión de la Fundación Integra y Centro educativo.
  10. La modificabilidad se aleja del curso normal producido por el desarrollo. El concepto de inteligencia como matriz invariable fijada por factores genéticos o ambientales, se hace incompatible con el concepto de inteligencia considerada como capacidad de modificación. El primero parte del organismo como sistema cerrado y pasivo y el segundo lo considera como sistema abierto, receptivo al cambio y a la modificación, y la inteligencia sería como un proceso de autoregulación dinámica, capaz de responder a la intervención del medio exterior.
  11. A partir de esta foto , se abordará que la mediación puede estar dada por un material o una disposición espacial. No solamente a través de la pregunta o problematización directa del agente educativo. Se preguntará respecto a la interacción de la guagua con el canasto. ¿Cuál es el desafío? ¿Qué aprendizajes posibles pueden desarrollarse a partir de esta experiencia?. Finalmente se mencionará la relevancia que tiene la coherencia entre el marco pedagógico con enfoque globalizado asumido, el curriculum nacional e institucional relvando para qué y qué deben aprender los niños y niñas y las didácticas implementadas para diseñar la trayectoria acorde a áreas disciplinares específicas.
  12. Se señalará que existen sutiles diferencias al abordar la mediación en los diferentes niveles de la Educación Parvularia. Y se dará a conocer algunas características del primer tramo ejemplificando junto con las participantes cada una de las ideas.
  13. Para el segundo y tercer tramo se debe reiterar respecto a las competencias que debe desarrollar el equipo de trabajo en áreas didácticas. Relevar la importancia de la observación y documentación de los aprendizajes de los niños y niñas y de los momentos en que están aprendiendo colaborativamente con sus compañeros, o tal vez, por descubrimiento, para no interrumpir este momento. Profundizar sobre las Experiencias de aprendizajes mediados, cómo la selección de objetivos debe orientar la mediación, a través de preguntas, recursos, interacciones.
  14. Se pasa al último tema de la jornada: ambiente físico. Se define como aquel espacio/s donde transcurren las interacciones con sentido pedagógico y de bienestar. Esto significa, que el juego se da en una ambiente intencionado y acorde al tramo y objetivos que se pretenden desarrollar, cautelando siempre el bienestar de los niños y niñas (cuidado respetuosos del niño y la niña, espacios adecuados para la exploración libre, centrado en el protagonismo del niño y niña, entre otros) Recordar que el espacio como tercer educador, es visualizarlo como un espacio educativo y no como deposito de diversos recursos sin propósito claro. Debe haber una clara interacción entre la pedagogía, curriculum y didáctica. Se puede dar ejemplos para mayor claridad.. Se aclara concepto de apego espacial, señalando que tal como existe el apego afectivo con personas significativas, los espacios también nos generan seguridad y tranquilidad, por lo tanto, los niños y niñas, deben moverse en estos espacios que contempla sus características físicas, psicológicas, pedagógicas, culturales, etc. La estética, fundamentalmente es reflexionar sobre el requerimiento de la estética: armonía en los materiales y disposición, paredes limpias destacando protagonismo niños y niñas, entre otros. Concepto de lugaridad , destacar que ese espacio debe representar el grupo que habita en este.
  15. Profundizando sobre el concepto de lugaridad, se comentará sobre las huellas en el espacio y en nuestra memoria. Hacer alusión cómo cuando adultas nos acoramos de aquellos lugares que nos acogieron cuando pequeños y que nos brindó espacios de felicidad y libertad. No solamente usar este concpeto para el espacio físico sino también el tipo de interacciones que allí se generaron.. Los espacios tienen que tener la cualidad de aoger a niños y niñas diversos y contenerlos a través de “escondites”, de generar calma, tranquilidad. Donde se explore libremente y se mueva con libertad. Señalar que los espacios recargados, no permite la reflexión, investigación ni introspección. A su vez, un espacio muy neutro, no provoca. Por ello, se propone un espacio dinámico, generador de posibilidades.
  16. En este momento, se comentarán participativamente las fotos y dialogar colectivamente (es decir, siguiendo el hilo de una conversación conformando una red de contenidos, ideas y reflexiones, aludiendo a sus propios comentarios del inicio, y también, a los diferentes contenidos abordados.). Desarrollando en dialogo colectivo las interrogantes de la dipo.
  17. Resaltar nuevamente conceptos de espacio y lugaridad, aludiendo al cambio que se ha visualizado respecto a este tema. En los años 60, se enfatizaba en las condiciones de seguridad e higiene en los espacios. En la actualidad, se concibe la necesidad de habitar el espacio, hacerlo propio, una segunda piel.
  18. Se expondrá el video y se guiará un comentario concluyente respecto a los temas abordados en la jornada, haciendo alusión también, a las propias ideas que han planteado los participantes durante toda la jornada.