Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Gastro repaso
Gastro repaso
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más de ALEXANDERDENZEL1 (20)

Anuncio

SINDROME CAVITARIO

  1. 1. SindromeCavitario Asignatura: Medicina Interna I Docente: Rojas Aire Jorge Alumno: Alvarez Ramos Alexander Denzel
  2. 2. DEFINICIÓN Una cavitación es un espacio lleno de gas, visto como un área de lucencia o de baja atenuación, dentro de una consolidación pulmonar, una masa, o un nódulo. En el caso de consolidación cavitada, la consolidación original puede resolver y dejar sólo una pared delgada. Una cavitación normalmente es producida por la expulsión o el drenaje de la parte necrótica de la lesión a través del árbol bronquial. A veces contiene un nivel líquido. Cavitación no es sinónimo de absceso.
  3. 3. SIGNOSYSÍNTOMAS Las cavidades pueden ser asintomáticas, pero cuando producen síntomas lo más comunes son los siguientes: ● Tos. Puede ser seca o acompañada de secreciones.
  4. 4. ● Expectoración. De acuerdo con las características del esputo existen varios tipo: serosos ( fluidos, espumosos),mucosos (trasparentes u opalinos, gelatinosos, adherentes), mucopurulentos ( viscosos, amarillentos), purulentos ( más viscosos, amarillentos verdosos, generalmente dispuestos en tres capas), numulares (cada esputo tiene forma redondeada, de moneda), hemoptoicos ( sangre mezclada con los demás componentes), hemoptisis ( sangre pura), herrumbrosos, (expectoración pegajosa de necrosis tisular), cristalinos (liquido cristal de roca). Los signos solamente se constatan cuando se dan condiciones señaladas al analizar la fisiopatología del síndrome cavitario SIGNOSYSÍNTOMAS
  5. 5. 1. Antonio Surós Batlló, Juan Surós Batlló. Semiología médica y técnica exploratoria. Elsevier Masson. 8ª. Edición.2014 2. Argente H.A. y Álvarez M.E. Aparato respiratorio, Parte VIII. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnica y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires,EditorialMédicaPanamericana,2008. 3. Tomos I, Karakatsani A, Manli ED, Papiris SA. Celebrating two centuries from the invention of the Stethoscope: René Théophile Hyacinthe Laënec (1781-1826). Annals American Thoracic Society 2016; Articles in Press. Published on 28-July-2016 as 10.1513/AnnalsATS.201605-411PS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  6. 6. GRACIAS

×