Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ULCERAS POR PRESION

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ULCERAS POR PRESION (20)

Más de ALEXANDERDENZEL1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

ULCERAS POR PRESION

  1. 1. Catedrático: Elhi Enrique Quispe Morales Alumno: ALVAREZ RAMOS ALEXANDER DENZEL ÚLCERA POR PRESIÓN FacultaddeMedicinaHumana UniversidadPeruanaLosAndes “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
  2. 2. INDICE INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA COMPLICACIONES EVALUACIÓN MANEJO PREVENCIÓN
  3. 3. INTRODUCCIÓN Son lesiones que se producen en la piel y en los tejidos que están por debajo de ella, provocadas por la presión de una superficie dura que está en contacto con una parte del cuerpo. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  4. 4. DEFINICIÓN 🠶 Pueden presentarse como eritema que no palidece sobre una prominencia ósea o como áreas de perdida epitelial, daño a la piel, ampollas o necrosis de la piel manifestada por escaras. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  5. 5. ÚLCERAS POR PRESIÓN Se le considera un problema multicausal que conduce a una falta de O2 y de nutrientes esenciales en un área de la piel, como consecuencia de un aporte insuficiente de sangre a los tejidos, fruto de una presión prolongada. Una vez que se rompe la piel, se forma una úlcera que puede ser dolorosa y que cicatriza con lentitud. Estas circunstancias favorecen la aparición de microorganismos. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  6. 6. CLASIFICACIÓN ESTADIO CARACTERISTICAS I Eritema que no palidece, en piel intacta II Adelgazamiento parcial de la epidermis y/o dermis III Ulceras socavadas extendidas a la fascia profunda IV Con involucro a músculos y/o hueso Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  7. 7. Epidemiologia 🠶 50% mayores de 70 años 🠶 28 y 30% Pacientes hospitalizados 🠶 54% después de una admisión hospitalaria 🠶 20 al 33% pacientes en asilo 🠶 General asociadas a hospitalización Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  8. 8. FISIOPATOLOGIA 🠶 Cuatro factores están implicados el la patogénesis de las ulceras por presión: presión, cizallamiento, fricción y humedad. PRESIÓN CIZALLAMIENTO FRICCIÓN HUMEDAD
  9. 9. PRESIÓN 🠶 La hiperemia ocurre cuando la presión es aplicada a un área durante 30min o menos y por lo general se resuelve antes de 1hr luego de haberse liberado la presión. 🠶 Aumento de sangre Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  10. 10. La Isquemia se desarrolla después de 2 a 6hrs de presión continua y pueden necesitarse 36hrs o mas para resolverse; si la presión no es liberada durante este periodo critico, los vasos sanguíneos se colapsan y trombosan. Disminución de la circulación de sangre Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  11. 11. La necrosis se desarrolla después de 6hrs de presión continua; mientras que la ulceración, en dos semanas o menos después de la necrosis; por esto el reposicionamiento es muy importante. 🠶 Muerte de las células y los tejidos Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  12. 12. FUERZAS DE CILLAZAMIENTO Son fuerzas tangenciales que se ejercen cuando una persona se sienta, o cuando la cabeza de la cama es elevada y la persona se desliza hacia el pie de la misma. Un estudio encontró que las fuerzas de cillazamiento del anciano sentado y de pacientes parapléjicos son tres veces mayores. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  13. 13. FRICCIÓN La fricción causa ámpulas intraepidérmicas. Cuando no son cubiertas, estas lesiones resultan en erupciones superficiales. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  14. 14. HUMEDAD La piel húmeda puede producir maceración (ablandamiento, pérdida de color y aspecto arrugado) y daño epidérmico además de tener impacto sobre las fuerzas de fricción. Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7.
  15. 15. Cualquier enfermedad que produzca inmovilidad y niveles de actividad limitada incrementan el riesgo de ulceras por presión; tales como: Daño medular espinal Demencia Enfermedad de Parkinson Insuficiencia cardiaca congestiva severa o Enfermedad pulmonar. La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson.
  16. 16. COMPLICACIONES La sepsis es la complicación mas seria de las ulceras por presión. Las complicaciones infecciosas incluyen la infección local, celulitis y osteomielitis. La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson.
  17. 17. Las UPP infectadas, pueden estar profundamente socavadas y originar pioartrosis (artritis séptica) o penetrar en la cavidad abdominal. Las UPP infectadas también pueden servir como reservorio de infecciones nosocomiales con bacterias resistentes a antibióticos. La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson.
  18. 18. Evaluación Registrar características de la herida, localización, estadio y tamaño. Valoración de seguimiento. Valoración nutricional. La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson.
  19. 19. Manejo Los cuidados locales de la ulcera deben tomar en cuenta un plan básico: Desbridamiento del tejido necrótico, limpieza de la herida y un producto que mantenga húmedo y a temperatura corporal el lecho de la ulcera. La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson.
  20. 20. Métodos de desbridamiento Desbridamiento cortante o quirúrgico: técnica y material estéril, analgesia tópica y/o sistémica. Desbridamiento químico o enzimático: productos enzimáticos como la colágenasa. Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14. Desbridamiento autolitico: conjunción de tres factores, hidratación de lecho de la ulcera, fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas. Desbridamiento mecánico: técnica traumática por fuerzas de rozamiento.
  21. 21. Limpieza de la lesión al inicio y en cada cura. El apósito ideal debe ser biocompatible, proteger la herida de agresiones externas fisicas, quimicas y bacterianas Mantener lecho húmedo, área circundante seca. Los apósitos de gasa no cumplen con la mayoría de los requisitos. Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14.
  22. 22. Manejo no farmacológico 🠶 Ingesta proteica e hídrico. 🠶 Medidas de prevención como el uso de dispositivos reductores de presión, que son mas comúnmente utilizados como tratamiento. 🠶 Procedimientos quirúrgicos: cierre primario, injertos en la piel, colgajos miocutaneos, etc. Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14.
  23. 23. Manejo farmacológico Suplementos minerales (zinc, hierro) y vitaminas (C, A, complejo B) en quienes se sospeche deficiencia vitamínica. Antibióticos sistémicos y de amplio espectro. Terapia tópica (sulfadiazina de plata). Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14.
  24. 24. Prevención Escala de Bramen: riesgo de desarrollar una ulcera, percepción sensorial, humedad de la piel, actividad física, movilidad, nutrición y fricción, inferior a 16 indica alto riesgo. Norton: estado general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia, 12 o menos alto riesgo de ulceras en formación. Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14. Escala de Nova: estado mental, incontinencia, movilidad, ingesta alimenticia y actividad, 0 sin riesgo, 1 a 4 riesgo bajo, 5 a 8 riesgo medio, 9 a 15 riesgo alto. Inspección diaria de la piel y cuidados apropiados de la misma. Reposición frecuente ha sido el método primario de prevención.
  25. 25. RESUMEN • Las úlceras por presión (UPP) en el medio hospitalario son un grave problema sanitario donde la enfermera tiene una gran responsabilidad, dentro de su rol autónomo, ya que se estima que un 51,6% se producen dentro del propio hospital y que un 95% son evitables. Los servicios de urgencias (SU) podrían ser el origen silente de un alto porcentaje de UPP durante los primeros días de ingreso, pues el perfil del paciente atendido es cada vez más anciano y pluripatológico, a lo que se le suma el riesgo añadido de la patología aguda y las escasas medidas de prevención pospuestas como resultado de focalizar la atención en el compromiso vital.
  26. 26. CONCLUSIONES • Los factores intrínsecos, como la edad mayor a 75 años, el sobrepeso, la incontinencia de esfínteres, la limitación importante de la movilidad y la limitación terapéutica o basal de la movilidad, son factores que, unidos a la inestabilidad -sobre todo durante las primeras 24 horas desde la llegada-, aumentan el riesgo de padecer UPP. • Factores de riesgo extrínsecos, como la estancia prolongada en el servicio de urgencias, la estancia prolongada en camilla y la falta de medidas de prevención locales que alivien las fuerzas de presión, fricción y cizallamiento, sobre todo en sacro y pies, son también factores íntimamente relacionados con la posibilidad de padecer úlceras por presión.
  27. 27. COMENTARIO Como personal sanitario, debemos tomar conciencia y responsabilidad de la gravedad potencial del problema que tan directamente nos afecta y adquirir lo que se denomina "cultura de prevención", que no es más que asimilar la importancia de la prevención y actuar en consecuencia, utilizando todos los recursos que, curiosamente, están a nuestro alcance. Eso implica en nuestro caso: • Adquirir el hábito de valorar la piel, estado e integridad. • Actuar de forma protocolizada, detectando la población de riesgo a través de la escala de Braden. • Reconocer los signos de alarma y las úlceras por presión. • Conocer y aplicar un tratamiento según el protocolo del centro. • Registrar las alteraciones de la piel y las actuaciones de prevención y tratamiento en la hoja de enfermería para facilitar la continuidad de los cuidados.
  28. 28. BIBLIOGRAFIA • Geriatria 2da ed, Carlos D’ Hyver, Luis Miguel Gutuerrez Robledo, Editorial. Manuel Modernno. • La asistencia del paciente geriátrico 3ra ed, Tom J. Wadntel, Marcha D. Fretwell. Editorial. Elsevier Masson. • Muntlin A, Engstrom M, Gunningberg L, Baath C. Heel pressure ulcer, prevention and predictors during the care delivery chain - when and where to take action? A descriptive and explorative study.Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2016; 24(1):1-7. • Norton PG, Murray M, Doupe MB, et al. Facility versus unit level reporting of quality indicators in nursing homes when performance monitoring is the goal.BMJ Open. 2014; 4(2):1-7. • Kwong EW, Hung MS, Woo K. Improvement of pressure ulcer prevention care in private for-profit residential care homes: an action research study. BMC Geriatr. 2016; 16(1):1-14.
  29. 29. GRACIAS

×