Similar a “IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN PIURA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD POBLACIONAL”
Similar a “IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN PIURA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD POBLACIONAL”(20)
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN PIURA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD POBLACIONAL”
1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
ARTÍCULO DE OPINIÓN
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION
IRRESPONSABLES DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN PIURA EN EL
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SALUD POBLACIONAL”
AUTORES
Chuica Sernaque, Yoel Arturo
Remaycuna Vásquez, Alexander
ASESORA
Hidalgo Sancarranco, Jodie Joyce
CARÁTULA
PIURA - PERÚ
2019
2. I. INTRODUCCIÓN
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
define al Cambio Climático como, el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables. Este
suceso, presente desde décadas atrás, hoy en día está provocando muchos fenómenos
climatológicos más intensos (inundaciones, sequias, heladas, epidemias, escases, etc.) en
todos los rincones del mundo.
Perú no ha escapado a los efectos de este suceso y en especial nuestra región Piura, pues
como todos sabemos el 27 de marzo del 2017, esta región presenció un fenómeno
climatológico (El Niño Costero) devastador, que dejo a la ciudad de Piura y algunos
distritos destruidos y aterrados, con miles de familias afectadas y damnificados con
viviendas colapsadas e inhabitables. Si embargo, aunque no lo notemos, los efectos del
cambio en el clima no terminaron con el Fenómeno que presenciado en aquel entonces,
pues, están presentes en la actualidad, y se están manifestando en estaciones del año mas
prolongadas de lo normal, calor o frio intensos, epidemias como el Síndrome de Guillain-
Barré, asma, enfermedades dermatológicas, estrés térmico, etc.
Como se mencionó anteriormente, el cambio climático está influenciado directa e
indirectamente por la actividad humana (Todo el quehacer diario de las familias, empresas
y estado), por ello el objetivo de este artículo de opinión es conocer y analizar en el
impacto que generan las operaciones y procesos de producción irresponsables de las
empresas de la región en el cambio climático y la salud poblacional.
II.OPINIÓN
Las consecuencias ambientales que se han desencadenado a raíz del incremento de la
actividad empresarial en esta región son muchas, tenemos el caso de la quema de
combustibles de las maquinarias de empresas agroindustriales y de las flotas de vehículos
de las empresas de transporte, estas actividades tienden a la generación de Dióxido de
Carbono CO2, Dióxido de Nitrógeno (NO2), Metano, etc., estos Gases de Efecto
Invernadero (GEI) se acumulan e incrementan en la capa atmosférica generando mayor
captura y transmisión de los rayos solares al planeta (más de lo necesario), provocando así
el Cambio Climático. Entre las agroindustrias que ejercen sus actividades en esta región
3. tenemos: Ecosac, Rapel, El Pedregal, etc. y las empresas de transporte: EPPO, CIVA,
DORA, ITTSA, Cruz del Sur, etc.
Seguidamente, muchas empresas del rubro de restaurantes que utilizan en sus procesos de
elaboración de ciertos productos (Pollo a la brasa), leña o carbón de algarrobo, están
estimulando la tala exagera e ilegal en su mayoría, de este árbol representativo en la
región; pues las personas que se dedican a la venta de carbón ya no solo buscan ofertar este
bien al mercado regional sino también a otros mercados, como es el caso de Lima. Esto
quiere decir que en un futuro no solo acabaremos con este árbol, sino que también estamos
dejando a nuestro planeta sin defensas, ya que los árboles absorben el CO2 generado por
las actividades diarias de todas las familias, empresas y estado evitando que estos se
acumulen en la atmósfera y trasmitan exagerada energía solar a la tierra. Las pollerías son
los negocios que más usan el carbón y en esta ciudad encontramos las siguientes: Rocky's,
Pardos Chicken, La Carreta, Rico Chicken, etc.
También se evidencian consecuencias sociales como es el caso de, la insensibilidad de los
procesos industriales de ciertas empresas pesqueras y agroindustrias de la región Piura,
quienes por solo buscar su propio beneficio, han traído efectos negativos en la salud
poblacional, como es el caso de la contaminación del aire mediante el esparcimiento y
putrefacción de aguas residuales no tratadas, así como la propagación de fuego provocado
para facilitar ciertas actividades empresariales, han vuelto toxico el aire en ciertos lugares
de la región. Entre las empresas que contaminan el aire mediante la descomposición de
aguas residuales están aquellas empresas pesqueras que a pesar de haber sido notificadas
por las entidades reguladoras, aún siguen operando irresponsablemente en la ciudad de
Paita y las empresas (Agrícola del Chira”, ex Caña Brava del grupo Romero y “Agro
Aurora” ex Maple del Grupo Gloria) que están contaminando el aire mediante el fuego
provocado para la quema de caña de azúcar.
Por último, encontramos también que la irresponsabilidad de los procesos de la empresa
prestadora de servicios de saneamiento y un gran número de establecimientos industriales
pesqueros (EIP), que se llevan a cabo para hacer fluir y facilitar sus operaciones hoy en día
están intoxicando las aguas de mar de la región lo cual afecta directamente al sector
turismo en el caso de las playas de Paita, ya que las aguas tienen un nivel de contaminación
muy por encima de lo normal. Esto se puede observar en el colapso de los desagües de la
EPS Grau en diversos puntos de la región y especialmente en la ciudad de Paita y Sechura,
4. donde todas esas aguas entran al mar sin ser tratadas, también están los EIP que de manera
ilegal vierten sus aguas residuales al mismo mar.
III.ARGUMENTACIÓN
A raíz de lo mencionado anteriormente, en esta investigación, encontramos una serie de
conceptos fundamentales de distintos autores bibliográficos que definen y ayudan a
comprender y analizar la realidad problemática identificada y mencionada al inicio de este
texto, definiciones que nos han ayudado a sostener nuestros puntos de vistas respecto a este
problema de impacto ambiental (Cambio Climático) y social, a continuación mencionamos
cada uno de estos:
En primer lugar, en acuerdo con la (Oficina Intenacional del Trabajo (OIT), 2007) el
entorno natural es un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta para promover la
sostenibilidad de las empresas. Durante los 50 últimos años, la actividad humana ha
modificado el entorno mundial de una forma más profunda que nunca, principalmente para
satisfacer las demandas crecientes de alimentos, agua, tierra y hábitat. Ello es videntemente
reflejo del progreso, esto es, del desarrollo humano, pero también a entrañado costos, por
lo que en la actualidad se está cuestionando la sostenibilidad de este tipo de desarrollo
(pág. 55).
En este sentido, (CUATRECASAS, 2012) define a los procesos de producción como los
“[…]conjuntos de actividades coordinadas para efectuar la producción con la
determinación correcta de medios, de acuerdo con los métodos más adecuados, de manera
que se obtenga el producto con la máxima productividad y calidad y el mínimo tiempo y
coste” (pág. 52). Sin embargo, con el transcurrir del tiempo estos procesos han sido
intensificados con la finalidad de poder satisfacer las necesidades de la sociedad sin dar
mucha importancia a los impactos ambientales que estos han generado y siguen generando
hoy en día.
En concordancia con (VILLAMIL, 2017), menciona que en la década de los ochenta,
momento en que las industrias incorporaban en sus procesos de negocios tecnologías de
información y comunicación para ser más productivas y competitivas, “[…] la cuestión de
los impactos medioambientales que se derivan de la actividad productiva empresarial, no
eran tenidos en cuenta. Hasta 1980, la mayoría de las empresas tenían tendencia a adoptar
un enfoque descoordinado y técnico ante los problemas medioambientales” (pág. 327)
5. En segundo lugar, (MOLINA, y otros, 2017) mencionan que la actividad humana genera,
por el uso de combustibles fósiles, por la actividad agrícola e industrial y por la
deforestación, varios gases de efecto invernadero en cantidades extraordinarias, los cuales
ya no pueden ser absorbidos por los mecanismos que naturalmente mantenían en equilibrio
la composición química de la atmósfera antes de la revolución industrial, en el siglo XVIII.
Esos gases (bióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno) aumentan constantemente
su concentración en la atmósfera (pág. 56).
Por GEI se entiende que son “aquellos gases que tiene la propiedad de absorber la
radiación en las longitudes de onda de la ventana de radiación “ (BARROS, 2004 pág. 35).
La consecuencia de su incremento en la atmósfera ha generado lo que hoy en día llamamos
como “cambio climático”, evento que se está manifestando en casi todos los rincones del
mundo mediante sequías, heladas, lluvias, intenso calor, vientos huracanados, etc.
En vista de esto, (ESPÍNDOLA, y otros, 2018 pág. 15), definen a este fenómeno como, el
cambio significativo y duradero de patrones locales y globales del clima, ocasionado por
razones naturales (variaciones en la energía que se recibe del sol, erupciones volcánicas,
cambios en la circulación oceánica, procesos biológicos) o causado por los seres humanos
(emisión de gases, alteración del uso del suelo, deforestación).
En tercer lugar, de acuerdo con (MOLINA, y otros, 2017), hay tres factores fundamentales
que generan los problemas que ahora vemos acerca del cambio climático. El primero de
ellos es el crecimiento poblacional de nuestra especie, que ha adoptado una tasa
exponencial que se mantiene aún en el presente, aunque de manera menos pronunciada que
a mediados del siglo pasado. El segundo factor, tanto o más importante que el anterior, es
la demanda de energía y de recursos que cada habitante del planeta presenta, y que a partir
de mediados del siglo XX ha aumentado también en forma exponencial y seguirá
haciéndolo en el futuro inmediato. El tercero de los factores es el tipo de tecnologías
usadas para el desarrollo económico e industrial del mundo moderno, que en muchos casos
ha tenido – y continúa teniendo – efectos negativos sobre el ambiente. La combinación de
estos tres factores es el motor que genera el severo impacto negativo sobre la atmosfera y
los recursos de la tierra (pág. 58).
En esta línea, (BARROS, 2004) también menciona que, “además de las complejas
interacciones existentes entre los componentes del sistema climático, este se halla
6. condicionado por ciertos forzamientos externos, tanto naturales como causados por el
hombre” (pág. 39); pues todos estos factores naturales o causados por el hombre ,hoy en
día nos hay llevado a vivir el intenso cambio climático que estamos sintiendo, el mismo
que esta causando impactos negativos en la salud poblacional.
Por salud entendemos que, “[…]es el grado en que una persona o grupo es capaz de
realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y enfrentarse adecuadamente al
ambiente” (ACEVEDO, y otros, 2007 pág. 17). Esto quiere decir que la salud en una
persona o sociedad tiene un impacto positivo directo en su felicidad, goce, paz y
convivencia social; la cual permitirá al ser humano, su desarrollo y realización integrales.
Por último, en concordancia con (VILLAMIL, 2017) en estos tiempos, un aspecto muy
relevante es analizar las relaciones existentes entre las energías renovables y los
combustibles fósiles para detectar el grado de protagonismo entre unas y otras y el futuro
de las mismas. Como ya dijimos el principal inconveniente de las energías renovables es
que requieren inversiones iniciales superiores a las que necesitan las procedentes de los
combustibles fósiles y, sobre todo, que siguen siendo unas energías outsiders en el mundo
de las empresas energéticas, en absoluto predispuestas a dejar que un mercado hasta ahora
cautivo de dichas compañías, en buena parte monopolios u oligopolios, se abra a una
competencia que escape a su control (pág. 299).
IV.CONCLUSIÓN
De lo expuesto anteriormente, podemos decir que el Cambio Climático es inevitable, ya
que la tierra cada vez se está poblando más y los recursos escasean también, esto conlleva
a que los seres humanos, empresas y estado realicen actividades prioritarias que permitan
preservar y mantener la vida en este planeta. Sin embargo, queda en nosotros mismos la
responsabilidad de llevar a cabo estas actividades teniendo siempre presente el mínimo
impacto ecológico, para de esta manera reducir las emisiones de GEI a la atmosfera y con
ello mitigar el fenómeno llamado “Cambio Climático”. Así mismo, debemos llevar acabo
un consumo responsable de los recursos de nuestra madre tierra, teniendo siempre presente
los principios de reciclaje, reducción y reutilización (3R), para con ello empezar a trazar
las directrices que nos lleven a lograr una vida sostenible en nuestra tierra.
7. REFERENCIAS
ACEVEDO, Gabriel, MARTINEZ, Gustavo y ESTARIO, Juan. 2007. Manual de Salud
Publica/ Manual of Public Health. Córdoba : Editorial Brujas, 2007. pág. 124. 9789871432073.
BARROS, Vicente . 2004. Cambio climático global. [ed.] Octavio KULESZ. Buenos Aires :
Libros del Zorzal, 2004. pág. 174. Vol. Segunda Edición. 9789871081882.
CUATRECASAS, Lluis. 2012. La producción. Procesos. Relación entre productos y procesos:
Organización de la producción y dirección de operaciones. [aut. libro] Lluis CUATRECASAS
ARBÓS. Organización de la producción y dirección de operaciones: Sistemas actuales de gestión
eficiente y competitiva. Madrid : Ediciones Díaz de Santos, 2012, pág. 35.
ESPÍNDOLA, César y VALDERRAMA , José . 2018. Huella de Carbono: Cambio Climático,
Gestión Sustentable y Eficiencia Energética. La Serena : Editorial Universidad de La Serena, 2018.
pág. 146. Vol. Primera Edición. 9789567052394.
MOLINA, Mario, SARUKHÁN , José y CARABIAS, Julia. 2017. El cambio climático: Causas,
efectos y soluciones. Ciudad de México : Fondo de Cultura Economica, 2017. pág. 222.
9786071650771.
Oficina Intenacional del Trabajo (OIT). 2007. La promoción de empresas sostenibles.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) . Ginebra : International Labour Organization, 2007.
pág. 201, Informe VI. 9789223181437.
VILLAMIL, Armando . 2017. Economía y medio ambiente. Madrid : Editorial Centro de
Estudios Ramon Areces SA, 2017. pág. 348. 9788499612874.