1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO: CARICUAO
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
CODIGO: 31021
APRENDIZAJE INTEGRAL
(INFORME)
Facilitadora: Participantes:
Marleny Tenia Rondón, Jean C.I. 27.223.681
Palma, Estefani C.I. 27.223.452
Medina, Alix C.I.20.287.327
Gomes, Christian C.I.26.454.758
Chavez, Mileyni C.I.22.751.476
Sección “E” Amb. 5
Caracas, octubre del 2016
2. INDICE
Pagina
INDICE……………………………………...………………………………….….…2
INTRODUCCIÓN………………………..………………………………..……..….4
El aprendizaje
El aprendizaje integral
Teorías y métodos del aprendizaje
Teoría del conductismo………….…….…………………………….………….…5
Psicología cognitiva
Constructivismo genético…………………………………………………………..6
Canales de percepción
Visual Externo
Auditivo Externo……………………………………………………………………..7
Kinestésico Externo
Sistema de representación visual…………………………….…………...………8
Sistema de representación auditivo
Sistema de representación kinestésico ……………………………………..…….…9
Educación integral
¿Qué campo abarca la educación integral?...................................................10
Del aprendizaje acelerado al aprendizaje integral
3. Elementos del aprendizaje integral
Dimensiones del aprendizaje integral
Dimensión ética…………………………………………………….…………...…11
Dimensión espiritual…………………………………………….…… ……..…....12
Dimensión cognitiva………………………………………………………….…... 13
Dimensión afectiva……………………………………….…….………….…….. 14
Dimensión comunicativa……………………………………….…….………….. 15
Dimensión estética……………………………………….…………..….………. 16
Dimensión corporal…………………………………………………………….... 17
Dimensión sociopolítica………………………...………………………..……… 18
Algunos de los principios de la educación integral…………..………...………19
¿Cómo se logra la formación integral?.........................................................20
¿Cómo se lleva a la práctica?
¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?..................................21
CONCLUSIÓN…………………………………..…..........................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..……..…..23
4. 4
INTRODUCCION
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje una de esas teorías es el
aprendizaje integral el cual consiste en la combinación de diversos
elementos que estimulan los recursos del ser humano (mente consciente,
mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo) para que aprenda
fácilmente, logre mayor retención a largo plazo y mayor profundidad del
conocimiento.
5. 5
El Aprendizaje
Es un proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman,
2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un
cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe
ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que
el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia
(p.ej., observando a otras personas).
Aprendizaje Integral
Es la combinación de diversos elementos que estimulan los recursos
del ser humano (mente consciente, mente inconsciente, sentidos,
emociones y cuerpo) para que aprenda fácilmente y logre mayor retención a
largo plazo, mayor profundidad del conocimiento, mayor velocidad de
asimilación, menor dificultad y mayor interés.
Teorías y Métodos de Aprendizaje
A través del tiempo la Educación y sus métodos de enseñanza-
aprendizaje han ido cambiando y evolucionando de acuerdo a las
necesidades de la sociedad o el contexto. Durante el siglo XX han existido
dos corrientes de pensamiento que han predominado:
Conductismo
Psicología Cognitiva
La teoría del conductismo
Se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y
medir (Good y Brophy, 1990). Esta corriente utiliza procedimientos
6. 6
experimentales, para estudiar el comportamiento, tomando en cuenta el
entorno y un conjunto de estímulos-respuesta. Algunos personajes cruciales
en el desarrollo de la teoría conductista son Pavlov y Skinner.
Jerome Bruner (Psicología cognitiva)
Psicólogo de origen estado unidense diseñó una Teoría de
Instrucción en la que refiere que se deben tomar en cuenta cuatro aspectos
principales:
1. La predisposición al aprendizaje
2. La vía en que el cuerpo de conocimiento puede ser estructurado
3. Las secuencias más efectivas para presentar el material
4. La naturaleza y ritmo del premio castigo.
Los métodos para la estructuración del conocimiento, según Bruner,
deben resultar en la simplificación, la generación de nuevas proposiciones y
el incremento de la manipulación de la información. Bruner afirmó que el
aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevos
conceptos basados en conocimiento del pasado y presente, por medio de la
selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la
toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas,
modelos mentales, etc
Jean Piaget (Constructivismo genético)
Piaget traza la psicología del niño en cuatro etapas de desarrollo
cognitivo sobre el entero período de la niñez, desde la infancia hasta la
adolescencia:
7. 7
1. Sensorio-motora, 0-24 meses.
2. Pre-operacional, 2-7 años.
3. Operaciones concretas, 7-11
4. Operaciones formales, 11 años en adelante.
Sus trabajos de Psicología genética buscaban una respuesta a la
pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas
investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le
permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se
construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se
desarrolla a lo largo de la vida, pasando por distintas etapas antes de
alcanzar el nivel adulto.
Canales de Percepción
La comunicación está determinada por el pensamiento y las
percepciones. Las percepciones son la información recopilada por los cinco
sentidos y procesadas por el cerebro. Ninguna persona opera directamente
con el mundo, sino que usa sus cinco sentidos para percibirlo y después
convierte estas percepciones en palabras en el proceso conocido como
pensamiento. La mente consciente utiliza cada uno de los sentidos en forma
secuencial para la percepción del exterior, mientras que la mente
inconsciente, registra y almacena ininterrumpidamente la información
proporcionada por los sentidos. Por esto la mayoría de las percepciones son
inconscientes. De hecho se estima que más del 95% del total de los
procesos mentales se realiza en el ámbito subconsciente.
La mente percibe el mundo exterior usando un sistema de comunicación
preferido: Visual, Auditivo o Kinestésico
8. 8
Estos canales pueden ser divididos de la siguiente forma:
A. Visual Externo: Sentido que se activa para ver el mundo exterior
interno: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de
la imaginación.
B. Auditivo Externo: Sentido que se activa para oír el mundo exterior
interno: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la
memoria o que son producto de la imaginación.
C. Kinestésico Externo: Sentido que se activa para percibir
sensaciones táctiles interno: Recuerdo de sensaciones táctiles y todas
las emociones, tanto reales como imaginarias, en el presente o en el
pasado.
Los tres sistemas no son excluyentes y si por ejemplo, se atiende casi
por completo a la información visual, los sonidos y sentimientos se registran
en la mente de forma inconscientemente. En el 40% de las personas,
predomina el perfil visual; en otro 40% predomina el perfil Kinestésico ysólo en
el 15% predomina el auditivo. En el 5% restante dominan los tres sistemas y a estas
personas se les llaman triunfadores
A continuación se especifican las características de cada uno de
estos tres sistemas.
Sistema de representación visual
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo: preferirán
9. 9
leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su
defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en
imágenes por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro
de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente
mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades
de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción y
la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad
de visualizar.
Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo
hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden
mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y
explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de
forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido.
Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y
naturalmente, de la música.
Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema
de representación kinestésico. Aprender utilizando el sistema kinestésico es
lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el
10. 10
visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez
que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la
memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan
preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que
los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que
ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los
alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita
moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para
satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier
excusa para levantarse o moverse.
Educación Integral
La educación integral se preocupa de desarrollar todas las
posibilidades de una persona. Es la encargada de prepararla para varios
planos futuros, tanto para el plano reflexivo como el del trabajo.
La educación de los niños es algo que preocupa muchísimo a los padres.
Evidentemente los años de educación son los responsables de la formación
del individuo. Por este motivo, es importante aportar no solo conocimiento,
sino también valores. Por ello, la educación integral, es una forma completa
de moldear a nuestros hijos y prepararlos para el futuro
Qué Campos Abarca la Educación Integral
Los campos que abarca la educación integral son básicamente tres.
Por un lado el conocimiento, importante para formar individuos cultos y con
herramientas para entender el mundo. Por otro lado trabaja la conducta,
intentando que los niños aprendan libremente a comportarse. Por último,
intenta realzar la voluntad de los jóvenes. Todo ello con el fin de moldear
individuos libres capaces de enfrentarse y cambiar el mundo. Dichos campos
11. 11
comprenden que la educación integral es el acopio de conocimientos que
una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil
a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita
y el tiempo en que le ha tocado vivir.
Del Aprendizaje Acelerado al Aprendizaje Integral
Un método de aprendizaje digno de mencionarse es el aprendizaje
acelerado -integral mismo que está compuesto por diversos elementos como
el subconsciente, el uso de los sentidos, las emociones, etc. con el fin de
estimular al receptor de una manera sistemática y lograr que aprenda rápida
y efectivamente. La metodología debe ser utilizada idealmente en un
ambiente confortable donde “se estimulen los cinco sentidos y se involucre
en su totalidad al participante” (Hernández, 2009, sección Ejecutivos 1).
Elementos del Aprendizaje Integral
La metodología de Aprendizaje Integral está basada en
investigaciones neurocientíficas que integran y ordenan de manera sencilla y
práctica los elementos y técnicas para capacitación de profesores con la
finalidad de estimular y lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los
recursos mentales, emocionales y físicos, tanto del profesor como del
alumno.
Dimensiones del Aprendizaje Integral
1. Dimensión Ética.
Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de
su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa
desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-
cultural.
12. 12
¿Cómo se desarrolla?
Cuando:
La persona asume reflexivamente los principios y valores que
subyacen a las normas que regulan la convivencia en un contexto
determinado.
La persona lleva a la práctica sus decisiones éticas.
Se da el proceso de desarrollo y maduración de la conciencia, del
juicio y de la acción moral.
Las acciones de las personas son coherentes con su pensamiento
(acciones morales).
Está relacionada con:
La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las
acciones.
El proceder en consecuencia con los principios universales
éticos.
El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.
Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.
2. Dimensión Espiritual.
Posibilidad que tiene el ser humano de trascender su existencia para
abrirse a valores universales, creencias, doctrinas, ritos y convicciones que
dan sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida, y desde ella
al mundo, la historia y la cultura.
¿Cómo se desarrolla?
Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí misma
para relacionarse y acoger a los otros y cuando tiene la posibilidad de
13. 13
establecer y cultivar una relación personal y comunitaria con su
religión. Todas las acciones educativas que contribuyan a lograr estos
dos aspectos permiten que esta dimensión se despliegue en toda su
plenitud.
Está relacionada con:
Lo espiritual, es decir, con todas las actividades y operaciones
internas que vivencia la persona y que tienen que ver con las
preguntas que ésta se formula y la construcción de sentido.
La espiritualidad como el camino que se adopta para traslucir lo
que se ha vivido como experiencia espiritual.
3. Dimensión Cognitiva.
Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender,
aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la
realidad de los objetos y la realidad social ha generado el hombre en su
interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan
trasformaciones constantes.
¿Cómo se desarrolla?
Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos:
El conocer: entendido como la relación que establece la persona con
el mundo y el medio en el cual se halla inmersa permitiéndole distinguir
una cosa de las demás e involucrando procesos y estructuras
mentales para seleccionar, transformar y generar información y
comportamientos.
El conocimiento: entendido como la construcción y representación de
la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas,
conceptuales y prácticas que le permiten comprender, interpretar,
14. 14
interactuar y dar sentido al mundo que lo rodea. El conocimiento está
mediado, además, por el lenguaje.
El aprendizaje: entendido como el resultado de la interacción de la
persona con su mundo circundante que le permite interpretar los datos
que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para
modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y
aprehendida.
Está relacionada con:
La manera en que la persona se ubica en el mundo que le
rodea y las relaciones que establece con el mismo.
El pensamiento lógico-matemático.
Las acciones que desarrolla la persona sobre el mundo y que le
permiten integrarse a éste.
La estructura mental que le permite conocer, conocerse y
transformar la realidad.
4. Dimensión Afectiva.
Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser
humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la
sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con
los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a
construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive.
¿Cómo se desarrolla?
En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y
de sentimientos.
En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad.
En la maduración de la sexualidad.
15. 15
Está relacionada con:
La identidad de género de las personas.
Los procesos de socialización de los seres humanos que se
dan en la familia, la escuela, el medio social y la cultura, entre
otros.
Las relaciones con los demás.
El reconocimiento de sí mismo - auto concepto y autoestima
La vivencia de la sexualidad.
5. Dimensión Comunicativa
Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y
transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de
significados, su interpretación y la interacción con otros.
¿Cómo se desarrolla?
Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el sentido de
las cosas y lo comunica mediante el lenguaje.
En la creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que
expresan sentido y significado.
En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le
ofrece el medio en que la persona se encuentra inmersa.
Está relacionada con:
El lenguaje como un medio de expresión que utilizan las
personas para interactuar con otras y realizar consensos y
diálogos.
La comunicación que establecen las personas donde se da o se
recibe información acerca de sus necesidades, deseos,
percepciones, conocimientos o emociones de los otros.
16. 16
Los diferentes sentidos que la persona encuentra cuando
interpreta los distintos tipos de signos que se manifiestan en
una cultura.
6. Dimensión Estética.
Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el
mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su
mundo interior de forma inteligible y comunicable, apelando a la sensación y
sus efectos en un nivel diferente al de los discursos conceptuales.
¿Cómo se desarrolla?
En la manera particular según la cual las personas sienten, imaginan,
seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia
presencia y la de los otros en el mundo. También se desarrolla
cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la
naturaleza y la producción cultural, local y universal.
Está relacionada con:
La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes
efectos sensibles que le dan un sentido especial a la vivencia
del dolor y del placer.
La producción estética del ser humano que busca formas de
expresión adecuadas a contenidos específicos de sus
vivencias.
La estética de la existencia que es la vida tomada como una
obra de arte donde la persona es capaz de dar un nuevo
significado a sí misma a partir de experiencias que le sean
importantes.
17. 17
7. Dimensión Corporal.
Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su
cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para
éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y
participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
¿Cómo se desarrolla?
Conociendo y apropiándose del mundo mediante experiencias
sensoriales y perceptuales.
En el ámbito sensorial, gracias a los sentidos vestibular (equilibrio,
coordinación), táctil (conciencia corporal, atención), auditivo (memoria,
procesamiento auditivo), visual, olfativo y propioceptivo (conciencia
del cuerpo en el espacio) y gustativo, los seres humanos captan los
estímulos de la realidad exterior y responden a ellos adaptativamente.
Las sensaciones recibidas a través de los órganos receptores resultan
también fundamentales para el aprendizaje.
En el desarrollo motor que implica dos aspectos: cuando la persona
piensa, planea y anticipa sus acciones y la actividad motriz o el
movimiento del ser humano que le permite adaptarse a la realidad,
desarrollar la toma de conciencia en lo corporal, en la lateralidad y en
el concepto de espacio-temporal y equilibrio.
En los procesos de aprendizaje, en el concepto de tiempo y espacio
asociados al desarrollo motor que depende de múltiples factores
relacionados con lo afectivo, lo psico-social y lo cognoscitivo.
Cuando se vincula a los demás y hay preocupación por el otro.
En los intercambios culturales con otros seres humanos en el mundo.
Está relacionada con:
El conocimiento, atención y cuidado del cuerpo.
18. 18
El desarrollo físico.
Los procesos de aprendizaje -manejo del espacio corporal,
concepto de tiempo y espacio asociados al desarrollo motor.
El conocimiento y apropiación del mundo mediante experiencias
sensoriales y perceptuales.
El vínculo con los demás y la preocupación por el otro.
Los intercambios culturales con otros seres humanos en el
mundo.
8. Dimensión Sociopolítica.
Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal
manera que puede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el
que está inmerso.
¿Cómo se desarrolla?
En la Formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que
ocurre a su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones:
Conciencia histórica: que tenga conocimiento de los momentos
históricos que hicieron parte de la formación social y política de su
entorno y a través de ésta explique la actualidad.
Formación en valores cívicos: elementos claves para participar y
deliberar de los interrogantes de una organización política: virtudes
cívicas que comprende el sentido de lo público, la solidaridad, la
justicia, y el reconocimiento de la diferencia.
La formación de un pensamiento (juicio) y de una acción políticos que
tienen que ver con la palabra, los discursos, las razones y las
personas. Se relacionan con los demás y discuten acerca de los
asuntos comunes.
19. 19
En la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la
necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de
fomentar la igualdad social.
En la formación del sentido de responsabilidad social: con la que se
pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las
sociedades.
Está relacionada con:
El proyecto político de la institución o comunidad.
La estructura y organización de la sociedad alrededor de las
normas de convivencia.
La posibilidad de participar en las concertaciones en busca de
un ordenamiento social.
El sentido de pertenencia y la responsabilidad social.
El compromiso con la construcción de una sociedad más justa.
Algunos de Los Principios de la Educación Integral
Algunos de los principios de este tipo de educación integral son, por
ejemplo, aprender a escuchar a los niños. Es la mejor herramienta con la que
cuentan los docentes, pues lo cierto es que aunque ellos son los encargados
de moldear a los pequeños, estos también tienen mucho que decir acerca de
cómo quieren ser educados.
Hay que hacer un gran esfuerzo por aprender en mayor profundidad
todo lo que tiene que ver con la alegría, lo sencillo y lo positivo. Es necesario
respetar los tiempos de los niños, pues ellos cuentan con su propio ritmo
para aprender, que normalmente es despacio y tranquilo.
20. 20
La experimentación en todos los ámbitos es esencial para que los
pequeños puedan aprender. Por tanto, es mejor que los niños aprendan
preguntando, tocando, explorando y moviéndose. Además de otorgar
herramientas de conocimiento, los docentes deben fomentar la creatividad
del niño. Valores como el respeto, tanto a las personas como a la propia
naturaleza, son algunas de las enseñanzas clave. Asimismo, es
imprescindible fomentar la independencia del niño, la libertad y el
compromiso.
¿Cómo se Logra la Formación Integral?
El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que
intencionalmente educa en razón de nuestra propuesta: el conjunto de
valores, principios, criterios, planes de estudios, programas, metodologías,
actividades extracurriculares y estilo de gestión que orientan toda la tarea
que se realiza en una institución educativa.
La integralidad de la propuesta también implica la articulación, es
decir, que los procesos educativos estén vinculados con el propósito que se
ha definido como el horizonte de la acción educativa; en otras palabras, que
desde una opción educativa todas las acciones de la Institución giren en
torno a lo que se busca. Ya no podrá haber tareas o funciones educativas
dependiendo única y exclusivamente de una persona y en cuyo “terreno”
nadie se puede “meter”, sino que definitivamente todos tendremos que ver
con todo y todos seremos corresponsables de este mismo propósito: la
Formación Integral.
21. 21
¿Cómo se Lleva a la Práctica?
La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de
una institución educativa cuando ella permea e inspira los criterios y
principios con los cuales se planean y programan todas las acciones
educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de
ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace
posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad.
¿Para qué Sirve, en definitiva, la Formación Integral?
La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que
busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la
mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su
vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de
vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí
mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-
cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.
22. 22
CONCLUSION
El Aprendizaje Integral no es un método. Es más bien una declaración
de intenciones en cuanto al proceso de formación de seres humanos desde
el momento de su nacimiento. No es más que un nombre que le ponemos a
esa fuerza que está presionando a muchos padres de hoy a tomar
consciencia de algo que se había delegado en manos de personas o
instituciones ajenas al ámbito familiar-comunitario: la formación de los niños
para prepararlos para la vida en el mayor número de ámbitos posibles.
Cada vez más nos damos cuenta que las personas necesitamos aprender de
forma permanente y diferente a como nos enseñan en la escuela; ya que allí
sigue siendo un aprendizaje memorístico, repetitivo, mecánico, desfasado,
inservible, descontextualizado, aburrido y sin sentido para el que aprende.
Cuando pensamos en la educación integral queremos significar que
aceptamos que el hombre es un complejo esencial de materia y espíritu, una
combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial o perpetua y
que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de
la persona humana y no a uno de sus componentes.
23. 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aprendizaje Integral y educación integral. Extraído el 05 del 2006 de la
Word Wide:
http://www.academia.edu/1818436/Acercamiento_al_Curr%C3%ADcul
um_y_Aprendizaje_Integral
Elementos del aprendizaje integral. Extraído el 25 de abril del 2014 de
la Word Wide:
https://josefagalvanblog.wordpress.com/2014/04/25/elementos-del-
aprendizaje-integral/
Estética y expresión (Aprendizaje integral) Extraído el 06 del 2012 de
la World Wide:
http://esteticaarteyexpresion.blogspot.com/2012/06/aprendizaje-
integral-arte-y-expresion.html
Aprendizaje Integral (Arte y Expresión) Extraído el 20 de Julio de la
World Wide: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje#Definici.C3.B3n
Aprendizaje integral y elementos. Extraído el 20 de Julio de la World
Wide:http://manafakaeducativa.blogspot.com/2008/05/qu-es-educacin-
integral.html