“La información es inútil si no se convierte en conocimiento que beneficie a la sociedad”
Rev Panam Salud Publica [online]. 2002, vol.11, n.5-6, pp. 462-465
1. Gestión del Conocimiento en Salud
Presentación Virtual durante el Ciclo de Videoconferencias de la
Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC)
Sección de Bibliotecas en Ciencias de la Salud
Jueves 27 de septiembre, 2012
M.C. Lorely Ambriz Irigoyen
Especialista en Desarrollo de Alianzas y Gestión del Conocimiento
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Oficina de la Frontera México-Estados Unidos
ambrizlo@paho.org
2. Acerca de la OMS
• La OMS es la autoridad
directiva y coordinadora de la
acción sanitaria en el sistema
de las Naciones Unidas.
• Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en
los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las
investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones
de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a
los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
• En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que
exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa
colectiva frente a amenazas transnacionales.
3. EURO
Copenhagen,
Denmark
HQ
Geneva,
Switzerland
WPRO
Manila,
AMRO Philippines
Washington, DC
USA
EMRO
Alexandria,
Egypt SEARO
New Delhi,
India
AFRO
Brazzaville,
Rep. Du Congo
Estructura Mundial y Regional de la OMS
4. Acerca de la OPS
• La Organización Panamericana
de la Salud (OPS) es un
organismo internacional de
salud pública con 100 años
de experiencia dedicados a
mejorar la salud y las
condiciones de vida de los
pueblos de las Américas .
• Goza de reconocimiento internacional como parte del
Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina
Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo
especializado en salud.
5. Presencia de la OPS en las Américas desde 1902
Antigua y Haiti
Barbuda Honduras
Argentina Jamaica
Bahamas México
Barbados Nicaragua
Belize Panama Estado Miembro
Bolivia Paraguay Asociado
Brazil Peru • Puerto Rico
Canada Saint Kitts and Estado Miembro
Chile Nevis Observados
Colombia • España
Saint Lucia • Portugal
Costa Rica Saint Vincent y
Cuba Granadinas
Dominica Suriname
Dominican Oficina Central
Trinidad and
Republic Tobago Oficinas de
Ecuador Estados Unidos Campo y de
El Salvador Estados Miembros
País
Grenada Uruguay • Francia
Guyana Venezuela • Países Bajos
• Gran Bretaña
OMS 1948
6. OPS un Organismo Especializado en Salud
Organización de Sistema de las
Estados Americanos
(OEA) Sistema Naciones Unidas
Interamericano
OPS
PAHO
Agencia Técnica Oficina Regional de la
Organización Mundial de
la Salud
7. ¿Qué es la Gestión del
Conocimiento?
Gestión del Conocimiento (GC) es el nombre
general dado a las actividades que incluyen un
gran número de métodos, procesos y
herramientas, usado por el individuo, la
organización, la empresa, o la institución para
recoger, organizar y distribuir el conocimiento que
posee. La gestión del conocimiento consiste en
hacer disponible el conocimiento y en optimizar la
utilización del mismo.
8. Definición de Gestión del
Conocimiento de la OMS
“La gestión del conocimiento tiene
muchas definiciones, pero la OMS utiliza el
término para describir cómo la secretaría
utiliza la tecnología para permitir a las
personas crear, capturar, almacenar,
recuperar, utilizar y compartir el
conocimiento.”
http://www.who.int/kms/en/#
9. Definición de Gestión del
Conocimiento de la OPS
“Para la OPS, la gestión del conocimiento
y las comunicaciones son herramientas y
metodologías importantes para la toma de
decisiones fundamentadas, así como para
promover cambios (individuales, sociales y
políticos) que conducen al logro y al
mantenimiento de la salud.”
http://new.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=18430&Itemid=&lang=es
11. CONOCIMIENTO es el resultado de la habilidad de:
CAPTURAR
USAR VERIFICAR
INFORMACIÓN
COMPRENDER CLASIFICAR
ACCESSAR ORGANIZAR
12. ¿Qué es Gestión del
Conocimiento?
Sociedad del Conocimiento
Conocimiento Tácito
Conocimiento
explicito Aprendizaje
Traducción del
Conocimiento Capital
Intelectual
Globalización
Evolución de las
Tecnologías de sociedades
Información
13. Evolución de las Sociedades
XXI
XX
XVIII-XIX
AC - XVII Conocimiento
2a Rev.
Industrial
1a Rev.
Industrial
Agrícola
Factor
estratégico Tecnología Capacidad de
de Desarrollo Tierra Máquina horizontales Aprendizaje
Adaptado de la presentación de Oscar Saldaña Núñez de La Torre
UNJFSC – XIII CREAN 2007
http://www.slideshare.net/devilman/gestin-del-conocimiento-68197
14. “Saciedad de bienes materiales y
demanda de valores no
cuantificables”
Fue Taichi Sakaiya (1995) quien popularizó
el término “sociedad del conocimiento” para
describir su visión de la estructura de la sociedad
venidera, en un anticipada historia del futuro.
Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial
Sergio Boisier
Pontificia Universidad Católica de Chile
INTERAÇÕES
Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 2, N. 3, Set. 2001.
http://www.e-socrates.org/file.php/776/Sociedad_del_conocimiento._documento1.pdf
15. Declaración de principios de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información (Suiza, 2003)
La sociedad de la información debe estar centrada en
la persona, integradora y orientada al desarrollo, en
que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir
la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan
emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora
de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos
y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
16. La creciente brecha entre el saber y el hacer
• Cada año mueren 11
millones de niños
menores de 5 años de
edad – la mayoría de
ellos en países en
desarrollo
• 2/3 de estas muertes (7
m) pueden prevenirse
con intervenciones ya
conocidas costo-
efectivas
Lancet 2005; 365: 1147
17. La creciente brecha entre el saber y el hacer
Un ambiente global cambiente….
18. Estrategia global en gestión del conocimiento
“Hay una brecha entre los
avances científicos y su
aplicación; entre lo que
sabemos y lo que se hace
en la practica”
“Acción sin conocimiento
y conocimiento sin acción
significan un desperdicio
de recursos y
Dr. Lee Jong-Wook
oportunidades”
Director General -
OMS (203-2006)
19. Estrategia de la OMS para la
gestión del conocimiento
• La estrategia de la gestión del conocimiento se centra en los responsables
políticos nacionales, programas de la OMS, y los profesionales de la salud.
• Los objetivos de la estrategia se encuentran en tres áreas principales:
1. fortalecimiento de los sistemas de salud del país mediante una mejor
gestión del conocimiento;
2. el establecimiento de gestión del conocimiento en la salud pública;
3. y permitir a la OMS en convertirse en una mejor organización en
aprendizaje, a través de las siguientes orientaciones estratégicas:
• Mejorar el acceso a la información de salud del mundo
• Convirtiendo el conocimiento a política y a acción
• Compartir y volver a aplicar el conocimiento experimental
• Orientar la cibersalud a países
• Adoptar un ambiente propicio
20. Visión de la Directora General de OPS
“Este es será el siglo de las redes, de la
conectividad y la interdependencia, que
nos permitirá superar las barreras del
espacio y del tiempo y que abrirá
posibilidades inimaginables a la
humanidad. Si estimulamos a esas redes
para que multipliquen exponencialmente
Discurso de toma de
posesión de la Dra. Mirta el capital social disponible, que vinculen
Roses Periago como
Directora de la
a las personas y a las instituciones en una
Organización gran malla de sostén e inclusión de todos
Panamericana de la Salud,
Directora Regional para las los habitantes del continente, habremos
Américas, 31 de enero de
2003. dado un paso fundamental para que
fluya el conocimiento y la experiencia en
nuevas modalidades de intercambio de
la cooperación técnica para el desarrollo
humano sostenible.”
21. Todo un proceso desde 2003..
Presentación de Marcelo D’Agostino en la Segunda
Sesión del Comité Asesor Internacional de OPS/OMS para
BIREME
(São Paulo, 24 octubre 2011)
22. Prrograma de GC de OPS
Presentación de Marcelo D’Agostino en la Segunda
Sesión del Comité Asesor Internacional de OPS/OMS para
BIREME
(São Paulo, 24 octubre 2011)
23. ¿Porqué se decidio tener una
estrategia de GC?
• El control de calidad en productos, proyectos, procesos y servicios;
• Normalización, convergencia, interoperabilidad;
• Imagen institucional;
• Nuevos paradigmas en la gestión del conocimiento y comunicaciones;
• Todo tipo de usuario y canales de difusión;
• Interacción de usuarios y compiladores de contenido externos;
• Capacitación para la generación y difusión de la información y los
•productos de comunicación;
• Redes sociales para las relaciones con los medios de comunicación y el
•intercambio de conocimientos;
• Nuevas modalidades para los derechos de autor (Comunidad creativa);
• Nuevos principios de funcionamiento (acceso abierto, fuentes abiertas y
•contenido abierto para materiales didácticos);
• Adopción de tecnologías y metodologías nuevas e innovadoras;
• Otras…
Presentación de Marcelo D’Agostino en la Segunda
Sesión del Comité Asesor Internacional de OPS/OMS para
BIREME
(São Paulo, 24 octubre 2011)
24. Las delegaciones de los países de las Américas
iniciaron el debate sobre la estrategia y el plan
de acción sobre gestión del conocimiento y
comunicaciones, durante la 28ª Conferencia
Sanitaria Panamericana.
Esta estrategia y plan de acción busca guiar a
los países miembros en la adopción de
normas, políticas y procedimientos en materia
de gestión del conocimiento y
comunicaciones, al asegurar la convergencia
de proyectos, iniciativas, productos y servicios
de la región en estos temas en beneficio de la
salud.
http://new.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=18430&Itemid=&lang=es
25. Estrategia de la OPS para la gestión
del conocimiento
La estrategia es una
herramienta corporativa para
guiar a la Organización en la
adopción de prácticas,
políticas, metodologías, normas
y procedimientos para la
gestión del conocimiento y
comunicaciones
Presentación de Marcelo D’Agostino en la Segunda
Sesión del Comité Asesor Internacional de OPS/OMS para
BIREME
(São Paulo, 24 octubre 2011)
26. Estrategia y Plan de acción sobre
eSalud (2012-2017)
• El propósito de la Estrategia y Plan de acción sobre eSalud
(2012-2017) es contribuir al desarrollo sostenible de los
sistemas de salud de los Estados Miembros, incluida la salud
pública veterinaria. Con su adopción se busca mejorar el
acceso a los servicios de salud y su calidad, gracias a la
utilización de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC), la formación en alfabetización digital
y TIC, el acceso a información basada en pruebas científicas
y formación continua y la implementación de diversos
métodos, permite avanzar hacia sociedades más informadas,
equitativas, competitivas y democráticas. En este tipo de
sociedades, el acceso a la información sobre salud es un
derecho fundamental de las personas.
CD51/13 — Estrategia y Plan de acción
sobre eSalud
27. Información y gestión del conocimiento
Experiencia clínica
Información para la
toma de decisiones en
el punto de atención
“cuando se necesita”
“en el momento justo”
Tecnología de la información
28. Roles del profesional de salud
• CLINICO Cuidado de los pacientes
• PROFESIONAL Información y consejo para los
pacientes
• ADMINISTRADOR
• DOCENTE
• INVESTIGADOR Mantenerse actualizado
Educación médica
continua
Enseñar a otros
Modelo de trabajo Investigación primaria
Investigación clínica
Revisión de la literatura
Salud pública
Administración de
salud
29. TIC un facilitador
del desarrollo
humano
• Desarrollo del Milenio
de las ONU Objetivo 8,
Meta 18:
En colaboración con el
sector privado, dar
acceso a los beneficios
de la tecnología - en
especial la información
y la comunicación
tecnológicas
30. Beneficios de las Tecnologías de la
Información en la GC
• Permite la captura fácil de conocimiento no
estructurado e implícito
• Incrementa el conocimiento y la capacidad de
utilizar y compartir los recursos disponibles
• Promueve una cultura organizativa compartida
• Permite de trazar el conocimiento colectivo y la
experiencia del personal, actual y pretérita
• Posibilita la toma de decisiones rápidas y
claramente documentadas
• Permite reducir costos
32. Gestión del Conocimiento en otras áreas
•http://www.usaid.gov/results-and-
data/information-
resources/knowledge-management-
support
•http://km.nasa.gov/whatis/index.html
•http://www.state.gov/m/irm/ediplom
acy/c23841.htm
34. “La información es inútil si no
se convierte en conocimiento
que beneficie a la sociedad”
Rev Panam Salud Publica [online]. 2002, vol.11, n.5-6, pp. 462-465
37. GRACIAS!
M.C. Lorely Ambriz Irigoyen
Especialista en Desarrollo de Alianzas y
Gestión del Conocimiento
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud (OMS)
Oficina de la Frontera México-Estados Unidos
ambrizlo@paho.org
Notas del editor
Y se podria decir que el principal propostio de la GC es lograr que el conocimiento dipsonible: conocimiento tácito conocimiento explícito ideas datos recursos informáticos Logre su: almacenamiento organización distribución socialización
Fue Taichi Sakaiya (1995) quien popularizó el término “sociedad del conocimiento” para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, en un anticipada historia del futuro. Una conclusión apresurada haría pensar que Sakaiya se refería exclusivamente al progreso técnico y a su importancia creciente en la elaboración de la producción, sea mediante la creación de nuevos productos, sea mediante la configuración de nuevos procesos y nuevas formas organizacionales. Sin embargo, el autor japonés apuntaba mucho más lejos y más arriba al introducir el concepto de valor conocimiento , originado en percepciones subjetivas, un concepto que alude tanto al “precio del saber” como al “ valor creado por el saber”, en otras palabras, es el precio o valor que una sociedad otorga a aquello que la sociedad reconoce como saber creativo, una especie de “valor de uso” subjetivo. Esto muy bien lo expresa el título de un capítulo del libro de Sakaiya: “Saciedad de bienes materiales y demanda de valores no cuantificables” , un título que apunta a una saciedad no derivada del exceso de consumo sino más bien derivada de nuevas percepciones individuales y colectivas. Puesto que la edición inicial en japonés del libro de Sakaiya data de 1991, bien puede decirse que el autor ha hecho gala de una perspicacia notable al anticipar dos cuestiones que hoy se encuentran en el centro del debate: la importancia del conocimiento en la globalización por un lado, y el reconocimiento creciente del carácter axiológico, valorativo, del desarrollo y la emergencia, precisamente, de una demanda por cuestiones no materiales (paz, seguridad, solidaridad, justicia, etc.).