SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UCLAPlantel Zitácuaro
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S.
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
PRESENTA:
ANA BELÉN ÁNGELES GONZÁLEZ
TEMA:
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO:
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASESOR:
M. C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
TOLUCA, MÉXICO, FEBRERO 2018.
UCLAPlantel Zitácuaro
2
CONTENIDO
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO: EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 4
LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL 12
EL PERFIL DE LOS ALUMNOS 13
LOS PADRES DE FAMILIA 15
CONCLUSIÓN 19
BIBLIOGRAFÍA 20
UCLAPlantel Zitácuaro
3
INTRODUCCIÓN
La enseñanza secundaria en México comprende los estudios que deben hacerse para
ingresar al nivel medio superior y posteriormente alguna de las facultades universitarias,
cuya duración media es de tres años, por ello es necesario garantizar el derecho a la
educación pública y gratuita, estipulado en el artículo tercero constitucional, a todas las
niñas, niños y jóvenes asegurando la igualdad de oportunidades para acceder a una
educación básica de calidad (SEP, 2011), donde adquieran los conocimientos y habilidades
necesarios que les permitan lograr una trayectoria escolar exitosa y una formación humana
integral para las niñas, niños y jóvenes.
LaEducación Secundaria ocupa elnúcleo del sistemaeducativo por su carácter de transición
entre la unicidad de la Educación Primaria y un mundo de opciones diversas. A ésta se le
asignan dos grandes funciones que, según como se planteen, pueden llegar a ser
contradictorias. Por un lado, ala Educación Secundaria le corresponde trabajar lainmersión
más profunda en los valores de la cultura, lo que podríamos llamar la función de formación
académica.
Por otro, se le asigna también la preparación para la vida del trabajo, lo que podríamos
llamar la función de preparación profesional, transmitiendo a todos los alumnos los
elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer sus derechos
y prepararlos para laincorporación a la vida activao para acceder ala formación profesional
específica de grado medio bachillerato.
Por lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo plantea que una educación secundaria de
calidad demanda congruencia de la estructura, organización y gestión de los programas
educativos, con la naturaleza de los contenidos de aprendizaje, procesos de enseñanza y
recursos pedagógicos, para que se atienda con eficacia el desarrollo de las capacidades y
habilidades individuales (SEP, 2011) -en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y
deportivo-, al mismo tiempo que se impulsa una formación en valores favorable a la
convivencia solidaria y comprometida, mismos que se detallan a continuación
UCLAPlantel Zitácuaro
4
FUNCIONES DELOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO: EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la
comunidad es contar con un sistemaeducativo nacional de calidad, que permita a los niños,
las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje;
reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que
el alumno aprenda a aprender, aprenda para y a lo largo de toda la vida, así como formar
ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el
respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. (SEP, 2011)
Como la educación secundaria es parte de la "educación básica", ésta es impartida
gratuitamente en los planteles del estado, aunque también sepuede cursar en instituciones
privadas. Por lo general el alumno ingresa en la secundaria entre los 11 y 12 años de edad
y sale entre 14 y 15 años de edad,
 Primer año de secundaria: 12 años
 Segundo año de secundaria: 13 años
 Tercer año de secundaria: 14 años
Lo anterior requiere: (Plan de estudios, 2011)
• Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de
los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.
• Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la
escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral,
atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los
UCLAPlantel Zitácuaro
5
padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y
transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.
• Favorecer laeducación inclusiva,en particular las expresiones locales,lapluralidad
lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.
• Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio;
el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al
desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen
la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y
servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
• Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar
del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.
De lo anterior se pueden reflejar los campos formativos de la educación básica ¿Qué son
los Campos Formativos? Los Campos formativos son el programa Actual de Educación,
llamados así porque en sus planteamientos destaca no sólo la interrelación entre el
desarrollo y el aprendizaje, si no el papel relevante que tiene la intervención docente para
lograr que los tipos de actividades en que participen tanto los niños como las niñas
constituyan experiencias educativas. ¿Cuántos Campos Formativos hay? Hay seis campos
formativos los cuales son:
 Lenguaje y Comunicación
 Pensamiento Matemático
 Exploración y Conocimiento del Mundo
 Desarrollo Físico y Salud
 Desarrollo Personal y Social
 Expresión y Apreciación Artística
¿Qué características tiene cada Campo Formativo? empecemos por uno de los campos
formativos que más nos puede preocupar.
UCLAPlantel Zitácuaro
6
Campo Formativo Pensamiento Matemático
La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su
uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención
educativa en este campo formativo (Plan y programas de estudio, 2011). Los fundamentos
del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas.
Como consecuencia de los procesos de maduración y de las experiencias que viven al
interactuar con su entorno, desarrollar nociones numéricas, especiales y temporales que
les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.
Los niños pueden distinguir desde muy pequeños, por ejemplo, dónde hay más o menos
objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos” pueden distinguir
entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los
expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.
 Aspecto número:
En el uso de las técnicas para contar, los niños ponen en juego los principios del conteo;
usan la serie numérica oral para decir los números en el orden adecuado (orden estable),
enumeran las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica y las aplican una a una a cada
elemento del conjunto (correspondencia uno a uno); se dan cuenta de que la última
etiqueta enunciada representa el número total de elementos del conjunto (cardinalidad) y
llegan a reconocer, por ejemplo, que 8 es mayor que 5 o que 6 es menor que 10.
En este proceso es importante también que se inicien en el reconocimiento de los usos de
los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que, además de
servir para contar, lo números se utilizan como código (en números telefónicos, en las
placas de los autos, en las playeras de los jugadores) o como ordinal (Para marcar laposición
de un elemento en una serie ordenada).
 Forma, espacio y medida:
Cuando los niños se ven involucrados en situaciones que implican, por ejemplo, explicar
cómo se puede medir el tamaño de una ventana, ponen en juego herramientas
intelectuales que les permiten proponer unidades de medida (un lápiz, un cordón), realizar
el acto de medir y explicar el resultado (marcando hasta dónde llega la unidad tantas veces
UCLAPlantel Zitácuaro
7
como sea necesario para saber cuántas veces cabe la unidad en lo que se quiere medir y
llegar a expresiones del tipo: “esto mide 8 lápices y un pedacito más”), lo cual implica
establecer la relación entre la magnitud que se mide y el número que resulta de medir
(cuántas veces se usó el lápiz o el cordón).
En síntesis,laactividadcon las matemáticas alienta en los niños la comprensión de nociones
elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así como las posibilidades
de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran, de revisar su propio trabajo y
darse cuenta de lo que logran o descubren durante sus experiencias de aprendizaje. Ello
contribuye, además, a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración;
el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación
con la propia; el gusto por el aprendizaje; la autoestima y la confianza en las propias
capacidades.Por estas razones,es importante propiciar eltrabajo en pequeños grupos (dos,
tres, cuatro o unos cuantos integrantes más),según laintención educativa y las necesidades
que los niños vayan presentando.
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la
herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras
culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.
El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar
sentimientos y deseos; para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer
ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar
de convencer a otros.
Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la
representación del mundo que nos rodea; se organiza el pensamiento, se reflexiona sobre
la creación discursiva e intelectual propia y de otros.
La incorporación a la escuela implica para los niños el uso de un lenguaje cuyos referentes
son distintos a los del ámbito familiar, tiene un nivel de generalidad más amplio y de mayor
complejidad. La escuela proporciona a los niños un vocabulario cada vez más preciso,
UCLAPlantel Zitácuaro
8
extenso y rico en significados y los enfrenta a un mayor número y variedad de
interlocutores. Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para el aprendizaje
de nuevas formas de comunicación, en el cual se pasa de un lenguaje de situación (ligado a
la experiencia inmediata) a un lenguaje de evocación de acontecimientos pasados, reales o
imaginarios. Visto así, el progreso en el dominio del lenguaje oral significa que los niños
logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados y reflexión sobre lo que dicen,
cómo lo dicen y para qué lo dicen.
Lenguaje oral:
Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que
hablan de sus experiencias, ideas y de lo que conocen, y también escuchan lo que otros
dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer
necesidades tanto personales como sociales, por ejemplo:
Narrar una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos,
personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible.
La práctica de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la imaginación, la
creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.
Conversar y dialogar sobre inquietudes, sucesos que se observan o de los que se tiene
información mientras desarrollan una actividad que involucra decidir cómo realizarla en
colaboración etc. El diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las
intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes. Así se propicia
el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.
Explicar las ideas o conocimientos que se tiene acerca de algo en particular (pasos a seguir
en juego o experimento, opiniones personales sobre un hecho, tema o problema). Esta
práctica implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer
y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de
otros o las conclusiones que se derivan de una experiencia; además,son el antecedente de
la argumentación.
UCLAPlantel Zitácuaro
9
Lenguaje escrito:
Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, los niños no sólo
aprenden acerca del uso funcional del lenguaje escrito; también disfrutan de su función
expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribirlos con la ayuda de
lamaestra, expresan sus sentimientos y emociones y setrasladan a otros tiempos y lugares,
haciendo uso de su imaginación y creatividad.
El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de
ideas. Los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales. Si escribir es un
medio de comunicación, compartir con los demás lo que se escribe es una condición
importante que ayuda a los niños a aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de
escritura como pueden o saben, a través de letras; estos intentos representan pasos
fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito.
Campo Formativo Desarrollo Personal y Social
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de
construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La
comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones
interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas ylos niños
logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos de
construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los pequeños se
inician en la familia. Los niños transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una
necesidad –que los adultos interpretan y satisfacen- a aprender a expresar de diversas
maneras lo que sienten y desean.
Se trata de un proceso que refleja entendimiento de sí mismos y una conciencia social en
desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o apropiación gradual de normas de
comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.
Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de
desarrollo infantil: 1) identidad personal y autonomía, y 2) relaciones interpersonales.
UCLAPlantel Zitácuaro
10
Identidad personal y autonomía:
Laconstrucción de laidentidad personal en los niños implicala formación del auto concepto
(idea que están desarrollando sobre símismos en relación con sus características físicas,sus
cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima
(reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre
todo cuando experimentan satisfacción al ser capaces de realizar una tarea que les
representa desafíos.
Relaciones interpersonales:
El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en
los niños y fomenta la adopción de conductas pros sociales, en las que el juego desempeña
un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización,
control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y
participación en grupo.
El desarrollo personal y social de los niños como parte de la educación preescolar es, entre
otras cosas, un proceso de transición gradual de patrones culturales y familiares
particulares a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede o no reflejar la
cultura de su hogar y en el cual la relación de los niños con sus padres y con la maestra
juegan un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de
apoyo y resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros.
Campo Formativo Expresión y Apreciación Artísticas
Este campo formativo está orientado a potenciar a los niños actitudes de sensibilidad,
iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético, creatividad, mediante
experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes, así como
el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de
producciones artísticas.
Mundo natural:
UCLAPlantel Zitácuaro
11
La observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas, la comparación, el
planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e
inferencias basadas en situaciones que les permiten profundizar en el conocimiento y
aprender más de lo que saben sobre el mundo, constituyen las competencias que se
pretende que los alumnos logren en este campo formativo.
El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades
para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad,
constituyen un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus experiencias de
manera comprensible, desarrollen actitudes de cuidado y protección del medio natural,
empiecen a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vidas que caracterizan
a los grupos sociales. Estas capacidades les permiten un mayor conocimiento de sí mismos
y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de
un aprendizaje continuo.
Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información
genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la
alimentación y el bienestar emocional.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se
hace más consientes en su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden
hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, “se atreven” a enfrentar
nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan
saltando de diversas alturas, realizan acrobacias, etcétera) y ello les permite ampliar su
competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de
perseverancia.
En estos procesos no sólo se ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y
afectivas. Cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado _en general_ altos niveles
de logro en las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen
el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e
UCLAPlantel Zitácuaro
12
instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de
distintos tamaños que ensamblan, con materiales diversos), o representan y crean
imágenes y símbolos (con un lápiz , pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra,
etcétera). Sin embargo, no hay que olvidar que existen niños para quienes las
oportunidades de juego y convivencia con sus padres son limitadas en su ambiente familiar,
ya sea porque pasan una buena parte del tiempo solos o en espacios reducidos, etc., o bien
porque tienen necesidades educativas especiales. Para ellos la escuelaes el espacio idóneo
para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida.
El desarrollo físico y salud se desarrolla en dos aspectos:
 Coordinación, fuerza y equilibrio.
 Promoción de la salud
LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL
La educación secundaria se divide en:
Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Telesecundarias, haciendo énfasis la
segunda en el aprendizaje de un oficio, para que alumno pueda trabajar cuando se gradúe.
1. Secundarias generales:
Primer grado: español I, Matemáticas I, Biología, Geografía Universal, Historia Universal I,
Educación Física, Formación Cívica y Ética I, Educación Artística, inglés y Taller.
Segundo grado: español II, Matemáticas II, Física, Geografía de México, Historia Universal
II, Educación Física, Formación Cívica y Ética II, Educación Artística, Inglés y Taller.
Tercer grado: español III, Matemáticas III, Química, Historia de México, Educación Física,
Formación Cívica y Ética III, Educación Artística, Inglés, Optativa y Taller.
2. Secundarias técnicas:
Primer grado: Español I, Matemáticas I, Ciencias I (Énfasis Biología), Tecnología I, Inglés I,
Artes I , Geografía de México y del Mundo, Asignatura estatal, Educación física.
Segundo grado: Español II, Matemáticas II, Ciencias II (Énfasis Física), TecnologíaII, Inglés II,
Artes II, Historia Universal, Formación cívica y ética I, Educación física.
UCLAPlantel Zitácuaro
13
Tercer grado: EspañolIII, Matemáticas III, Ciencias III (Énfasis Química),TecnologíaIII, Inglés
III, Artes III, Historia de México, Formación cívica y ética II, Educación física.
3. Telesecundarias:
Primer Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Biología), Geografía, Orientación y
Tutoría, Tecnología (conservación de alimentos), Inglés, Asignatura Estatal, Artes (Énfasis
en danza, dibujo, música y plástica), Educación Física y Geohistoria.
Segundo Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Física), Geografía, Orientación y
Tutoría, Formación Cívica y Ética, Historia, Tecnología (Énfasis Tecnología Antigua),
Geografía, Geohistoria, Inglés, Artes (Énfasis en Danza y Música) y Educación Física.
Tercer Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Química), Geografía, Orientación y
Tutoría, Formación Cívica y Ética, Historia, Tecnología (Énfasis Tecnología Moderna),
Geografía, Geohistoria, Inglés, Artes (Énfasis en Música) y Educación Física
Entre las clases de taller están:
Diseño Industrial, Informática, Carpintería, Electrónica, Ofimática, Electricidad,
Contabilidad y Computación (Comipems 2015).
EL PERFIL DE LOS ALUMNOS
Con base en el plan de estudios 2011, se establece
El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la
escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres
niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y
sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
UCLAPlantel Zitácuaro
14
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar altérmino
de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar
competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes
y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno
mostrará los siguientes rasgos.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas
básicas para comunicarse en inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,
emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los
razonamientos y laevidenciaproporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia,
los propios puntos de vista.
c)Busca,selecciona,analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales
para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática;
actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de
manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros,
y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume elcuidado de lasaludy del ambiente como condiciones que favorecen
un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,
obtener información y construir conocimiento.
UCLAPlantel Zitácuaro
15
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de
expresarse artísticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los
espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores
deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el
planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de
lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos
desafíos para seguir aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática
los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes
trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido
formativo de cada uno de los niveles.
LOS PADRES DE FAMILIA
En la familia nuclear moderna se insiste mucho en la diferencia entre la enseñanza y la
crianza de los hijos. Se esperaque los maestros enseñen pero no que actuaran como padres,
y que los padres críen a sus hijos pero que no les enseñen. Se creía que si el docente o el
padre trataban de cumplir ambos roles, no harían sino confundir al niño. Existían
organizaciones de padres y docentes, pero en su mayor parte cumplían funciones sociales
y no tenían intención alguna de hacer participar a los padres en la conducción de la escuela
ni alentarlos a actuar como ayudantes del docente. De hecho, tales actividades habrían sido
vistas como un atentado contra la separación y la diferenciación de roles entre el hogar y la
escuela.
UCLAPlantel Zitácuaro
16
En esta época también hay una marcada diferencia entre lo que los padres deben infundir
a sus hijos y lo que los docentes deben inculcarles. Se esperaba que los primeros les
enseñarán buenos modales, moralidad y respeto por los adultos. Los docentes, por su parte,
se harán responsables de enseñarles a leer, escribir y hacer operaciones aritméticas, así
como de brindarles los conocimientos, valores y destrezas que necesitarían en el lugar de
trabajo.
En consecuencia, la escuela nuclear moderna era, tanto material como psicológicamente,
un mundo aparte de la vida hogareña de los niños. Se creía que una clara separación entre
la vida escolar y la vida doméstica era el medio más saludable y conducente a una crianza y
una educación más efectiva.
Los adolescentes son percibidos como seres inmaduros y muy necesitados de límites,
orientación y respaldo de parte de los adultos. Estos sentimientos, valores y percepciones
también se encontraban en la escuela nuclear moderna, la cual reforzaba la domesticidad.
Hay una clara separación de géneros en las clases de la escuela secundaria.
Si antes estaba clara la división de funciones («la escuela enseña, la familia educa») hoy la
escuela está acumulando ambas funciones y -en determinados contextos- está obligada a
asumir la formación en aspectos de socialización primaria.
La familia actual incluye una gran variedad de patrones de parentesco, tales como la familia
nuclear, la de dos padres que trabajan, la monoparental, la adoptiva y la de segundas
nupcias, se puede decir que «ya no hay una familia modelo, sino modelos de familias»
(Neira, 2003, 13). En la familia permeable las fronteras claras entre el hogar y el lugar de
trabajo, los niños y los adultos y la vida privada y la vida pública, son porosas. Esto ha
ocasionado un cambio profundo en las escuelas en cuanto al acatamiento infantil de las
reglas impuestas por los docentes. Muchos niños acuden hoy a la escuela esperando
relacionarsede iguala igual con los docentes. Parece que «nadie sabe de qué manera puede
conciliarse la estructura tradicional de autoridad familiar con las nuevas reivindicaciones de
libertad y de realización personal de hombres y mujeres» (Beck, 1999, 10).
La división de responsabilidades entre los docentes y los padres, que era fundamental en la
escuelanuclear, ya no sepone de manifiesto en laescuelapermeable posmoderna. Algunos
UCLAPlantel Zitácuaro
17
sistemas escolares posmodernos incluso hacen participar a los padres en la conducción de
la escuela. En términos más generales, se espera que los padres sean un recurso educativo
para sus hijos y trabajen en colaboración con los docentes.
La percepción de los padres en la familia permeable refleja los nuevos sentimientos y
valores. Los niños, por su parte, son vistos hoy como seres competentes, capaces de
enfrentar las vicisitudes de la vida y dispuestos a hacerlo, ellos pasan largas horas fuera del
espaciofamiliarinteractuando con otros agentes de socialización,hadisminuido elcontacto
directo y la convivencia con los padres y los hermanos. Esta nueva percepción de los niños
es una respuesta directa a la necesidad de los padres posmodernos de tener hijos
competentes, que puedan sobrellevar el divorcio, aceptar desde temprana edad que los
cuiden personas ajenas al hogar y mantenerse imperturbables ante toda la violencia, la
actividad sexual y la propaganda engañosa que ven en la televisión.
La percepción de la inmadurez adolescente ya no es una escena adecuada para la imagen
de la competencia infantil. En consecuencia, hoy se ve a los adolescentes como individuos
bien informados sobre tecnología moderna, drogas, sexo, sida y otras enfermedades de
transmisión sexual. Estos nuevos sentimientos, valores y percepciones han sido
incorporados a nuestras escuelas, que son ahora más permeables que nucleares.
La paternidad compartida también se evidencia en muchas escuelas. La educación moral y
del carácter ha quedado en manos de ellas. Y ahora las escuelas brindan servicios de
cuidado infantil, en respuesta directa a la incorporación de las madres a la fuerza laboral.
Desafortunadamente, la paternidad compartida también significa que muchos docentes
deben lidiar con los sentimientos de niños que no han recibido atención en casa, muchos
de ellos atrapados en batallas entre padres divorciados, o niños que simplemente están
saturados y agobiados por la presión. En la escuela permeable, los docentes deben brindar
mucho más apoyo emocional y cuidados que en la escuela nuclear.
En la actualidad se destacan las siguientes limitaciones en la participación de los padres:
reuniones formales u otras actividades y se da muy poca importancia a las reuniones que
se establecen en casa entre padres e hijos.
UCLAPlantel Zitácuaro
18
Existen bajas expectativas del personal escolar, se asume, por ejemplo, que las familias
monoparentales o de bajos ingresos económicos no serán capaces de dar el apoyo y la
orientación que requieren sus hijos.
Escasa preparación del profesorado para involucrar a los padres en labores que faciliten el
aprendizaje académico.
Obstáculos laborales dificultan que los padres estén disponibles en los horarios que
requiere el personal de la escuela.
Algunas actitudes o experiencias negativas conducen a los padres a evitar el contacto con
el personal de la escuela.
Hoy en día sabemos que los alumnos rinden más cuando padres y profesores comprenden
sus expectativas mutuas y se mantienen en contacto para hablar sobre hábitos de
aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, interacciones sociales y progreso académico de
los niños.
Los profesores se sienten más inclinados a iniciar una comunicación con los padres cuando
perciben que sus superiores valoran dicha comunicación, que sus compañeros apoyan el
interés de los padres y que éstos parecen apreciar sus iniciativas. Esta comunicación entre
la escuela y la familia es más eficaz cuando fluye en ambas direcciones, y las escuelas
deberían distinguir entre los esfuerzos que se realizan para informar a los padres y los que
se hacen para ofrecerles oportunidades de comunicación (Redding, 2006).
En vista de que la escuela sólo cuenta con un acceso e influencia limitados sobre la mayoría
de los padres, debería seleccionar con mucho cuidado los modos en los que desea que ellos
se involucren. El enfoque funcional de implicación de las familias (family involvement),
describe los papeles y responsabilidades de los profesores y las familias para promover el
aprendizaje de los alumnos (Warren, 2005)
UCLAPlantel Zitácuaro
19
CONCLUSIÓN
En México el derecho a la educación se encuentra salvaguardado jurídicamente por el
artículo tercero de la Constitución, así como en su ley reglamentaria, la Ley General de
Educación (LGE). Desde el siglo xix, nuestro país se ha caracterizado por enfatizar en sus
leyes fundamentales laimportancia de laeducación para el desarrollo de todas las personas
y de la nación. Por ello, la educación obligatoria pasó de ser sólo la primaria —durante casi
un siglo— a extenderse hacia la educación secundaria (1993) y a la preescolar (2002).
Aunque parezca obvio, se debe tener presente que el Estado, en sus tres órdenes de
gobierno, tiene la obligación de garantizar a través del Sistema Educativo Nacional (SEN),
que todos los mexicanos tengan accesoala educación básica,asistanalaescuelademanera
regular, permanezcan en ellahastaconcluir estecicloeducativo, y que en esetránsito todos
logren aprendizajes equiparables, relevantes para su vida presente y futura.
Lo que se consigue al evidenciar que la escuela y la reforma educativa atienden problemas
específicos distintos a los que se les atribuyen desde el marco epistémico cosmopolita es lo
inconsistente que resulta el proyecto de progreso democratizador, pues sesustenta más en
“la esperanza de bienestar y de reducción de la incertidumbre (CF. POPKEWITZ, 2009:15) y
en la necesidad de vigenciay viabilidad de la ciencia”, que en un diagnósticoconsistente del
sustrato sociocultural. En este sentido, el concepto de democracia aparece como una
noción moralizada y politizada que aunque altamente generalizada en la teoría, en la
práctica no tiene ningún grado de operatividad para el sistema (CF. TORRES, 1992: 38). A
pesar de esto, “considerar la relación entre las políticas públicas y la democracia es
necesario al intentar comprender la configuración de las sociedades contemporáneas”,
puesto que el esquema de fines y medios sociodemocráticos y la manera en la que se
emplea en la construcción cotidiana de las políticas públicas forma parte del conjunto de
mecanismos socioculturales que se emplean en su reconfiguración posibilitando que los
individuos se acoplen estructuralmente a su entorno organizacional. No obstante, como se
ha evidenciado, el estudio de la relación entre las políticas públicas y el esquema de fines y
medios sociodemocráticos debe apartarse del inconsistente marco epistémico cosmopolita.
En este sentido las políticas públicas sólo pueden concebirse como construcciones que se
UCLAPlantel Zitácuaro
20
basan en la argumentación y el convencimiento (CF. MAJONE, 1997:40), y lo que no debe
pasar desapercibido es que el marco epistémico cosmopolita no toma en cuenta el poder y
la influencia, la distribución desigual del conocimiento y el bajo nivel de participación
ciudadana.
El hecho de que no todos los actores tengan las mismas capacidades de argumentación y
convencimiento –sea por conocimiento, voluntad o posición en el sistema de poder-
confirma que el modelo predominante en el que se sustenta la construcción de las políticas
públicas resulta ser inconsistente, pues como se observa la participación ciudadana,
condición fundamental para garantizar la promesa de democracia, no es la que precede y
determina la construcción de los modelos de política pública –la teoría-, antes bien, es el
modelo de progreso democratizador el que precede y pretende determinar, aunque sin
conseguirlo, la orientación de la participación ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA
Plan de estudios, 2011
Warren, 2005
Redding, 2006.
CF. MAJONE, 1997:40
CF. TORRES, 1992: 38.
CF. POPKEWITZ, 2009:15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de TamaulipasLa formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de TamaulipasUpn Victoria
 
Proyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinariosProyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinariosNORMAJARADIAZ1
 
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...Juan Victor Maldonado Barrios
 
Marco normativo del sistema educativo del nivel de
Marco normativo del sistema educativo  del nivel deMarco normativo del sistema educativo  del nivel de
Marco normativo del sistema educativo del nivel deAna Martinez Martinez
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyangelirris
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoTete Reyes
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialJohnHuacancaVito1
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zitaMARAISABELGONZLEZCAY
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricularhugoalbert
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaManu Bohorquez Diaz
 
Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-taskJuanFelipe131
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESAlan Santos
 
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docx
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docxFundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docx
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docxElviaGonzlezCayetano
 

La actualidad más candente (20)

Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de TamaulipasLa formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
La formación del pensamiento matemático en Educación Básica de Tamaulipas
 
Bibliografia 5 dimension
Bibliografia 5 dimensionBibliografia 5 dimension
Bibliografia 5 dimension
 
Proyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinariosProyectos interdisciplinarios
Proyectos interdisciplinarios
 
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...
13446 texto completo 1 matem ticas manipulativas y abn en tres a-os. recursos...
 
Marco normativo del sistema educativo del nivel de
Marco normativo del sistema educativo  del nivel deMarco normativo del sistema educativo  del nivel de
Marco normativo del sistema educativo del nivel de
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
Documento 13 el juego
Documento 13 el juegoDocumento 13 el juego
Documento 13 el juego
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos gonzalezisabel actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita
 
1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular1 er ejemplo diseño microcurricular
1 er ejemplo diseño microcurricular
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-task
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
 
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docx
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docxFundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docx
Fundamentos gonzalezelvia actividadinvestigacion_g1_pydemsys_sabado_zita.docx
 

Similar a Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca

PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxAlejandraChvezSnchez
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZRosita Ramirez Ruiz
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxKeilyAntillano1
 
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativoGarcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativoCristy Gm
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxMarianaGonzlez381446
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaManuel Santiz Intzin
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxAngZegarra
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfANYERDIAZ1
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativosFrancyFranco
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxEveCervaMat
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxAdalArhezSlim
 

Similar a Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca (20)

PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
 
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZPropuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
Propuesta de trabajo para tercer grado de primaria ENAZ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativoGarcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo
Garcia cristina conclusión_y_diagnóstico_socioeducativo
 
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptxPUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
PUNTOS CENTRALES DEL PLAN DE ESTUDIO.pptx
 
innovación docente
innovación docenteinnovación docente
innovación docente
 
Escuela santos-degollado
Escuela santos-degolladoEscuela santos-degollado
Escuela santos-degollado
 
Seccion 2 act 8
Seccion 2 act 8Seccion 2 act 8
Seccion 2 act 8
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
 
Actividad 8 lic. alexandra franco grupo 4
Actividad 8 lic. alexandra franco grupo 4Actividad 8 lic. alexandra franco grupo 4
Actividad 8 lic. alexandra franco grupo 4
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
Pep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junioPep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junio
 
Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca

  • 1. UCLAPlantel Zitácuaro 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDIA SUPERIOR Y SUPERIOR MAESTRÌA EN PSICOPEDAGOGÌA Y DOCENCIA EN EMS. Y S. UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO PRESENTA: ANA BELÉN ÁNGELES GONZÁLEZ TEMA: FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO: EDUCACIÓN SECUNDARIA ASESOR: M. C. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ TOLUCA, MÉXICO, FEBRERO 2018.
  • 2. UCLAPlantel Zitácuaro 2 CONTENIDO FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO: EDUCACIÓN SECUNDARIA EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 4 LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL 12 EL PERFIL DE LOS ALUMNOS 13 LOS PADRES DE FAMILIA 15 CONCLUSIÓN 19 BIBLIOGRAFÍA 20
  • 3. UCLAPlantel Zitácuaro 3 INTRODUCCIÓN La enseñanza secundaria en México comprende los estudios que deben hacerse para ingresar al nivel medio superior y posteriormente alguna de las facultades universitarias, cuya duración media es de tres años, por ello es necesario garantizar el derecho a la educación pública y gratuita, estipulado en el artículo tercero constitucional, a todas las niñas, niños y jóvenes asegurando la igualdad de oportunidades para acceder a una educación básica de calidad (SEP, 2011), donde adquieran los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan lograr una trayectoria escolar exitosa y una formación humana integral para las niñas, niños y jóvenes. LaEducación Secundaria ocupa elnúcleo del sistemaeducativo por su carácter de transición entre la unicidad de la Educación Primaria y un mundo de opciones diversas. A ésta se le asignan dos grandes funciones que, según como se planteen, pueden llegar a ser contradictorias. Por un lado, ala Educación Secundaria le corresponde trabajar lainmersión más profunda en los valores de la cultura, lo que podríamos llamar la función de formación académica. Por otro, se le asigna también la preparación para la vida del trabajo, lo que podríamos llamar la función de preparación profesional, transmitiendo a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararlos para laincorporación a la vida activao para acceder ala formación profesional específica de grado medio bachillerato. Por lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo plantea que una educación secundaria de calidad demanda congruencia de la estructura, organización y gestión de los programas educativos, con la naturaleza de los contenidos de aprendizaje, procesos de enseñanza y recursos pedagógicos, para que se atienda con eficacia el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales (SEP, 2011) -en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo-, al mismo tiempo que se impulsa una formación en valores favorable a la convivencia solidaria y comprometida, mismos que se detallan a continuación
  • 4. UCLAPlantel Zitácuaro 4 FUNCIONES DELOS COMPONENTES DEL NIVEL MEDIO BASICO: EDUCACIÓN SECUNDARIA EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistemaeducativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. (SEP, 2011) Como la educación secundaria es parte de la "educación básica", ésta es impartida gratuitamente en los planteles del estado, aunque también sepuede cursar en instituciones privadas. Por lo general el alumno ingresa en la secundaria entre los 11 y 12 años de edad y sale entre 14 y 15 años de edad,  Primer año de secundaria: 12 años  Segundo año de secundaria: 13 años  Tercer año de secundaria: 14 años Lo anterior requiere: (Plan de estudios, 2011) • Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. • Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los
  • 5. UCLAPlantel Zitácuaro 5 padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados. • Favorecer laeducación inclusiva,en particular las expresiones locales,lapluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes. • Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos. • Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. De lo anterior se pueden reflejar los campos formativos de la educación básica ¿Qué son los Campos Formativos? Los Campos formativos son el programa Actual de Educación, llamados así porque en sus planteamientos destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, si no el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen tanto los niños como las niñas constituyan experiencias educativas. ¿Cuántos Campos Formativos hay? Hay seis campos formativos los cuales son:  Lenguaje y Comunicación  Pensamiento Matemático  Exploración y Conocimiento del Mundo  Desarrollo Físico y Salud  Desarrollo Personal y Social  Expresión y Apreciación Artística ¿Qué características tiene cada Campo Formativo? empecemos por uno de los campos formativos que más nos puede preocupar.
  • 6. UCLAPlantel Zitácuaro 6 Campo Formativo Pensamiento Matemático La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo (Plan y programas de estudio, 2011). Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de maduración y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollar nociones numéricas, especiales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Los niños pueden distinguir desde muy pequeños, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos” pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.  Aspecto número: En el uso de las técnicas para contar, los niños ponen en juego los principios del conteo; usan la serie numérica oral para decir los números en el orden adecuado (orden estable), enumeran las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica y las aplican una a una a cada elemento del conjunto (correspondencia uno a uno); se dan cuenta de que la última etiqueta enunciada representa el número total de elementos del conjunto (cardinalidad) y llegan a reconocer, por ejemplo, que 8 es mayor que 5 o que 6 es menor que 10. En este proceso es importante también que se inicien en el reconocimiento de los usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que, además de servir para contar, lo números se utilizan como código (en números telefónicos, en las placas de los autos, en las playeras de los jugadores) o como ordinal (Para marcar laposición de un elemento en una serie ordenada).  Forma, espacio y medida: Cuando los niños se ven involucrados en situaciones que implican, por ejemplo, explicar cómo se puede medir el tamaño de una ventana, ponen en juego herramientas intelectuales que les permiten proponer unidades de medida (un lápiz, un cordón), realizar el acto de medir y explicar el resultado (marcando hasta dónde llega la unidad tantas veces
  • 7. UCLAPlantel Zitácuaro 7 como sea necesario para saber cuántas veces cabe la unidad en lo que se quiere medir y llegar a expresiones del tipo: “esto mide 8 lápices y un pedacito más”), lo cual implica establecer la relación entre la magnitud que se mide y el número que resulta de medir (cuántas veces se usó el lápiz o el cordón). En síntesis,laactividadcon las matemáticas alienta en los niños la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así como las posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran, de revisar su propio trabajo y darse cuenta de lo que logran o descubren durante sus experiencias de aprendizaje. Ello contribuye, además, a la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; el gusto por el aprendizaje; la autoestima y la confianza en las propias capacidades.Por estas razones,es importante propiciar eltrabajo en pequeños grupos (dos, tres, cuatro o unos cuantos integrantes más),según laintención educativa y las necesidades que los niños vayan presentando. Campo Formativo Lenguaje y Comunicación El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender. El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos; para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea; se organiza el pensamiento, se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros. La incorporación a la escuela implica para los niños el uso de un lenguaje cuyos referentes son distintos a los del ámbito familiar, tiene un nivel de generalidad más amplio y de mayor complejidad. La escuela proporciona a los niños un vocabulario cada vez más preciso,
  • 8. UCLAPlantel Zitácuaro 8 extenso y rico en significados y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores. Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, en el cual se pasa de un lenguaje de situación (ligado a la experiencia inmediata) a un lenguaje de evocación de acontecimientos pasados, reales o imaginarios. Visto así, el progreso en el dominio del lenguaje oral significa que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen. Lenguaje oral: Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, ideas y de lo que conocen, y también escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales, por ejemplo: Narrar una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral desarrolla la observación, la memoria, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias. Conversar y dialogar sobre inquietudes, sucesos que se observan o de los que se tiene información mientras desarrollan una actividad que involucra decidir cómo realizarla en colaboración etc. El diálogo y la conversación implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes. Así se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión. Explicar las ideas o conocimientos que se tiene acerca de algo en particular (pasos a seguir en juego o experimento, opiniones personales sobre un hecho, tema o problema). Esta práctica implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros o las conclusiones que se derivan de una experiencia; además,son el antecedente de la argumentación.
  • 9. UCLAPlantel Zitácuaro 9 Lenguaje escrito: Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, los niños no sólo aprenden acerca del uso funcional del lenguaje escrito; también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribirlos con la ayuda de lamaestra, expresan sus sentimientos y emociones y setrasladan a otros tiempos y lugares, haciendo uso de su imaginación y creatividad. El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. Los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales. Si escribir es un medio de comunicación, compartir con los demás lo que se escribe es una condición importante que ayuda a los niños a aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de escritura como pueden o saben, a través de letras; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito. Campo Formativo Desarrollo Personal y Social Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas ylos niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los pequeños se inician en la familia. Los niños transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad –que los adultos interpretan y satisfacen- a aprender a expresar de diversas maneras lo que sienten y desean. Se trata de un proceso que refleja entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: 1) identidad personal y autonomía, y 2) relaciones interpersonales.
  • 10. UCLAPlantel Zitácuaro 10 Identidad personal y autonomía: Laconstrucción de laidentidad personal en los niños implicala formación del auto concepto (idea que están desarrollando sobre símismos en relación con sus características físicas,sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando experimentan satisfacción al ser capaces de realizar una tarea que les representa desafíos. Relaciones interpersonales: El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y fomenta la adopción de conductas pros sociales, en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo. El desarrollo personal y social de los niños como parte de la educación preescolar es, entre otras cosas, un proceso de transición gradual de patrones culturales y familiares particulares a las expectativas de un nuevo contexto social, que puede o no reflejar la cultura de su hogar y en el cual la relación de los niños con sus padres y con la maestra juegan un papel central en el desarrollo de habilidades de comunicación, de conductas de apoyo y resolución de conflictos y de la habilidad de obtener respuestas positivas de otros. Campo Formativo Expresión y Apreciación Artísticas Este campo formativo está orientado a potenciar a los niños actitudes de sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético, creatividad, mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Mundo natural:
  • 11. UCLAPlantel Zitácuaro 11 La observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas, la comparación, el planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias basadas en situaciones que les permiten profundizar en el conocimiento y aprender más de lo que saben sobre el mundo, constituyen las competencias que se pretende que los alumnos logren en este campo formativo. El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, constituyen un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus experiencias de manera comprensible, desarrollen actitudes de cuidado y protección del medio natural, empiecen a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vidas que caracterizan a los grupos sociales. Estas capacidades les permiten un mayor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo. Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hace más consientes en su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizan acrobacias, etcétera) y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos no sólo se ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas. Cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado _en general_ altos niveles de logro en las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e
  • 12. UCLAPlantel Zitácuaro 12 instrumentos mediante los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que ensamblan, con materiales diversos), o representan y crean imágenes y símbolos (con un lápiz , pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etcétera). Sin embargo, no hay que olvidar que existen niños para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus padres son limitadas en su ambiente familiar, ya sea porque pasan una buena parte del tiempo solos o en espacios reducidos, etc., o bien porque tienen necesidades educativas especiales. Para ellos la escuelaes el espacio idóneo para brindar oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida. El desarrollo físico y salud se desarrolla en dos aspectos:  Coordinación, fuerza y equilibrio.  Promoción de la salud LA INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL La educación secundaria se divide en: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Telesecundarias, haciendo énfasis la segunda en el aprendizaje de un oficio, para que alumno pueda trabajar cuando se gradúe. 1. Secundarias generales: Primer grado: español I, Matemáticas I, Biología, Geografía Universal, Historia Universal I, Educación Física, Formación Cívica y Ética I, Educación Artística, inglés y Taller. Segundo grado: español II, Matemáticas II, Física, Geografía de México, Historia Universal II, Educación Física, Formación Cívica y Ética II, Educación Artística, Inglés y Taller. Tercer grado: español III, Matemáticas III, Química, Historia de México, Educación Física, Formación Cívica y Ética III, Educación Artística, Inglés, Optativa y Taller. 2. Secundarias técnicas: Primer grado: Español I, Matemáticas I, Ciencias I (Énfasis Biología), Tecnología I, Inglés I, Artes I , Geografía de México y del Mundo, Asignatura estatal, Educación física. Segundo grado: Español II, Matemáticas II, Ciencias II (Énfasis Física), TecnologíaII, Inglés II, Artes II, Historia Universal, Formación cívica y ética I, Educación física.
  • 13. UCLAPlantel Zitácuaro 13 Tercer grado: EspañolIII, Matemáticas III, Ciencias III (Énfasis Química),TecnologíaIII, Inglés III, Artes III, Historia de México, Formación cívica y ética II, Educación física. 3. Telesecundarias: Primer Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Biología), Geografía, Orientación y Tutoría, Tecnología (conservación de alimentos), Inglés, Asignatura Estatal, Artes (Énfasis en danza, dibujo, música y plástica), Educación Física y Geohistoria. Segundo Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Física), Geografía, Orientación y Tutoría, Formación Cívica y Ética, Historia, Tecnología (Énfasis Tecnología Antigua), Geografía, Geohistoria, Inglés, Artes (Énfasis en Danza y Música) y Educación Física. Tercer Grado: Español, Matemáticas, Ciencias (Énfasis Química), Geografía, Orientación y Tutoría, Formación Cívica y Ética, Historia, Tecnología (Énfasis Tecnología Moderna), Geografía, Geohistoria, Inglés, Artes (Énfasis en Música) y Educación Física Entre las clases de taller están: Diseño Industrial, Informática, Carpintería, Electrónica, Ofimática, Electricidad, Contabilidad y Computación (Comipems 2015). EL PERFIL DE LOS ALUMNOS Con base en el plan de estudios 2011, se establece El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
  • 14. UCLAPlantel Zitácuaro 14 El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar altérmino de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y laevidenciaproporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c)Busca,selecciona,analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume elcuidado de lasaludy del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
  • 15. UCLAPlantel Zitácuaro 15 j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles. LOS PADRES DE FAMILIA En la familia nuclear moderna se insiste mucho en la diferencia entre la enseñanza y la crianza de los hijos. Se esperaque los maestros enseñen pero no que actuaran como padres, y que los padres críen a sus hijos pero que no les enseñen. Se creía que si el docente o el padre trataban de cumplir ambos roles, no harían sino confundir al niño. Existían organizaciones de padres y docentes, pero en su mayor parte cumplían funciones sociales y no tenían intención alguna de hacer participar a los padres en la conducción de la escuela ni alentarlos a actuar como ayudantes del docente. De hecho, tales actividades habrían sido vistas como un atentado contra la separación y la diferenciación de roles entre el hogar y la escuela.
  • 16. UCLAPlantel Zitácuaro 16 En esta época también hay una marcada diferencia entre lo que los padres deben infundir a sus hijos y lo que los docentes deben inculcarles. Se esperaba que los primeros les enseñarán buenos modales, moralidad y respeto por los adultos. Los docentes, por su parte, se harán responsables de enseñarles a leer, escribir y hacer operaciones aritméticas, así como de brindarles los conocimientos, valores y destrezas que necesitarían en el lugar de trabajo. En consecuencia, la escuela nuclear moderna era, tanto material como psicológicamente, un mundo aparte de la vida hogareña de los niños. Se creía que una clara separación entre la vida escolar y la vida doméstica era el medio más saludable y conducente a una crianza y una educación más efectiva. Los adolescentes son percibidos como seres inmaduros y muy necesitados de límites, orientación y respaldo de parte de los adultos. Estos sentimientos, valores y percepciones también se encontraban en la escuela nuclear moderna, la cual reforzaba la domesticidad. Hay una clara separación de géneros en las clases de la escuela secundaria. Si antes estaba clara la división de funciones («la escuela enseña, la familia educa») hoy la escuela está acumulando ambas funciones y -en determinados contextos- está obligada a asumir la formación en aspectos de socialización primaria. La familia actual incluye una gran variedad de patrones de parentesco, tales como la familia nuclear, la de dos padres que trabajan, la monoparental, la adoptiva y la de segundas nupcias, se puede decir que «ya no hay una familia modelo, sino modelos de familias» (Neira, 2003, 13). En la familia permeable las fronteras claras entre el hogar y el lugar de trabajo, los niños y los adultos y la vida privada y la vida pública, son porosas. Esto ha ocasionado un cambio profundo en las escuelas en cuanto al acatamiento infantil de las reglas impuestas por los docentes. Muchos niños acuden hoy a la escuela esperando relacionarsede iguala igual con los docentes. Parece que «nadie sabe de qué manera puede conciliarse la estructura tradicional de autoridad familiar con las nuevas reivindicaciones de libertad y de realización personal de hombres y mujeres» (Beck, 1999, 10). La división de responsabilidades entre los docentes y los padres, que era fundamental en la escuelanuclear, ya no sepone de manifiesto en laescuelapermeable posmoderna. Algunos
  • 17. UCLAPlantel Zitácuaro 17 sistemas escolares posmodernos incluso hacen participar a los padres en la conducción de la escuela. En términos más generales, se espera que los padres sean un recurso educativo para sus hijos y trabajen en colaboración con los docentes. La percepción de los padres en la familia permeable refleja los nuevos sentimientos y valores. Los niños, por su parte, son vistos hoy como seres competentes, capaces de enfrentar las vicisitudes de la vida y dispuestos a hacerlo, ellos pasan largas horas fuera del espaciofamiliarinteractuando con otros agentes de socialización,hadisminuido elcontacto directo y la convivencia con los padres y los hermanos. Esta nueva percepción de los niños es una respuesta directa a la necesidad de los padres posmodernos de tener hijos competentes, que puedan sobrellevar el divorcio, aceptar desde temprana edad que los cuiden personas ajenas al hogar y mantenerse imperturbables ante toda la violencia, la actividad sexual y la propaganda engañosa que ven en la televisión. La percepción de la inmadurez adolescente ya no es una escena adecuada para la imagen de la competencia infantil. En consecuencia, hoy se ve a los adolescentes como individuos bien informados sobre tecnología moderna, drogas, sexo, sida y otras enfermedades de transmisión sexual. Estos nuevos sentimientos, valores y percepciones han sido incorporados a nuestras escuelas, que son ahora más permeables que nucleares. La paternidad compartida también se evidencia en muchas escuelas. La educación moral y del carácter ha quedado en manos de ellas. Y ahora las escuelas brindan servicios de cuidado infantil, en respuesta directa a la incorporación de las madres a la fuerza laboral. Desafortunadamente, la paternidad compartida también significa que muchos docentes deben lidiar con los sentimientos de niños que no han recibido atención en casa, muchos de ellos atrapados en batallas entre padres divorciados, o niños que simplemente están saturados y agobiados por la presión. En la escuela permeable, los docentes deben brindar mucho más apoyo emocional y cuidados que en la escuela nuclear. En la actualidad se destacan las siguientes limitaciones en la participación de los padres: reuniones formales u otras actividades y se da muy poca importancia a las reuniones que se establecen en casa entre padres e hijos.
  • 18. UCLAPlantel Zitácuaro 18 Existen bajas expectativas del personal escolar, se asume, por ejemplo, que las familias monoparentales o de bajos ingresos económicos no serán capaces de dar el apoyo y la orientación que requieren sus hijos. Escasa preparación del profesorado para involucrar a los padres en labores que faciliten el aprendizaje académico. Obstáculos laborales dificultan que los padres estén disponibles en los horarios que requiere el personal de la escuela. Algunas actitudes o experiencias negativas conducen a los padres a evitar el contacto con el personal de la escuela. Hoy en día sabemos que los alumnos rinden más cuando padres y profesores comprenden sus expectativas mutuas y se mantienen en contacto para hablar sobre hábitos de aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, interacciones sociales y progreso académico de los niños. Los profesores se sienten más inclinados a iniciar una comunicación con los padres cuando perciben que sus superiores valoran dicha comunicación, que sus compañeros apoyan el interés de los padres y que éstos parecen apreciar sus iniciativas. Esta comunicación entre la escuela y la familia es más eficaz cuando fluye en ambas direcciones, y las escuelas deberían distinguir entre los esfuerzos que se realizan para informar a los padres y los que se hacen para ofrecerles oportunidades de comunicación (Redding, 2006). En vista de que la escuela sólo cuenta con un acceso e influencia limitados sobre la mayoría de los padres, debería seleccionar con mucho cuidado los modos en los que desea que ellos se involucren. El enfoque funcional de implicación de las familias (family involvement), describe los papeles y responsabilidades de los profesores y las familias para promover el aprendizaje de los alumnos (Warren, 2005)
  • 19. UCLAPlantel Zitácuaro 19 CONCLUSIÓN En México el derecho a la educación se encuentra salvaguardado jurídicamente por el artículo tercero de la Constitución, así como en su ley reglamentaria, la Ley General de Educación (LGE). Desde el siglo xix, nuestro país se ha caracterizado por enfatizar en sus leyes fundamentales laimportancia de laeducación para el desarrollo de todas las personas y de la nación. Por ello, la educación obligatoria pasó de ser sólo la primaria —durante casi un siglo— a extenderse hacia la educación secundaria (1993) y a la preescolar (2002). Aunque parezca obvio, se debe tener presente que el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, tiene la obligación de garantizar a través del Sistema Educativo Nacional (SEN), que todos los mexicanos tengan accesoala educación básica,asistanalaescuelademanera regular, permanezcan en ellahastaconcluir estecicloeducativo, y que en esetránsito todos logren aprendizajes equiparables, relevantes para su vida presente y futura. Lo que se consigue al evidenciar que la escuela y la reforma educativa atienden problemas específicos distintos a los que se les atribuyen desde el marco epistémico cosmopolita es lo inconsistente que resulta el proyecto de progreso democratizador, pues sesustenta más en “la esperanza de bienestar y de reducción de la incertidumbre (CF. POPKEWITZ, 2009:15) y en la necesidad de vigenciay viabilidad de la ciencia”, que en un diagnósticoconsistente del sustrato sociocultural. En este sentido, el concepto de democracia aparece como una noción moralizada y politizada que aunque altamente generalizada en la teoría, en la práctica no tiene ningún grado de operatividad para el sistema (CF. TORRES, 1992: 38). A pesar de esto, “considerar la relación entre las políticas públicas y la democracia es necesario al intentar comprender la configuración de las sociedades contemporáneas”, puesto que el esquema de fines y medios sociodemocráticos y la manera en la que se emplea en la construcción cotidiana de las políticas públicas forma parte del conjunto de mecanismos socioculturales que se emplean en su reconfiguración posibilitando que los individuos se acoplen estructuralmente a su entorno organizacional. No obstante, como se ha evidenciado, el estudio de la relación entre las políticas públicas y el esquema de fines y medios sociodemocráticos debe apartarse del inconsistente marco epistémico cosmopolita. En este sentido las políticas públicas sólo pueden concebirse como construcciones que se
  • 20. UCLAPlantel Zitácuaro 20 basan en la argumentación y el convencimiento (CF. MAJONE, 1997:40), y lo que no debe pasar desapercibido es que el marco epistémico cosmopolita no toma en cuenta el poder y la influencia, la distribución desigual del conocimiento y el bajo nivel de participación ciudadana. El hecho de que no todos los actores tengan las mismas capacidades de argumentación y convencimiento –sea por conocimiento, voluntad o posición en el sistema de poder- confirma que el modelo predominante en el que se sustenta la construcción de las políticas públicas resulta ser inconsistente, pues como se observa la participación ciudadana, condición fundamental para garantizar la promesa de democracia, no es la que precede y determina la construcción de los modelos de política pública –la teoría-, antes bien, es el modelo de progreso democratizador el que precede y pretende determinar, aunque sin conseguirlo, la orientación de la participación ciudadana. BIBLIOGRAFÍA Plan de estudios, 2011 Warren, 2005 Redding, 2006. CF. MAJONE, 1997:40 CF. TORRES, 1992: 38. CF. POPKEWITZ, 2009:15