FF-2090304-G1-Física Biológica II-Fermín Rafael Álvarez Macea.docx
1. APROBADO CONSEJO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTA DEL
PROGRAMA DE CURSO (Microcurrículo)
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Pedagogía Enseñanza de las
ciencias y las artes
X Educación
Infantil
Programa académico Licenciatura Ciencias Naturales
Campo del saber Pedagógico Disciplinar X
Núcleo académico Física
Semestre Académico 2021-1
2. IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA
Espacio de formación Física Biológica II
Código 2090304 Nivel 3
N° de créditos 4
Intensidad horaria
Semanal
Horas de
docencia
directa
4
Horas de
docencia
asistida
3 Horas de trabajo
autónomo del
estudiante
5
Semestre
Horas de
docencia
directa
64
Horas de
docencia
asistida
48 Horas de trabajo
autónomo del
estudiante
80
Tipo de curso
Habilitable Validable Clasificable
Obligatorio Electivo
Prerrequisito:
Física Biológica I( 2090204 ) Fundamentos de matemática, variación y
cambio ( 2096131)
Correquisito: Cálculo diferencial (2096431)
3. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE FORMACIÓN
3.1.PROBLEMA
En este curso básico de Física Biológica II estudiaremos y analizaremos algunos principios de la
física y veremos su aplicación o relación con la Biología. Así por ejemplo, cuando se hace una
introducción a los conceptos básicos y propiedades de las ondas se realiza una descripción
funcional del oído y las partes que lo componen, cuando vemos los principios de la óptica tratamos
el ojo como sistema Biológico. Cuando se estudian las leyes de la termodinámica, las usamos para
explicar y entender cómo funciona el metabolismo de nuestro organismo.
La tarea de la ciencia, es penetrar más allá de lo inmediato y visible hacia lo desconocido y de ahí
colocar lo visible en un contexto nuevo y más general. En el presente espacio se busca abordar el
estudio de los fenómenos físicos que se han asociado con los conceptos de los fenómenos
ondulatorios. Se presenta como una oportunidad de reflexionar sobre su construcción y validación
desde marcos no Newtonianos y con una formalización matemática.
Nuestro interés aquí se centra en construir, basándonos en la experiencia cotidiana y en las
observaciones de laboratorio, como un esfuerzo para entender la manera como se comportan las
ondas en la naturaleza.
2. 3.2. PROPÓSITOS
General: Al finalizar éste curso el estudiante deberá plantear preguntas y elaborar hipótesis desde
una teoría explicativa, mediante la cual se establecen relaciones de tipo cualitativo o cuantitativo
vinculando el conocimiento con la vida cotidiana.
Específicos : Al terminar el curso el estudiante debe estar en capacidad de :
- Utilizar elementos teóricos para describir conceptos de un problema científico
- Explicar de manera formal un fenómeno mediante modelos lógicos
- Resolver problemas usando la teoría científica y empleando modelos matemáticos.
- Representar gráficamente y mediante tablas movimientos periódicos
- Describir las diferentes transformaciones de la energía en el movimiento ondulatorio; entre
otros.
3.3. EJES PROBLÉMICOS O TEMÁTICOS
Eje Problémico 1. Movimiento Vibratorio
- Movimiento Armónico Simple
- Ecuaciones de movimiento
- Energía total de un M.A.S
- El péndulo simple
- El sistema Masa-Resorte
- Oscilaciones amortiguadas y forzadas
- Resonancia
Prácticas :
- M.A.S en un péndulo
- M.A.S en un sistema masa-Resorte
Tiempo estimado: 12 horas
Eje Problémico 2. Movimiento Ondulatorio
- Fenómenos ondulatorios
- Descripción general de los movimientos ondulatorios
- Ondas estacionarias
- Ondas en una cuerda
- Efecto Doppler
- Pulsaciones
Prácticas :
Ondas en una cuerda
Tiempo estimado : 12 horas
3. Eje Problémico 3. Acústica
- Carácterísticas del sonido
- El oído humano
Prácticas :
La velocidad del sonido
Tiempo estimado : 10 horas
Eje Problémico 4: El Espectro electromagnético
- El espectro electromagnético
- Reflexión
- Refracción
- Leyes de Snell
- Dispersión
- El arco iris
Prácticas :
- El espectro de Mercurio
Tiempo estimado : 12 horas
Eje Problémico 5 : Óptica Geométrica
- Construcción de imágenes en espejos planos y curvos
- Construcción de imágenes en superficies refractoras
- El prisma
- Aplicaciones : El microscopio, telescopio y el ojo humano
Prácticas :
Óptica geométrica utilizando lentes delgadas
Tiempo estimado : 10 horas
Eje Problémico 6 : Óptica ondulatoria
- Interferencias
- Polarización
- Difracción
- Aplicaciones en sistemas biológicos
Prácticas :
El experimento de Young
Tiempo estimado : 12 horas
Eje Problémico 7 : Dinámica de Fluídos
- Principio de continuidad
4. - Ecuación de Bernoulli
- Viscosidad
- Aplicaciones : Presión sanguínea, temperatura,calor,escalas de temperatura
- Calor específico
- Ley de los gases
- Expansión térmica
- Aplicación : El efecto invernadero
Práctica :
Tensión superficial
Cálculo de coeficiente de viscosidad de un fluído
Tiempo estimado : 14 horas
Eje Problémico 8 : Termodinámica
- Sistemas termodinámicos
- Ley cero de la termodinámica
- Primer principio de la termodinámica
- Segunda ley
- Procesos en gases ideales
- Máquinas térmicas, ciclo de Carnot
- Entropía
Práctica : Cálculo de calor específico en algunos materiales
Tiempo estimado : 14 horas
3.4.ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE ACOGEN EN ESTE ESPACIO
Lógica ____ Estética __ Ëtica ____ Política ____ Interculturalidad ___ Otras:_____
_
3.5.COMPETENCIAS QUE SE ACOGEN EN ESTE ESPACIO (Decreto 2450 del 17 de
diciembre de 2015)
Comunicativa ___ Uso de tecnologías _____ Científicas _____ Investigativas ____ Lengua
extranjera ____ Otras:______
3.6.METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS DIDACTICAS)
Se desarrollará en el curso en forma expositiva. Algunos temas específicos los estudiantes lo
investigan y lo exponen al final del curso. La metodología apunta a abordar los conceptos desde
marcos epistemológicos reconocidos y desde posturas críticas de la historia cuando se revisa
algunos conceptos físicos.
Se realizan algunas prácticas de laboratorio con discusión activa por parte de los estudiantes.
Se harán talleres de aplicación en los cuales se resuelven ejercicios por parte del profesor y en
los cuales los alumnos hacen aportes con preguntas.
Se presentarán algunos videos que ayudan a entender los conceptos y que posibilitarán el
análisis de los problemas planteados en las clases
3.7.EVALUACIÓN
5. El curso estará conformado con evaluaciones y actividades que permiten revisar los objetivos
inicialmente propuestos y que nos permitirán diagnosticar el estado de conocimiento no solo físico
sino la comprensión de las teorías matemáticas que lo modelan
Productos académicos objeto de evaluación y calificación %
Examen parcial (remoto) individual 20%
Examen parcial (remoto) individual 20%
Examen final (remoto) individual 20%
Quiz I 10%
Informe de laboratorio grupo de 2 ó 3 estudiantes (virtuales) 15%
Trabajo final de 2 estudiantes de un tema específico( temas de la
vida relacionados con la física y con las ciencias naturales)
15%
3.8.BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica : -CROMER ALAN,FÍSICA PARA LAS CIENCIAS DE LA
VIDA,SEGUNDA EDICIÓN,EDITORIAL REVERLA S.A ( BARCELONA 1982 )
-GIANCOLI DOUGLAS C,FISICA CON PRINCIPIOS Y APLICACIONES,CUARTA
EDICIÓN,PRENTICE HALL,MEXICO 1997.
-MACDONALD SIMON BURNS ,FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA
SALUD,ADDISSON WESLEY MEXICO 1989
-JOU DAVID,FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA MC GRAW
HILL,INTERAMERICANA,ESPAÑA 1986
Bibliografía de Referencia.SERWAY R FISICA VOLUMEN 1-2 MCGRAW-HILL SEXTA
EDICIÓN MEXICO 1992
SEARS ZEMANSKY Y YOUNG,FISICA UNIVERSITARIA 11 EDICIÓN ADDISSON
WESLEY IBEROAMERICANA 2002
REVISTA NUESTRO TIEMPO.ENSAYO ENERGÍA NUCLEAR.UNIVERSIDAD DE
NAVARRA MARZO-ABRIL 2009
VALTUEÑA JOSÉ A .ENCICLOPEDIA DE LA ECOLOGÍA Y LA SALUD 23001
4. ELABORADO POR
Nombres y apellidos Fermín Álvarez Macea
Dirección electrónica Ferminalvarez16@gmail.com