100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf

Silabo

SÍLABO
Matemática para ingenieros I (100000I06N)
2022 - Ciclo 1 Marzo
1. DATOS GENERALES
1.1. Carrera: Ingeniería Marítima con mención - máquina
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Eléctrica y de Potencia
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de Sistemas e Informática
Ingeniería de Software
Ingeniería de Redes y Comunicaciones
Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática
Ingeniería de Telecomunicaciones
Ingeniería de Diseño Computacional
Ingeniería de Diseño Gráfico
Ingeniería Económica y Empresarial
Ingeniería Empresarial
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Minas
Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera
Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental
Ingeniería Textil y de Confecciones
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Automotriz
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Marítima con mención - puente
Ingeniería Civil
1.2. Créditos: 4
1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)
1.4. Horas semanales: 4
2. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura tiene como propósito lograr las habilidades operativas que se sustentan en la teoría del análisis
matemático ayudándolo a comprender las siguientes asignaturas de la carrera para poder analizar, interpretar y
resolver problemas en el campo de la ingeniería.
3. SUMILLA
La asignatura complementa el objetivo general del curso de introducción, conociendo las funciones trascendentes,
los limites infinitos y la continuidad en un intervalo. Aplicando el operador derivada en las funciones trascendentes, la
gráfica de funciones, problemas de optimización y cálculo de errores. Se desarrolla técnicas de integración para
interpretar la integral definida y encontrar la Longitud de una curva, el área de una región o el volumen de un sólido.
4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante reconoce y aplica los fundamentos del cálculo diferencial e integral en la solución de
problemas de aplicación relacionados al campo de la ingeniería y otras disciplinas.
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi
Unidad de aprendizaje 1:
Funciones Reales y Trascendentes.
Semana 1,2,3 y 4
Unidad de aprendizaje 2:
Límites y Continuidad.
Semana 5,6 y 7
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad el estudiante interpreta la continuidad de la función en un intervalo utilizando la teoría de límites y
sus saberes previos sobre continuidad en un punto.
Temario:
Aplicación Regla de la Cadena.
Continuidad en un punto. Continuidad en un intervalo.
Limites Infinitos. Asíntotas. Limites trigonométricos.
Limites por definición. Limites Determinados/ Indeterminados (L’Hopital). Teorema de Sanwich.
Primera Practica Calificada Individual.
Teorema del valor intermedio. Derivada. Interpretación geométrica y definición Matemática.
Unidad de aprendizaje 3:
La Derivada y aplicaciones..
Semana 8,9,10,11 y 12
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad el estudiante aplica optimizando funciones mediante la construcción de los gráficos haciendo uso no
solo de los criterios de la primera y segunda derivada sino de los limites infinitos para el cálculo de las asíntotas y el
cálculo de máximos y mínimos.
Temario:
Criterio de Primera Derivada. Aplicaciones: Función Creciente, Decreciente, máximos y mínimos.
Criterio de Segunda Derivada. Graficar funciones
Derivada de funciones trigonométricas.
Derivada de la inversa de funciones trigonométricas.
Derivadas de función Logaritmo (vulgares y neperiano) y función Exponencial.
Derivadas Implícitas. Razón de cambio.
Examen Parcial individual.
Optimización. Diferenciales.
Problemas de cálculo de Errores
Segunda Práctica calificada.
Unidad de aprendizaje 4:
Integral Indefinida y aplicaciones.
Semana 13,14,15,16,17 y 18
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad el estudiante interpreta problemas reales del ámbito de ingeniería usando el operador integral y su
habilidad en el manejo de las técnicas de integración para conocer de áreas y volúmenes de sólidos.
Temario:
Casos de Método de Disco
EXAMEN FINAL INDIVIDUAL
Integral Definida. Interpretación como área.
Integral Indefinida. Integrales directas.
Longitud de arco. Área entre curvas.
Técnica de integración por fracciones parciales.
Técnica de integración por partes.
Técnica de integración por sustitución.
Tercera Práctica calificada.
Volumen de solido de revolución. Método Capas.
Volumen de solido de revolución. Método del disco.
Temario:
Algebra de funciones (función valor absoluto y función a trozos).
Función Composición y su dominio. Función Par, Impar.
Función Cuadrática, Raíz cuadrada, valor absoluto, escalón unitario, signo.
Función: Dominio y Rango (función Lineal). EXAMEN DE ENTRADA
Funciones Trigonométricas. Período, Dominio , Rango y Gráfica de Funciones Trigonométricas
Función Exponencial. Gráfica, dominio y rango.
Función Inversa (inyectiva y sobreyectiva). Gráfica, dominio y rango.
Función Logaritmo. Gráfica, dominio y rango.
Logro específico de aprendizaje:
Al finalizar la unidad el estudiante analiza las funciones trascendentes mediante sus dominios y la aplicación del algebra
de funciones.
6. METODOLOGÍA
El curso de Matemática para Ingenieros I es teórico-practico, por lo cual el inicio de cada tema tiene un fundamento
teórico que debe ser apoyado por lecturas previas y aplicado en ejercicios básicos para su comprensión. Cada
sesión está estructurada en el modelo didáctico de la UTP, compuesta por 5 momentos: Inicio, Utilidad,
Transformación, Practica y Cierre (IUTPC). Bajo este modelo el estudiante se convierte en un agente activo de su
aprendizaje al recibir material previo a cada clase (aprendizaje autónomo); que facilite la comprensión de la teoría o
aclarando en clase las dudas mediante la resolución de ejercicios (aprendizaje basado en evidencias) y finalizando
con la formación de grupos para evaluar cuanto entendieron de la sesión (aprendizaje colaborativo), cumpliéndose
los principios pedagógicos del aprendizaje. Todo el proceso mencionado se encuentra apoyado por la plataforma
CANVAS, que no solo muestra el material previo a cada clase, sino también evaluaciones en línea (asincrónicas)
como autoevaluaciones después de su lectura; así como los foros al ser el medio por el cual el docente apoya al
alumno o comenta en cada clase.
El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las
sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para
fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se
desarrollarán ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el
docente. Por otro lado, el estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas
académicas a lo largo del curso. Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo
señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:
(5%)EET + (5%)PC1 + (25%)EXPA + (5%)EP1 + (10%)PC2 + (5%)EP2 + (15%)PC3 + (30%)EXFI
Donde:
Tipo Descripción Semana Observación
EET EXAMEN DE ENTRADA 1 examen de entrada
PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 5 práctica calificada 1
EXPA EXAMEN PARCIAL 8 examen parcial
EP1 EVALUACIÓN PERMANENTE 1 9 evaluación permanente 1
PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 11 practica calificada 2
EP2 EVALUACIÓN PERMANENTE 2 15 evaluación permanente 2
PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 15 practica calificada 3
EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 examen final individual
Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:
1. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso de que el alumno tenga
más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso.
2. No es necesario que el alumno gestione trámite alguno para que este remplazo se realice.
3. El examen de rezagado incluye los contenidos de todo el curso
4. La nota mínima aprobatoria es 12 (doce)
5. Las evaluaciones permanentes contemplan el promedio de todos los trabajos y/o evaluaciones en línea que se
desarrollen durante las semanas.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
LARSON, EDWARDS (2016) CALCULO VOLUMEN 1, Cengage
Bibliografía Complementaria:
LARSON, RON Cálculo
STEWART, JAMES (2008) Cálculo, Tébar
BARRERA BOCANEGRA, LORD LIVIN Cálculo de una variable :, San Marcos
LOA, GABRIEL (2013) Calculo diferencial , Pearson Education
LEITHOLD, LOUIS El cálculo con Geometría analítica
APOSTOL, TOM M. (2008) Calculus I
TÉBAR, E. (2005) Problemas de cálculo Infinitesimal, Pearson Educación
9. COMPETENCIAS
Carrera Competencias específicas
Ingeniería Marítima con mención -
máquina
Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics)
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Eléctrica y de Potencia
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de Sistemas e Informática
Ingeniería de Software
Ingeniería de Redes y Comunicaciones
Ingeniería de Seguridad y Auditoría
Informática
Ingeniería de Telecomunicaciones
Ingeniería de Diseño Computacional
Ingeniería de Diseño Gráfico
Ingeniería Económica y Empresarial
Ingeniería Empresarial
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Minas
Ingeniería de Seguridad Industrial y
Minera
Ingeniería en Seguridad Laboral y
Ambiental
Ingeniería Textil y de Confecciones
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Automotriz
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Marítima con mención - puente
Ingeniería Civil
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
Actividades y
evaluaciones
Unidad 1
Funciones Reales y
Trascendentes
1
1
Función: Dominio y Rango (función Lineal).
EXAMEN DE ENTRADA
Presentación de
silabo
Retroalimentación
de ejercicios de
dominio de función.
EXAMEN DE
ENTRADA
2
Función Cuadrática, Raíz cuadrada, valor
absoluto, escalón unitario, signo.
Retroalimentación
de función lineal y
raíz cuadrática.
Resolución de
ejercicios de la
función Valor
Absoluto.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
2
3
Algebra de funciones (función valor
absoluto y función a trozos).
Resolución de
ejercicios de algebra
de funciones que
inclúyanla función
valor absoluto.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
4
Función Composición y su dominio.
Función Par, Impar.
Resolución de
ejercicios de la
función composición
y su dominio.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
3
5
Funciones Trigonométricas. Período,
Dominio , Rango y Gráfica de Funciones
Trigonométricas
Resolución de
ejercicios de
periodos de función.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
6
Función Inversa (inyectiva y sobreyectiva).
Gráfica, dominio y rango.
Resolución de
ejercicios del
dominio y rango de
una función inversa.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
4
7
Función Logaritmo. Gráfica, dominio y
rango.
Resolución de
ejercicios de la
gráfica de la función
Logaritmo.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
8
Función Exponencial. Gráfica, dominio y
rango.
Resolución de
ejercicios de la
gráfica de la función
Exponencial.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
Unidad 2
Límites y Continuidad
5
9
Primera Practica Calificada Individual.
PRÁCTICA
CALIFICADA 1
10
Limites por definición. Limites
Determinados/ Indeterminados (L’Hopital).
Teorema de Sanwich.
Resolución de
Limites Directos e
Indeterminados
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
6
11
Limites Infinitos. Asíntotas. Limites
trigonométricos.
Resolución de
ejercicios sobre
asíntotas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
12
Continuidad en un punto. Continuidad en
un intervalo.
Resolución de
Continuidad en un
punto y un intervalo.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
7
13
Teorema del valor intermedio. Derivada.
Interpretación geométrica y definición
Matemática.
Resolución de
ejercicios sobre
rectas tangentes y
normales en un
punto de una
función.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
Aplicación Regla de la Cadena.
Resolución de
ejercicios de
14 derivadas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
Unidad 3
La Derivada y aplicaciones.
8
15
Examen Parcial individual.
EXAMEN PARCIAL
16
Derivadas de función Logaritmo (vulgares
y neperiano) y función Exponencial.
Resolución de
ejercicios de
derivadas de
Funciones
trascendentes.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
9
17
Derivada de funciones trigonométricas.
Resolución de
ejercicios de
resolución de
Derivadas de
funciones
trigonométricas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
EVALUACIÓN
PERMANENTE 1
18
Derivada de la inversa de funciones
trigonométricas.
Resolución de
ejercicios de
derivadas de las
inversas de la
función
trigonométrica.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
10
19
Criterio de Primera Derivada. Aplicaciones:
Función Creciente, Decreciente, máximos
y mínimos.
Resolución de
Ejercicios de
aplicaciones de la
derivada (máximos
y mínimos).
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
20
Criterio de Segunda Derivada. Graficar
funciones
Resolución de
ejercicios de
aplicación en
graficas de función.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
21
Segunda Práctica calificada.
PRÁCTICA
CALIFICADA 2
11
22
Derivadas Implícitas. Razón de cambio.
Resolución de
ejercicios de
aplicación. (razón de
cambio).
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
12
23
Optimización. Diferenciales.
Resolución de
ejercicios de
aplicación en
Optimización.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
24
Problemas de cálculo de Errores
Resolución de
ejercicios de
aplicación.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
13
25
Integral Indefinida. Integrales directas.
Retroalimentación
de ejercicios de
integrales directas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
26
Técnica de integración por sustitución.
Resolución de
ejercicios sobre
técnicas de
integración.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
14
27
Técnica de integración por partes.
Resolución de
ejercicios sobre
técnicas de
integración.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
28
Técnica de integración por fracciones
parciales.
Resolución de
ejercicios sobre
técnicas de
integración.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
Integral Definida. Interpretación como
Unidad 4
Integral Indefinida y
aplicaciones
15
29
área. Resolución de
ejercicios de
aplicación de
integrales. áreas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
EVALUACIÓN
PERMANENTE 2
30
Tercera Práctica calificada.
PRÁCTICA
CALIFICADA 3
16
31
Longitud de arco. Área entre curvas.
Resolución de
ejercicios de longitud
de curvas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
32
Volumen de solido de revolución. Método
del disco.
Resolución de
ejercicios de
aplicación de áreas
de solidos con
método del disco.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
17
33
Casos de Método de Disco
Resolución de
ejercicios (casos)de
áreas mediante
Discos.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
34
Volumen de solido de revolución. Método
Capas.
Resolución de
ejercicios de
aplicación de áreas
de solidos con
método del Capas.
Forma grupos para
practicar y
Retroalimentar
teoría.
18 35
EXAMEN FINAL INDIVIDUAL
EXAMEN FINAL
INDIVIDUAL
i Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.
ii Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los
aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.

Recomendados

100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf por
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdf
100000T02L_CalculoAplicadoALaFisicaI.pdfANGELANTONIONINAHUAN
72 vistas16 diapositivas
100000I07N_PrincipiosDeAlgoritmos.pdf por
100000I07N_PrincipiosDeAlgoritmos.pdf100000I07N_PrincipiosDeAlgoritmos.pdf
100000I07N_PrincipiosDeAlgoritmos.pdfANGELANTONIONINAHUAN
46 vistas6 diapositivas
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf por
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdfANGELANTONIONINAHUAN
337 vistas6 diapositivas
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf por
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdfANGELANTONIONINAHUAN
202 vistas8 diapositivas
100000N05I_InglesIi.pdf por
100000N05I_InglesIi.pdf100000N05I_InglesIi.pdf
100000N05I_InglesIi.pdfANGELANTONIONINAHUAN
79 vistas8 diapositivas
100000 g21t calculoavanzadoparaingenieria por
100000 g21t calculoavanzadoparaingenieria100000 g21t calculoavanzadoparaingenieria
100000 g21t calculoavanzadoparaingenieriaKadimaMejiaZanabria3
216 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa analisis algoritmico por
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoErrol Vargas
50 vistas9 diapositivas
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte... por
Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 1 - el concepto de inte...Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 1 - el concepto de inte...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte...MurciGonzales
334 vistas20 diapositivas
Sílabo de matemática I por
Sílabo de matemática ISílabo de matemática I
Sílabo de matemática IJoe Arroyo Suárez
943 vistas4 diapositivas
Programa analitico por
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analiticoNoriel Cosme
320 vistas9 diapositivas
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandoval por
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandovalModulo iii razonamiento abstracto ivan sandoval
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandovalcrecer
2.5K vistas9 diapositivas
Cepi ii caso_leccion_2_1_v2 por
Cepi ii caso_leccion_2_1_v2Cepi ii caso_leccion_2_1_v2
Cepi ii caso_leccion_2_1_v2Ricardo Llamosa Villalba
220 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Programa analisis algoritmico por Errol Vargas
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmico
Errol Vargas50 vistas
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte... por MurciGonzales
Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 1 - el concepto de inte...Guia de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 1 - el concepto de inte...
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte...
MurciGonzales334 vistas
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandoval por crecer
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandovalModulo iii razonamiento abstracto ivan sandoval
Modulo iii razonamiento abstracto ivan sandoval
crecer2.5K vistas
100000 s07t programacionorientadaaobjetos por JOSEF55
100000 s07t programacionorientadaaobjetos100000 s07t programacionorientadaaobjetos
100000 s07t programacionorientadaaobjetos
JOSEF55136 vistas
Articles 345071 recurso-2 por ohfonseca
Articles 345071 recurso-2Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2
ohfonseca52 vistas
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf por AngelCondori15
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
AngelCondori1559 vistas
Diseño instruccional curso fae por Nestor Pedraza
Diseño instruccional curso faeDiseño instruccional curso fae
Diseño instruccional curso fae
Nestor Pedraza454 vistas
Planificacionpropia por gamet37
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
Planificacionpropia
gamet37179 vistas
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2- sistemas de numeración... por MurciGonzales
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2- sistemas de numeración...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   tarea 2- sistemas de numeración...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 2- sistemas de numeración...
MurciGonzales101 vistas
Anexo 0 lineamientos para entrega de documento por MurciGonzales
Anexo 0   lineamientos para entrega de documentoAnexo 0   lineamientos para entrega de documento
Anexo 0 lineamientos para entrega de documento
MurciGonzales71 vistas

Similar a 100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf

100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades por
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidadesSantiago Yume Valdivia Lopez
226 vistas7 diapositivas
100000S01I_InvestigacionOperativa.pdf por
100000S01I_InvestigacionOperativa.pdf100000S01I_InvestigacionOperativa.pdf
100000S01I_InvestigacionOperativa.pdfManuelReyes674204
116 vistas6 diapositivas
Syllabus 330133207 por
Syllabus 330133207Syllabus 330133207
Syllabus 330133207Asper Phys
386 vistas11 diapositivas
Presentación1 edi por
Presentación1 ediPresentación1 edi
Presentación1 ediEdiamnymar Guerrero
189 vistas7 diapositivas
Algebra por
AlgebraAlgebra
AlgebraBrapBryan
99 vistas22 diapositivas
Programa analitico de algebra lineal por
Programa analitico de algebra linealPrograma analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra linealCarlos Iza
354 vistas8 diapositivas

Similar a 100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf(20)

Syllabus 330133207 por Asper Phys
Syllabus 330133207Syllabus 330133207
Syllabus 330133207
Asper Phys386 vistas
Programa analitico de algebra lineal por Carlos Iza
Programa analitico de algebra linealPrograma analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra lineal
Carlos Iza354 vistas
Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad... por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad...Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad...
Aplicación multimedia #4 álgebra lineal. DETERMINANTES DE MATRICES. Actividad...
JAVIER SOLIS NOYOLA813 vistas
metodos_matematicos_ingenieria.pdf por Paola638987
metodos_matematicos_ingenieria.pdfmetodos_matematicos_ingenieria.pdf
metodos_matematicos_ingenieria.pdf
Paola6389876 vistas
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
cigmaespe20153K vistas
Folder de claculo velez mendoza por Roque Macias E.
Folder de claculo velez mendozaFolder de claculo velez mendoza
Folder de claculo velez mendoza
Roque Macias E.573 vistas
Analisis matematico i por Gary Fonseca
Analisis matematico iAnalisis matematico i
Analisis matematico i
Gary Fonseca379 vistas

Último

PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 vistas503 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
36 vistas9 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 vistas12 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas11 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 vistas14 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas

Último(20)

Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas

100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf

  • 1. SÍLABO Matemática para ingenieros I (100000I06N) 2022 - Ciclo 1 Marzo 1. DATOS GENERALES 1.1. Carrera: Ingeniería Marítima con mención - máquina Ingeniería Biomédica Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica y de Potencia Ingeniería Mecatrónica Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería de Software Ingeniería de Redes y Comunicaciones Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería de Diseño Computacional Ingeniería de Diseño Gráfico Ingeniería Económica y Empresarial Ingeniería Empresarial Ingeniería Industrial Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental Ingeniería Textil y de Confecciones Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Automotriz Ingeniería Electromecánica Ingeniería Mecánica Ingeniería Marítima con mención - puente Ingeniería Civil 1.2. Créditos: 4 1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial) 1.4. Horas semanales: 4 2. FUNDAMENTACIÓN La asignatura tiene como propósito lograr las habilidades operativas que se sustentan en la teoría del análisis matemático ayudándolo a comprender las siguientes asignaturas de la carrera para poder analizar, interpretar y resolver problemas en el campo de la ingeniería. 3. SUMILLA La asignatura complementa el objetivo general del curso de introducción, conociendo las funciones trascendentes, los limites infinitos y la continuidad en un intervalo. Aplicando el operador derivada en las funciones trascendentes, la gráfica de funciones, problemas de optimización y cálculo de errores. Se desarrolla técnicas de integración para interpretar la integral definida y encontrar la Longitud de una curva, el área de una región o el volumen de un sólido. 4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el estudiante reconoce y aplica los fundamentos del cálculo diferencial e integral en la solución de problemas de aplicación relacionados al campo de la ingeniería y otras disciplinas. 5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi Unidad de aprendizaje 1: Funciones Reales y Trascendentes. Semana 1,2,3 y 4
  • 2. Unidad de aprendizaje 2: Límites y Continuidad. Semana 5,6 y 7 Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante interpreta la continuidad de la función en un intervalo utilizando la teoría de límites y sus saberes previos sobre continuidad en un punto. Temario: Aplicación Regla de la Cadena. Continuidad en un punto. Continuidad en un intervalo. Limites Infinitos. Asíntotas. Limites trigonométricos. Limites por definición. Limites Determinados/ Indeterminados (L’Hopital). Teorema de Sanwich. Primera Practica Calificada Individual. Teorema del valor intermedio. Derivada. Interpretación geométrica y definición Matemática. Unidad de aprendizaje 3: La Derivada y aplicaciones.. Semana 8,9,10,11 y 12 Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante aplica optimizando funciones mediante la construcción de los gráficos haciendo uso no solo de los criterios de la primera y segunda derivada sino de los limites infinitos para el cálculo de las asíntotas y el cálculo de máximos y mínimos. Temario: Criterio de Primera Derivada. Aplicaciones: Función Creciente, Decreciente, máximos y mínimos. Criterio de Segunda Derivada. Graficar funciones Derivada de funciones trigonométricas. Derivada de la inversa de funciones trigonométricas. Derivadas de función Logaritmo (vulgares y neperiano) y función Exponencial. Derivadas Implícitas. Razón de cambio. Examen Parcial individual. Optimización. Diferenciales. Problemas de cálculo de Errores Segunda Práctica calificada. Unidad de aprendizaje 4: Integral Indefinida y aplicaciones. Semana 13,14,15,16,17 y 18 Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante interpreta problemas reales del ámbito de ingeniería usando el operador integral y su habilidad en el manejo de las técnicas de integración para conocer de áreas y volúmenes de sólidos. Temario: Casos de Método de Disco EXAMEN FINAL INDIVIDUAL Integral Definida. Interpretación como área. Integral Indefinida. Integrales directas. Longitud de arco. Área entre curvas. Técnica de integración por fracciones parciales. Técnica de integración por partes. Técnica de integración por sustitución. Tercera Práctica calificada. Volumen de solido de revolución. Método Capas. Volumen de solido de revolución. Método del disco. Temario: Algebra de funciones (función valor absoluto y función a trozos). Función Composición y su dominio. Función Par, Impar. Función Cuadrática, Raíz cuadrada, valor absoluto, escalón unitario, signo. Función: Dominio y Rango (función Lineal). EXAMEN DE ENTRADA Funciones Trigonométricas. Período, Dominio , Rango y Gráfica de Funciones Trigonométricas Función Exponencial. Gráfica, dominio y rango. Función Inversa (inyectiva y sobreyectiva). Gráfica, dominio y rango. Función Logaritmo. Gráfica, dominio y rango. Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante analiza las funciones trascendentes mediante sus dominios y la aplicación del algebra de funciones.
  • 3. 6. METODOLOGÍA El curso de Matemática para Ingenieros I es teórico-practico, por lo cual el inicio de cada tema tiene un fundamento teórico que debe ser apoyado por lecturas previas y aplicado en ejercicios básicos para su comprensión. Cada sesión está estructurada en el modelo didáctico de la UTP, compuesta por 5 momentos: Inicio, Utilidad, Transformación, Practica y Cierre (IUTPC). Bajo este modelo el estudiante se convierte en un agente activo de su aprendizaje al recibir material previo a cada clase (aprendizaje autónomo); que facilite la comprensión de la teoría o aclarando en clase las dudas mediante la resolución de ejercicios (aprendizaje basado en evidencias) y finalizando con la formación de grupos para evaluar cuanto entendieron de la sesión (aprendizaje colaborativo), cumpliéndose los principios pedagógicos del aprendizaje. Todo el proceso mencionado se encuentra apoyado por la plataforma CANVAS, que no solo muestra el material previo a cada clase, sino también evaluaciones en línea (asincrónicas) como autoevaluaciones después de su lectura; así como los foros al ser el medio por el cual el docente apoya al alumno o comenta en cada clase. El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán ejercicios prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado, el estudiante contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso. Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera: (5%)EET + (5%)PC1 + (25%)EXPA + (5%)EP1 + (10%)PC2 + (5%)EP2 + (15%)PC3 + (30%)EXFI Donde: Tipo Descripción Semana Observación EET EXAMEN DE ENTRADA 1 examen de entrada PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 5 práctica calificada 1 EXPA EXAMEN PARCIAL 8 examen parcial EP1 EVALUACIÓN PERMANENTE 1 9 evaluación permanente 1 PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 11 practica calificada 2 EP2 EVALUACIÓN PERMANENTE 2 15 evaluación permanente 2 PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 15 practica calificada 3 EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 examen final individual Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación: 1. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso. 2. No es necesario que el alumno gestione trámite alguno para que este remplazo se realice. 3. El examen de rezagado incluye los contenidos de todo el curso 4. La nota mínima aprobatoria es 12 (doce) 5. Las evaluaciones permanentes contemplan el promedio de todos los trabajos y/o evaluaciones en línea que se desarrollen durante las semanas. 8. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía Base: LARSON, EDWARDS (2016) CALCULO VOLUMEN 1, Cengage Bibliografía Complementaria: LARSON, RON Cálculo STEWART, JAMES (2008) Cálculo, Tébar BARRERA BOCANEGRA, LORD LIVIN Cálculo de una variable :, San Marcos LOA, GABRIEL (2013) Calculo diferencial , Pearson Education LEITHOLD, LOUIS El cálculo con Geometría analítica APOSTOL, TOM M. (2008) Calculus I TÉBAR, E. (2005) Problemas de cálculo Infinitesimal, Pearson Educación
  • 4. 9. COMPETENCIAS Carrera Competencias específicas Ingeniería Marítima con mención - máquina Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) Ingeniería Biomédica Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica y de Potencia Ingeniería Mecatrónica Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería de Software Ingeniería de Redes y Comunicaciones Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería de Diseño Computacional Ingeniería de Diseño Gráfico Ingeniería Económica y Empresarial Ingeniería Empresarial Ingeniería Industrial Ingeniería de Minas Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental Ingeniería Textil y de Confecciones Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Automotriz Ingeniería Electromecánica Ingeniería Mecánica Ingeniería Marítima con mención - puente Ingeniería Civil
  • 5. 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema Actividades y evaluaciones Unidad 1 Funciones Reales y Trascendentes 1 1 Función: Dominio y Rango (función Lineal). EXAMEN DE ENTRADA Presentación de silabo Retroalimentación de ejercicios de dominio de función. EXAMEN DE ENTRADA 2 Función Cuadrática, Raíz cuadrada, valor absoluto, escalón unitario, signo. Retroalimentación de función lineal y raíz cuadrática. Resolución de ejercicios de la función Valor Absoluto. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 2 3 Algebra de funciones (función valor absoluto y función a trozos). Resolución de ejercicios de algebra de funciones que inclúyanla función valor absoluto. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 4 Función Composición y su dominio. Función Par, Impar. Resolución de ejercicios de la función composición y su dominio. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 3 5 Funciones Trigonométricas. Período, Dominio , Rango y Gráfica de Funciones Trigonométricas Resolución de ejercicios de periodos de función. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 6 Función Inversa (inyectiva y sobreyectiva). Gráfica, dominio y rango. Resolución de ejercicios del dominio y rango de una función inversa. Forma grupos para practicar y
  • 6. Retroalimentar teoría. 4 7 Función Logaritmo. Gráfica, dominio y rango. Resolución de ejercicios de la gráfica de la función Logaritmo. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 8 Función Exponencial. Gráfica, dominio y rango. Resolución de ejercicios de la gráfica de la función Exponencial. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. Unidad 2 Límites y Continuidad 5 9 Primera Practica Calificada Individual. PRÁCTICA CALIFICADA 1 10 Limites por definición. Limites Determinados/ Indeterminados (L’Hopital). Teorema de Sanwich. Resolución de Limites Directos e Indeterminados Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 6 11 Limites Infinitos. Asíntotas. Limites trigonométricos. Resolución de ejercicios sobre asíntotas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 12 Continuidad en un punto. Continuidad en un intervalo. Resolución de Continuidad en un punto y un intervalo. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 7 13 Teorema del valor intermedio. Derivada. Interpretación geométrica y definición Matemática. Resolución de ejercicios sobre rectas tangentes y normales en un punto de una función. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. Aplicación Regla de la Cadena. Resolución de ejercicios de
  • 7. 14 derivadas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. Unidad 3 La Derivada y aplicaciones. 8 15 Examen Parcial individual. EXAMEN PARCIAL 16 Derivadas de función Logaritmo (vulgares y neperiano) y función Exponencial. Resolución de ejercicios de derivadas de Funciones trascendentes. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 9 17 Derivada de funciones trigonométricas. Resolución de ejercicios de resolución de Derivadas de funciones trigonométricas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. EVALUACIÓN PERMANENTE 1 18 Derivada de la inversa de funciones trigonométricas. Resolución de ejercicios de derivadas de las inversas de la función trigonométrica. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 10 19 Criterio de Primera Derivada. Aplicaciones: Función Creciente, Decreciente, máximos y mínimos. Resolución de Ejercicios de aplicaciones de la derivada (máximos y mínimos). Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 20 Criterio de Segunda Derivada. Graficar funciones Resolución de ejercicios de aplicación en graficas de función. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 21 Segunda Práctica calificada. PRÁCTICA CALIFICADA 2
  • 8. 11 22 Derivadas Implícitas. Razón de cambio. Resolución de ejercicios de aplicación. (razón de cambio). Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 12 23 Optimización. Diferenciales. Resolución de ejercicios de aplicación en Optimización. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 24 Problemas de cálculo de Errores Resolución de ejercicios de aplicación. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 13 25 Integral Indefinida. Integrales directas. Retroalimentación de ejercicios de integrales directas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 26 Técnica de integración por sustitución. Resolución de ejercicios sobre técnicas de integración. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 14 27 Técnica de integración por partes. Resolución de ejercicios sobre técnicas de integración. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 28 Técnica de integración por fracciones parciales. Resolución de ejercicios sobre técnicas de integración. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. Integral Definida. Interpretación como
  • 9. Unidad 4 Integral Indefinida y aplicaciones 15 29 área. Resolución de ejercicios de aplicación de integrales. áreas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. EVALUACIÓN PERMANENTE 2 30 Tercera Práctica calificada. PRÁCTICA CALIFICADA 3 16 31 Longitud de arco. Área entre curvas. Resolución de ejercicios de longitud de curvas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 32 Volumen de solido de revolución. Método del disco. Resolución de ejercicios de aplicación de áreas de solidos con método del disco. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 17 33 Casos de Método de Disco Resolución de ejercicios (casos)de áreas mediante Discos. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 34 Volumen de solido de revolución. Método Capas. Resolución de ejercicios de aplicación de áreas de solidos con método del Capas. Forma grupos para practicar y Retroalimentar teoría. 18 35 EXAMEN FINAL INDIVIDUAL EXAMEN FINAL INDIVIDUAL i Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso. ii Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el logro general de aprendizaje del curso.