Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Anatomia muslo
Anatomia muslo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION (20)

Más de ANGEL BARCENAS HERNANDEZ. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION

  1. 1. UNIVERSISDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO ANATOMIA II ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
  2. 2. Movimiento •Diartrosis Conformación • Sinovial-Enartrosis Clasificación Multiaxial
  3. 3. FÉMUR Coxal • Cabeza • Cart. Hialino. Exc. ½ inf. • Fóbea o Fosilla de la cabeza • Trocanter Mayor • *Arr. afuera del cuello • *Musc. Gluteos  Rotación Interna • *Musc. Pelvitrocntereos • Trocanter menor • Abajo y atrás del cuello • Musc. Psoas Iliaco- Flexióncadera
  4. 4. Coxal• Cavidad cotiloidea = ½ • «Escotadura acetabular» • Ceja cotiloidea (borde) • E. iliopúbica • E. Ilioisquiatica • E. Isquiopúbica + Congruencia • Fondo/Fosa de la cavidad cotiloidea • Superficie no articular • «Transfondo del acetabulo» • Rodete cotiloideo • «Labrum acetabular • Anillo fibrocartilaginoso • Aumenta superficie 2/3 *En la cara externa *Abajo & Adelante
  5. 5. Coxal• Rodete cotiloideo • 3 caras • En la Escotadura isquiopúbica • E. isquiopubica »L. transverso del acetabulo» • «Orificio isquiopúbico» (Vasos p/ L. Redondo) Aderente Interna Externa
  6. 6. *Medio de refuerzo típico de las Art. Sinoviales *Cápsulafibrosa *Fibras *profundas circulares *Longitudinales superficiales Inserciones Coxal Femoral
  7. 7. Inserción coxal *Ceja cotiloidea *Cara externa delrodete cotiloideo (Respetando el orificio isquiopúbico) * INSERCIÓN L. transverso *Agujero obturador
  8. 8. Inserción femoral *A: Linea intertrocanterea anterior *P:Hacia el limite interno del 3’ externo del cuello *líneas-periostio. Borde de superficie Articular de la Cabeza F. *S-I: Bordes del cuello (une extremos deinserción AyP) Posterior
  9. 9. Ligamentos de Refuerzo Ligamento Anular (de Weber) Se adieren a la cápsula articular *Espesor S: 8-10 mm iP:2-3 mm *Resistencia Rodea el manguitode la capsula articular
  10. 10. Ligamentos de Refuerzo Ligamento iliofemoral(de Bertin) EIAI Lineainertrocanterea A. *»L.Iliopetrocantereo» *»L.Iliopetrocantíneo» **El más fuerte del cuerpohumano**
  11. 11. Ligamentos de Refuerzo Ligamento Pubofemoral *Anteroinferior Cresta pectinea Trocanter m. *Evita la separación excesiva del muslo B
  12. 12. Ligamentos de Refuerzo Ligamento Isquifemoral *Posteroinferior Canal& ceja cotiloidea Cavidad Digital de la parte anterior de Trocanter M. *Profundoal ligamentoiliofemoral *B *Impidela hiperextención
  13. 13. Ligamentos de Refuerzo Ligamento Redondo i: Tercio anteriorde la «fobea capitis» A L.Anteriordela Escotaduraisquiopubiuca P L.Poseriordela escotaduraisquipúbica M L. Transverso del acetabulo • Movimientos Direcciones distintas •  No deja salir la cabezadel fémur
  14. 14. Borde libre del rodete cotiloideo *Fondo de saco Cubre lacapsulaarticular hastasu inserción femoral Se refleja LR **El cuellodel femur queda siempre fuera de la cavidad sinovial
  15. 15.  Eje transversal: Atraviesa el plano frontal. F-E  Eje anteroposterior: Atraviesa el plano sagital. ABD-AD  Eje vertical: RE - RI Deslizamientoy pivoteo alrededordelejeque poseeel centrodela capsula CentroGeometrico
  16. 16.  Superficies Art.--Tonicidad de musculos periarticulares  Rodete cotiloideo estrangulala cabeza del femur- Presión Atmosférica  Peso  Locomoción
  17. 17. Miología Articulación coxofemoral
  18. 18.  R: la pared anterior de la capsula y el ligamento de Bertin  T: La porción posterior de la capsula y el ligameno isquiofemoral  + Aducción forzada = LUXACIÓN POST.  Fosailiaca debajo de los Gluteos- LuxConC
  19. 19. • Acc: Musculosposteriores del muslo • Ten: Ligamento isquifemoral Limitada por • Psoas iliaco • Sartorio • Recto anterior Musculos
  20. 20. 1) F. A + rodilla extendida 2) F. A + rodilla flexionada 4) F. P + rodilla flexionada 3) F. P + rodilla extendida: menor 5) F. P+ F. de las rodillas • (contacto con el tronco) • a laflexión de las coxofemorales se añadela inclinaciónhaciaatrás de la pelvis • X enderezamiento de la lordosis lumbar.
  21. 21. • La superficie articular aumenta su contacto • Ten: L. Pubofemoral • Ten: Haz inferior del L. de Bertin Limitada por • Gluteo Mayor • Gluteo medio • Biseps • Semitendinoso Musculos
  22. 22. Extensiónactiva. De menor amplitud  + la rodilla extendida  + la rodilla flexionada los músculos isquiotibiales pierden su eficacia como extensores porhaberempleado sufuerza decontracción en la flexión dela rodilla. Extensiónpasiva * al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante mientras el otro permaneceinmóvil. 20º 20º 20º 10º
  23. 23. • La cabezarueda sobre un eje anteroposterior. Toca la porción inferior dela cápsula (Débilydelgada) • L.Pubofemoral • L.Iliopetrocantineo Limitada por • Gluteo medio • Gluteo menor • Piramidal • Tensor de la fascia lata Músculos
  24. 24.  Los dos miembros inferiores 90º  La amplitud máxima de la abducción de unacadera es de 45º  l80º
  25. 25. • + Flexión = Cruzar la Pierna • Acc: MusculosGlúteos • Ten: Haz Superíor de Bertin Limitada por • Aductores • Pectineo • Cuadrado crural • Recto interno Músculos
  26. 26. relativa,a partir de la abducción se lleva al miembro inferior haciadentro. Aducción combinada + extensión de la cadera movimientos de aducción + flexión de la cadera. 30º **aducción + flexión + rotación externa** la estabilidaddela caderaesMínima.
  27. 27. • Cabeza del fémur -O-Eje vertical • Ten: Haz iliopetrocantineo • Ten: L. Isquiofemoral • Acc:Obturador interno RI - Limitadapor • Gluteo menor Músculos • Haz iliopetrocantineo (Tención exagerada) RE - Limitadapor
  28. 28. • Gluteo Mayor • Obturadores • Gemelos pelvicos • Cuadrado crural • Tensor FL Limitados por L. Redondo
  29. 29. Relaciones Articulación coxofemoral
  30. 30. REFERENCIAS Quiroz, F. (1965). Tratado de anatomía humana. México: Porrúa, 44. Moore,K. L.,& Dalley, A. F.(2009). Anatomíaconorientación clínica. Ed. Médica Panamericana. Testut, L. LATARGET.(1983). Compendiodeanatomía descriptiva. García-Porrero, J. A., & Hurlé, J. M. (2005). Anatomíahumana. McGraw- Hill/Interamericana de España. ATLASDE ANATOMIA HUMANA. 3era Edición. FrankH. Netter, M.D.

×