Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proceso de Atención de Enfermería

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proceso de Atención de Enfermería (20)

Anuncio

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proceso de Atención de Enfermería

  1. 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez avega@usat.edu.pe angivega2016@Gmail.com Proceso de enfermerÍa ENFERMERÍA EN SUS DIMENSIONES TEÓRICO PRÁCTICAS
  2. 2. www.usat.edu.pe Define con sus propias palabras lo que es el Proceso de Enfermería Enumera por lo menos cuatro beneficios del uso del PE Explica por qué es necesario entender los principios del proceso de enfermería. Explica la relación entre el proceso de enfermería y el método científico Desarrolla sistemáticamente cada uno de los pasos del PE. Discute la aplicación del proceso de enfermería en situaciones simuladas que tienen impacto en el desenvolvimiento del pensamiento crítico. Utiliza el PE como herramienta para un pensamiento crítico, en las situaciones clínicas simuladas, en sala de aula. 2 OBJETIVOS
  3. 3. www.usat.edu.pe PE Modelos y teorías Herramienta que facilita los cuidados de calidad Consistencia teórica al PE Cómo deben ser los Cuidados enfermeros Cómo deben organizarse los cuidados enfermeros
  4. 4. www.usat.edu.pe Historia Planes de atención de enfermería evolucionaron desde 1955 a 1974. El Proceso de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso. Esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) que lo consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales, al añadir la etapa diagnóstica. (Griffith y Christensen, 1986)
  5. 5. www.usat.edu.pe ¿Qué es el proceso de enfermería y porqué hay que aprenderlo? Es la primera herramienta que se necesita para “pensar como enfermero”. Ofrece una manera organizada y sistemática para pensar sobre el cuidado de enfermería. El proceso enfermero consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación- es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados).
  6. 6. www.usat.edu.pe ¿ QUE ES EL PROCESO DE ENFERMERIA ? Es una forma sistematizada y dinámica de brindar cuidados enfermeros. La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.
  7. 7. www.usat.edu.pe ¿ QUE ES EL PROCESO DE ENFERMERIA ? Es el sistema de la práctica de la enfermería, es decir, es el mecanismo por el que el Profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. 2
  8. 8. www.usat.edu.pe Importancia y ventajas del PE: Como instrumento en la práctica del profesional, puede asegurar la calidad de los cuidados al individuo, familia o comunidad. Además, proporciona la base para el control operativo y el medio para sistematizar y hacer investigación en enfermería.(3) • Asegura la atención individualiza, ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y para quien la recibe y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería. • El proceso de enfermería proporciona un método lógico y racional para que el profesional de enfermería organice la información de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y eficaz.
  9. 9. www.usat.edu.pe Por otra parte, al profesional de enfermería le facilita la comunicación; concede flexibilidad en el cuidado; le genera respuestas individuales y satisfacción en su trabajo; le permite conocer objetivos importantes para el sujeto de atención; mejora la calidad de la atención; propicia el crecimiento profesional y proporciona información para la investigación. • Al sujeto de atención permite participar en su propio cuidado; garantiza la respuesta a sus problemas reales y potenciales, y ofrece atención individualizada continua y de calidad, de acuerdo con la priorización de sus problemas. Importancia y ventajas del PE:
  10. 10. www.usat.edu.pe Proceso de enfermería vs Método científico
  11. 11. www.usat.edu.pe Proceso de enfermería • Abordaje amplio y holístico que investiga el cuerpo, mente y espíritu; busca maximizar las capacidades de las personas para realizar las actividades que son importantes para ella. • Considera principalmente como las personas son afectadas por los problemas originados en el funcionamiento de sus órganos • Enfoca al máximo el funcionamiento de su independencia • Controla los problemas clínicos bajo las prescripciones y protocolos establecidos por intermedio del cuidado de enfermería proactivo Proceso médico • Abordaje comparativamente mas limitado que enfoca la anatomía, fisiología y fisiopatología • Considera principalmente, problemas de funcionamiento de órganos y sistemas • Enfoca el tratamiento de las enfermedades y los traumatismos • Controla los problemas clínicos independiente
  12. 12. www.usat.edu.pe Datos médicos: • ( CENTRADOS EN LA ENFERMEDAD) Sra. García tiene dolor e inflamación en todas las articulaciones. • Los estudios diagnósticos indican que sufre artritis reumatoide. • Se inicia tratamiento con antiinflamatorio. Datos del enfermero: • ( ENFOQUE HOLÍSTICO, CONSIDERANDO TANTO LOS PROBLEMAS COMO SUS EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE LA PERSONA PARA FUNCIONAR DE MODO INDEPENDIENTE). • La Sra. García tiene dolor e inflamación en todas las articulaciones, lo que le dificulta comer y vestirse. • Manifiesta que es difícil sentir que su vida es valiosa cuando ni siquiera es capaz de alimentarse sola. EJEMPLO
  13. 13. www.usat.edu.pe Establecer una base de datos sobre el paciente. Identificar las necesidades de cuidado. Determinar las prioridades de los cuidados, los objetivos y los resultados esperados. Establecer un plan de cuidado y poner en practica las actuaciones de Enfermería. Determinar la eficacia de los cuidados Los objetivos del Proceso de Enfermería4
  14. 14. www.usat.edu.pe Beneficios del proceso de enfermería: Agiliza el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales. Desarrolla un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como de gasto económico. Evita que se pierda de vista el factor humano. Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente. Adapta las intervenciones al individuo (no únicamente a la enfermedad) Ayuda a que: los usuarios y sus familiares se den cuenta de que su aportación es importante y de que sus puntos fuertes son recursos y permite que las enfermeras tengan la satisfacción de obtener resultados.
  15. 15. www.usat.edu.pe Beneficios del proceso de enfermería: Impulsa a los enfermeros a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo. El proceso enfermero complementa a otras disciplinas al centrarse no sólo en las cuestiones médicas, sino también en las respuestas humanas. Tiene requerimientos de documentación precisos: Mejora la comunicación y previene errores, omisiones y repeticiones innecesarias. Deja un “rastro de papel” que puede seguirse posteriormente para evaluar los cuidados del usuario y para realizar estudios que permitan el avance de la enfermería y mejoren la eficacia y eficiencia de los cuidados de salud.
  16. 16. www.usat.edu.pe Novicio Personal de enfermería que no ha tenido experiencia en las situaciones en las que se espera que tenga que actuar y que necesita un análisis detallado para la resolución de problemas. Principian te iniciado Personal de enfermería que puede demostrar un rendimiento dudosamente aceptable, tiene alguna experiencia pero necesita apoyo en las decisiones clínicas. Competen te Personal de enfermería que puede dominar, afrontar y manejar las numerosas incidencias de la enfermería clínica, aunque puede carecer de velocidad y flexibilidad. Diestro Personal de enfermería que percibe una situación clínica en conjunto, incluyendo sus consecuencias para la planificación y modificación a largo plazo. Experto Personal de enfermería con la suficiente experiencia como para poseer una visión intuitiva de las situaciones clínicas sin necesidad de basarse en el análisis para la resolución de problemas habitual. Niveles de Competencia en aplicación del PE
  17. 17. www.usat.edu.pe En el PE se conjuga : Las teorías y modelos de la enfermería Valoración de las necesidades Pensamiento crítico y toma de decisiones
  18. 18. www.usat.edu.pe Propiedades del PE: ¿Qué es el pensamiento crítico? oSupone un pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo. oSe orienta al paciente, a la familia y a las necesidades de la comunidad. oSe basa en los principios del proceso enfermero y del método científico. oConstantemente está reevaluándose, autocorrigiéndose y esforzándose por mejorar. oRequiere conocimientos, habilidades y experiencia. oRequiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial humano.
  19. 19. www.usat.edu.pe Características de los pensadores Críticos:
  20. 20. www.usat.edu.pe CARACTERISTICAS DEL PE 1.- Intencionado 2.- Sistemático 3.- Dinámico 4.- Humanístico 5.- Centrado en los objetivos ( resultados) 6.- Interactivo 7.-Flexible 8.- Tiene una base teórica.
  21. 21. www.usat.edu.pe • Porque va dirigido a un objetivo, es decir, utiliza el proceso para ofrecer una atención de calidad centrada en el cliente Intencionado
  22. 22. www.usat.edu.pe implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. Enfoque organizado de cinco etapas, en las que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas para extremar la eficiencia y obtener resultados beneficiosos. Sistemático
  23. 23. www.usat.edu.pe Responde a un cambio continuo de la respuesta del paciente. Las respuestas del cliente son cambiantes durante su evolución. Dinámico
  24. 24. www.usat.edu.pe Considerar los intereses valores y deseos específicos del usuario. Debemos considerar la mente, el cuerpo y espíritu. Humanístico
  25. 25. www.usat.edu.pe • Diseñado para centrar la atención en si la persona que demanda los cuidados de salud obtiene los mejores resultados de la manera más eficiente. Centrado en los objetivos
  26. 26. www.usat.edu.pe Porque se establecen relaciones recíprocas entre el enfermer@ y el cliente, la familia y otros profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de los cuidados del paciente. Interactivo
  27. 27. www.usat.edu.pe • Se puede adaptar a cualquier área de especialización que trate con individuos, grupos o comunidad. Flexible
  28. 28. www.usat.edu.pe • Se ha ideado a partir de una amplia base de conocimientos, incluyendo ciencias y humanidades. • Se recomienda la utilización de una perspectiva teórica al implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y orienta la práctica profesional de enfermería Base teórica
  29. 29. www.usat.edu.pe FASES DEL PAE
  30. 30. www.usat.edu.pe30 En grupos formados previamente, analizar los casos presentados por la docente y presentar para debate el resultado de su trabajo en la aplicación de cada una de las fases del Proceso de Enfermería.
  31. 31. www.usat.edu.pe31 1.- Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. Barcelona : Wolters Kluwer Health, 2014 2.- Martínez R, J. Manual práctico de enfermería comunitaria. Barcelona: Elsevier, 2014 3.-Moorhead, S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier, 2014 4.-Téllez Ortiz, Sara Esther: Modelos de cuidados en enfermería, NANDA, NIC y NOC / Sara Esther Téllez Ortiz, Martha García Flores. México, D.F. : McGraw-Hill, 2012 5.-Potter, A; Griffin, A. Fundamentos de enfermería: teoría y práctica Madrid: Harcourt, 1996. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  32. 32. www.usat.edu.pe http://www.facebook.com/usat.peru https://plus.google.com/+usateduperu https://twitter.com/usatenlinea https://www.youtube.com/user/tvusat avega@usat.edu.pe angivega2016@gmail.com

×