2. Consideraciones Generales
• Situar el Desarrollo Evolutivo del
Adolescente:
– Establecer Límites
– Aclarar su Significado
– Biológico y Psicológico (Distintos
Componentes)
– Psicosocial
– Periodo de Transición
3. Adolescencia
• Etapa de Transición
– No es Niño y no es Adulto
– Edad que se Caracteriza por tener propias
1. Modas y Hábitos
2. Estilo de Vida
3. Valores
4. Preocupaciones
Etapa que se
extiende desde los
12 – 13 años hasta
aproximadamente el
final de la segunda
década de la vida.
Sistema de Apego
centrado en
FAMILIA
Sistema de Apego
centrado en la
CULTURA DE EDAD
4. Enfoques sobre Adolescencia
• Época Turbulenta
– Por lo tanto depende de:
• Margaret Mead
(Samoa–Oceanía 1928)
– Época de Transición fácil
y sin problemas
– Vida agradable y feliz
Biológico
Social
• Individuo
• Contexto Retraso cada vez en esta Transición:
No porque no quieran, sino porque el
coste de la vida, las condiciones
sociales de acceso al mundo laboral o
prolongación de la escolaridad hacen
imposible materializar estos deseos
5. Desarrollo Evolutivo
Desarrollo Físico
• Asincronía o falta de armonía y
uniformidad
– Algunas partes del cuerpo
pueden ser idemasiado
grandes o pequeñas en
comparación con el resto.
• Caracteres Sexuales
– Primarios
– Secundarios
• Vello Facial
• Cambia la Voz
• Ensanchamiento de Hombros
Cambios Hormonales
Hipotálamo
Hipófisis
Hormonas
Gonadotróficas
Testosterona
Cambio Físico
6. Desarrollo Intelectual
Nivel de Pensamiento
(Intelectual)
• Piaget: pensamiento formal –
operaciones formales (No
determinante en todos los casos)
• Empieza: 11 – 12 años
Consolida: 14 – 15 años
• Últimos Estadio del Desarrollo
Intelectual
1. Relaciones entre lo Real y lo
Posible
2. Carácter Hipotético –
Deductivo
3. Carácter Proposicional
• Realidad es Concebida como un
subconjunto de lo Posible
• Concebir Situaciones posibles que
podrían coexistir con situaciones
dadas
• Combinaciones
• Pensamiento Abstracto:
estrategias – explicación
• Capacidad de Comprobación
• Formulación de Hipótesis
• Comprobación de Variables
• Afirmaciones sobre lo que puede
ser Posible
• Representaciones Abstractas
(x , y)
• Relaciones Causa – Efecto
7. Desarrollo Personalidad
• ¿Quién soy yo?
– Ideológico
– Religioso
– Profesión
– Relaciones Sociales
– Estilo de Vida
– Valores Éticos
– Valores Morales
Autoconcepto
Moral
Autoestima
Identidad
8. Desarrollo Personalidad
Autoconcepto
• Físico y Social
• Pasa de “tengo muchos
amigos” a “Me gusta la gente
sincera”
• Asumir Nuevos Roles Sociales
• Diferencia entre Contextos
– Familia
– Escuela
– Amigos
– Novia
• No Exigen lo mismo: causar:
– Estabilidad
– Inestabilidad
• Yo REAL Vs Yo IDEAL
Autoestima
• Diferentes Factores:
– Escuela
– Familia
– Físico
– Social
• Competencia Social
9. Desarrollo Personalidad
Identidad
• Piensa en Sí Mismo de
forma abstracta
• Factores Psicosocial e
Intelectual
• Incluye Normas del grupo
social, valores, ideologías…
Moral
• Juicios Morales
• Seguimiento de Reglas
Expectativas del Contexto
10. Desarrollo
Social
• Familia
– Rebeldía
– Conflictos
– Problemática
• Al inicio de la Adolescencia
aumenta el NÚMERO pero es
menor la INTENSIDAD de
problemas con la familia
• Al final de la Adolescencia
disminuye el NÚMERO pero es
mayor la INTENSIDAD de
problemas con la familia
• Ser SENSIBLES a las nuevas
necesidades de los hijos y
ADAPTAR nuestro estilo
Disciplinario a las nuevas
situaciones
1. Hilo Conductor
2. Se mantiene de la
Niñez a la
Adolescencia
3. Contextos Sociales:
1. Familia
2. Escuela
3. Iguales