Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
NIIF 7
NIIF 7
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 92 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Curso de auditoria_financiera[1] (20)

Curso de auditoria_financiera[1]

  1. 1. CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA BIENVENIDOS
  2. 2. AUDITORIA FINANCIERA Su aplicación se fundamenta en la normativa legal siguiente: -Constitución de la República del Ecuador -Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado -Ley de Régimen Tributario Interno -Reglamento a la Ley de la Contraloría -Reglamento de aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
  3. 3. AUDITORIA FINANCIERA Su aplicación se fundamenta en la normativa técnica siguiente: -Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados -Normas Ecuatorianas de Contabilidad (Publicadas en R.O. 291 de 5/10/1999 y R.O. 740 de 8/01/2003) -Normativa de Administración Financiera: -Principios de Contabilidad Gubernamental -Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental (Publicadas en el R.O. (suplemento) 259 de 24/01/2008, y reformas hasta el 14/04/2011 del Ministerio de Finanzas -Normas de Control Interno para el Sector Público (Publicadas en R.O. 087 de 14 de diciembre de 2009)
  4. 4. AUDITORIA FINANCIERA • Normativa de Administración Financiera: - A.- Clasificador Presupuestario de ingresos y gastos y B.- Catálogo general de cuentas emitido mediante Acuerdo 204 del 30/07/2010; actualizados al 04/01/2011 y 30/03/2011, respectivamente. - Normas Técnicas de Presupuesto; actualizadas al 18/02/2011 - Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental; actualizadas al 15/10/2010
  5. 5. AUDITORIA FINANCIERA Su aplicación se fundamenta la normativa técnica siguiente: -Normas Ecuatorianas de Auditoría (Publicadas por la Federación Nacional de Contadores del Ecuador, estudio y análisis, de fecha 31/03/2000) -Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental (Publicadas mediante Acuerdo Contraloría General 019, R.O. 10/10/2002) -Manual de Auditoría Financiera (Publicado mediante Acuerdo 016 C.G. de 27/08/01) -Declaraciones Sobre Normas de Auditoría (Statement on Auditing Estándar SAS y sus interpretaciones por el AICPA y Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), emitidas por el Comité Internacional de Prácticas de Auditoría
  6. 6. AUDITORÍA FINANCIERA Normativa de aplicación general Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, emitidas por la AICPA SAS: pronunciamientos sobre las normas de Auditoría, emitidos por la AICPA NIAs Normas Internacionales de Auditoría, emitidas por IFAC NIIF Normas Internacionales de Información Financiera (Según cronograma, aplicación obligatoria en el país, a partir del 1 de enero de 2010) Superintendencia de Cías. NIAA Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (Según cronograma aplicación obligatoria en el país, a partir del 1 de enero de 2010)
  7. 7. AUDITORIA FINANCIERA Art. 20 LOCGE.- La auditoría financiera informará respecto a un periodo determinado, sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros de una institución pública, ente contable, programa o proyecto; concluirá con la elaboración de un informe profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones correspondientes. En este tipo de fiscalización, se incluirán el examen del cumplimiento de las normas legales, y la evaluación del control interno de la parte auditada.
  8. 8. AUDITORIA FINANCIERA Informará respecto de: - Ente contable - Periodo especifico - Razonabilidad de cifras presentadas en los Estados Financieros - Cumplimiento de normas legales - Control interno
  9. 9. AUDITORIA FINANCIERA Objetivo General: Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de las entidades públicas
  10. 10. AUDITORIA FINANCIERA Objetivos específicos: -Examinar el manejo de los recursos financieros -Verificar que la entidad ejerza adecuados controles -Verificar el cumplimiento de disposiciones legales -Formular recomendaciones dirigidas a fortalecer la administración de los recursos públicos
  11. 11. AUDITORIA FINANCIERA Características: -Objetiva, por que permite su revisión posterior de hechos reales -Sistemática, porque su ejecución es planeada -Profesional, porque es realizada por auditores contadores públicos, con título a nivel universitario -Específica, cubre revisión de operaciones financieras -Normativa, verifica la legalidad y propiedad de las operaciones -Decisoria: emite dictamen profesional sobre la razonabilidad de cifras de estados financieros
  12. 12. PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA Orden de Trabajo - Objetivo general de la auditoría - Alcance - Presupuesto de recursos y tiempo - Instrucciones específicas
  13. 13. PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA Comprende las fases: - Planificación - Ejecución del trabajo - Comunicación de resultados
  14. 14. PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA Distribución del tiempo para la auditoría Fase Función Comunicación Total resultados Planificación 30% 5% 35% Ejecución 50% 10% 60% Comunicación 0% 5% 5% resultados Total 80% 20% 100%
  15. 15. Planificación de la Auditoría Fases o momentos de la planificación: Planificación Preliminar Planificación Específica
  16. 16. Planificación de la Auditoría Planificación Preliminar Propósito: Obtener o actualizar la información general sobre la entidad y principales actividades Elementos: -Conocimiento de la entidad -Principales actividades, operaciones -Principales políticas y prácticas contables, presupuestarias -Cuentas significativas -Grado de confiabilidad de la información -Riesgos inherentes y ambiente de control -Comprensión de utilización de sistemas de información
  17. 17. Planificación de la Auditoría Análisis de la información financiera Identificación de actividades principales y sus riesgos Determinar variaciones y porcentajes a fin de establecer la significatividad de las cuentas y su movimiento a través de: Análisis vertical de las cuentas de los Estados Financieros respecto a subgrupos, grupos y sectores financieros Análisis horizontal, permitirá establecer variaciones porcentuales y cuantitativas, determina peso porcentual frente a activos, pasivos y patrimonio
  18. 18. Planificación de la Auditoría Materialidad y cuentas significativas: Magnitud de una omisión o afirmación equívoca que determina modifique la apreciación sobre la razonabilidad de los estados financieros Se considerará la materialidad a dos niveles: Nivel general, con relación a los estados financieros en conjunto, se denomina materialidad preliminar (MP) Nivel de cuentas o grupos de cuentas individuales, se denomina error tolerable (ET)
  19. 19. Planificación de Auditoría Grado de confiabilidad de información financiera Se deben considerar los siguientes aspectos: -Estructura y tamaño de las unidades de Administración Financiera -Organización y áreas de competencia de la administración financiera -Centralización o descentralización de las actividades financieras -Responsabilidad de la información financiera
  20. 20. Planificación de la Auditoría Riesgo inherente y ambiente de control -Naturaleza de cada actividad -Estado actual de problemas antes observados -Actividades y cambios propuestos por la actual administración
  21. 21. Planificación de la Auditoría Enfoque preliminar: Dividir los estados financieros por componentes y evaluar el ambiente de control y los riesgos inherentes. Ambiente de Control: grado de confianza que se puede depositar en los controles existentes. Riesgos Inherentes: Susceptibilidad de que determinada partida esté expuesta a la presentación de errores o irregularidades, se evaluará el riesgo global.
  22. 22. Planificación de Auditoría Resultados planificación preliminar: -Conocimiento de la entidad y su base legal -Conocimiento de planes estratégicos -Información financiera que se presenta -Información presupuestaria que se presenta -Sistemas informáticos utilizados -Grado de confiabilidad de la información financiera -Componentes importantes a examinarse -Seguimiento de aplicación a las recomendaciones
  23. 23. Planificación de la Auditoría Planificación Específica - Define la estrategia de la Auditoría Propósitos: - Evaluar el Control Interno - Evaluar y calificar los riesgos de auditoría - Seleccionar los procedimientos de auditoría
  24. 24. Planificación de la Auditoría • La planificación específica se ejecutará mediante: La aplicación de un programa general de auditoría que contendrá: -Objetivo de la auditoría -Recopilación de información adicional -Evaluación del control interno -Calificación del riesgo de auditoría -Enfoque y extensión de procedimientos de auditoría
  25. 25. Planificación de la Auditoría Control Interno: Proceso efectuado por las máximas autoridades y demás personal de la entidad, designado para proporcionar una razonable seguridad en relación con el logro de los objetivos de las siguientes categorías: a) seguridad de la información financiera; b) efectividad y eficiencia de las operaciones y c) cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables
  26. 26. Planificación de la Auditoría Componentes del Control Interno: Ambiente de Control: - Control por parte de la Gerencia o Dirección superior - Organización y estructura del ente. Reconocimiento de controles generales y controles clave - Controles generales: tienen relación con la organización del ente, segregación de funciones, Ejemps. Autorización de operaciones, registro de operaciones, custodia de activos - Controles clave: Procedimientos que manifiestan seguridad y confianza. Proporcionan un grado de satisfacción. Ejemps. Adquisiciones en base a contratos, Informe diario de recaudación y depósito
  27. 27. Métodos de evaluación del Control Interno - Cuestionarios de control interno - Descripciones narrativas - Diagramas de flujo
  28. 28. Evaluación de Control Interno Aplicación de los Atributos Funcionales de Referencia (AFR s) -Identificar las diferentes áreas a ser evaluadas, las subáreas que las componen, los respectivos principios básicos y los atributos funcionales que se tomarán para la preparación de los cuestionarios.
  29. 29. Atributos Funcionales de Referencia (AFR s) • Visión sistemática de la Organización, para observar dos grandes tipos de procesos: • Los de generación de bienes o servicios, objeto principal de la organización • Los de apoyo, o soporte a la gestión productiva
  30. 30. Atributos Funcionales de Referencia (AFR s) Definición: • Determinar capacidad de autocontrol y rectificación de la gestión • Identificar áreas críticas de desempeño • Identificar variables e indicadores para evaluar el sistema de control interno
  31. 31. Evaluación del Control Interno Método AFR s • Guía para la Evaluación • Componente: Cuentas por Cobrar Atributos Funcionales de Referencia AFR s Valoración Teórica Real Existe normativa institucional para conceder facilidades de pago, del consumo del servicio y/ o instalación del mismo 25 15 Existen normativa institucional para exigir los derechos de cobro, por el servicio prestado y/o instalación realizada 25 10 Se ha levantado un catastro de la cartera vencida, la misma que está actualizada de manera permanente 15 15 Mantiene la Empresa un Dpto. específico o empleados responsables de recaudación y recuperación de cartera 35 20
  32. 32. Evaluación de Control Interno AFR s AFR s Cuestionario 01.- El Reglamento interno de facturación y recaudación ha sido aprobado por el Directorio de la Empresa y guarda condición de instrumento jurídico? 02.- Se han establecido en el Reglamento interno disposiciones de sanciones, a los morosos; a efecto de exigir el pago de las obligaciones vencidas? 03.- Se emite mensualmente un catastro de cartera y se notifica de las deudas a los morosos? 04.- Se ha desarrollado un manual de procedimientos de facturación y recaudación y conocen los empleados para su aplicación?
  33. 33. Evaluación de Control Interno AFR s El éxito del desarrollo de este método, dependerá: • Que el equipo de trabajo evaluador, haya logrado dominio conceptual de los principios básicos de cada área, así como de los AFR s • Comprensión de que los AFRs, descritos no son limitativos • Adecuada jerarquización de las áreas críticas
  34. 34. Proceso de Evaluación del Control Interno • Identificar los riegos de auditoría • Definir la metodología para evaluar el control interno de un proceso • Determinar la relación de causa efecto que existe entre la evaluación de control interno y los programas de trabajo en una auditoría
  35. 35. Proceso de Evaluación del Control Interno • Determinar las áreas a evaluar • Definición de procesos • Establecimiento de los controles clave • Obtención de una muestra representativa • Determinación del nivel de cumplimiento de los controles • Establecimiento del nivel de confianza y riesgo de control • Áreas críticas
  36. 36. El Riesgo en la Auditoría • Riesgo inherente • Riesgo de control • Riesgo de detección
  37. 37. Planificación de la Auditoría El Riesgo en la Auditoría: Es lo opuesto a la seguridad de la auditoría, en la Auditoría Financiera el riesgo constituye, el expresar una opinión sin salvedades, respecto de los estados financieros que contengan errores importantes
  38. 38. RIESGOS DE AUDITORIA El Riesgo en Auditoría se compone de: -Riesgo inherente: Posibilidad de errores o irregularidades en la información financiera, administrativa u operativa, antes de considerar la efectividad de los controles internos. -Riesgo de Control: Está asociado con la posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo a la Unidad de Auditoría Interna, no puedan prevenir o detectar los errores o irregularidades significativas. -Riesgo de detección: Existe al aplicar los programas de auditoría, cuyos procedimientos no son suficientes para descubrir errores o irregularidades significativas .
  39. 39. Determinación Grado de Confianza CP = CT x 100 PT CP = Calificación Porcentual CT = Calificación Total PT = Ponderación Total
  40. 40. Evaluación de la Confianza y el Riesgo de Control Riesgo Alto Medio Bajo 15%-50% 51%-75% 76%-95% Baja Media Alta Confianza
  41. 41. Relación de la evaluación de Control Interno con los programas de Trabajo • Los niveles de riesgo establecidos en la evaluación de control interno determinan el tipo de procedimientos de auditoría a aplicar: • Si los controles se cumplen satisfactoriamente, el auditor aplicará pruebas de cumplimiento y si estos no se cumplen, aplicará pruebas sustantivas
  42. 42. Planificación de la Auditoría Matriz de evaluación y calificación de los riesgos de Auditoría Componentes y Riesgos y su fundamento Controles Enfoque de Auditoría Afirmaciones clave Pruebas de Pruebas sustantivas cumplimiento Cuentas por Riesgo Inherente Cobrar Alto Se ha establecido Realice un análisis de • Incremento en el último un % de provisión de vencimientos, y determine Clientes ejercicio las cuentas por la morosidad de los • Significatividad del saldo en cobrar para las de clientes. los activos exigibles dudosa Establezca si el saldo de la Informe • Observaciones auditorías recuperación, deuda incluye intereses, mensual de anteriores anualmente multas y otros clientes conforme con las Determine el monto de la Riesgo de Control morosos disposiciones deuda superior a un año y Alto: normativas. su relación con la  El 65% de la Cartera, se Emisión de recuperación encuentra concentrada en último El sistema de Analice el proceso de 132 clientes. catastro de facturación y autorización de la  los 132 clientes mantienen refacturación refacturación, es facturación y refacturación deudas desde revisado y autorizado Establezca la aproximadamente 5 años por el Gerente de razonabilidad del saldo de Refacturación de planillas Comercialización, las C x C, observando si la sin autorización previo al registro entidad mantiene provisión contable para cuentas de dudosa recuperación
  43. 43. Planificación de la Auditoría Componente, generalmente constituido por: • Un rubro de los estados financieros; • Una cuenta de los estados financieros; • Un grupo de transacciones que afectan diversas cuentas de los estados financieros; y • Una transacción o evento expuesto en nota a los estados financieros.
  44. 44. Planificación de Auditoría Componentes a evaluarse • Ingresos por Ventas y Cuentas a Cobrar: Ingresos por Ventas, Cobranzas de Deudores, Cuentas a Cobrar por Ventas. • Existencias y Costos de Producción: Costos de Producción, Costo de Ventas, Existencias. • Compras y Cuentas por Pagar: Compra de Bienes y Servicios, Desembolsos por Bienes y Servicios, Cuentas a Pagar. • Activo Fijo: Adquisiciones y retiros, Depreciación, Reexpresión. • Disponibilidades: Saldo de Caja y Bancos • Inversiones: Inversiones, Resultados de Inversiones • Empréstitos y Patrimonio: Empréstitos, Patrimonio, Intereses. • Otros activos: Cargos Diferidos e Intangibles, Gastos Pagados por Adelantado, Otros Activos. • Otros pasivos: Provisiones y Otros Pasivos, Créditos Diferidos. • Consolidaciones
  45. 45. Consideraciones para determinar los componentes en la Planificación Preliminar • Los componentes son de alto riesgo o muy significativos para la auditoría en su conjunto. • Los componentes han sido afectados por cambios significativos en los sistemas de información, contable y de control.
  46. 46. Planificación de la Auditoría Afirmaciones Denominadas también aseveraciones, son Generales y Específicas: Generales: Son implícitas en los estados financieros, se relacionan con lo PCGA Específicas: son explícitas o implícitas, aseveran que las operaciones relacionadas con derechos, obligaciones, existencias, ventas; existen, se han realizado, se han contabilizado y su cálculo y valuación son correctos
  47. 47. Planificación de la Auditoría El Muestreo en Auditoría: Proceso de inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos denominados universo o población; los elementos sujetos a estudio se denominarán muestra Aplicación del Muestreo: En Pruebas de Cumplimiento; permiten evidenciar los controles internos y flujo de la documentación En pruebas sustantivas; Verificar legalidad, corrección en el registro y cálculo de las operaciones En pruebas de doble propósito; Comprobación de aplicación de los controles internos y razonabilidad de las operaciones registradas en el sistema contable
  48. 48. Planificación de la Auditoría El Muestro en la Auditoría: Muestreo Estadístico: Utiliza leyes de probabilidades, y su objetivo es:  Determinar el tamaño de la muestra  Seleccionar la muestra  Evaluar los resultados Muestro no Estadístico:  No prevé estimación objetiva del tamaño de la muestra  No prevé evaluación objetiva de los resultados de la muestra Los dos métodos se apoyan significativamente en el juicio profesional del auditor y se basan en la presunción de que la muestra revelará información suficiente del universo en su conjunto
  49. 49. Planificación Específica Productos: Memorando de Planificación Específica: - Antecedentes presentados en la Planificación Preliminar - Resultados de la evaluación del Control Interno - Evaluación y calificación de los riesgos de auditoría - Plan de Muestreo - Programas de Auditoría - Asignación de tareas y distribución del tiempo - Productos a obtener Carta de evaluación de Control Interno - Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones - Remite el Director de Auditoría
  50. 50. PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA O/T INICIO PLANIFICACIÓN PRELIMINAR MEMORANDO PLANIFICACIÓN Carta de Control Interno PLANIFICACIÓN ESPECIFICA APLICACIÓN PAPELES EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE TRABAJO IMPLEMENTACION INFORME RECOMENDACIONES FIN
  51. 51. Matriz de Recomendaciones Responsable Recomen Actividad Plazo Aceptación Evidencia dación Gerente General Dispondrá la Conformar una 30/06/07 Firma Memorando u oficio, actualización del Comisión que en el cual dispone inventario y registro ejecute la ………………. se integre la de los bienes de la recomendación Comisión Institución y la asignación de custodia a los responsables Comisión de actualización Efectuar la 30/09/07 ……………… Actas de de bienes de Entidad constatación física ……………… constatación de A.F. ……………… Comisión de actualización Actualización, 30/10/07 Inventario actual de de bienes de Entidad ingresando y ……………….. bienes la Institución egresando bienes al inventario Comisión de actualización Asignación de 31/11/07 Actas de entrega- de bienes de Entidad custodios de los ………………… recepción bienes. individuales Administrador de bienes Control y manejo del 31/12/07 Registro de Contador inventario de bienes ………………… Auxiliares y Registro contable de comprobantes de bienes adquiridos diario y EE.FF.
  52. 52. Ejecución de la Auditoría • Constituye la realización práctica del Plan de Auditoría y sus procedimientos a fin de obtener suficiente evidencia que respalde la elaboración del informe. • El empleo de las pruebas de auditoría depende del resultado de la evaluación del control interno.
  53. 53. Ejecución de la Auditoría • Las pruebas de control se dividen en pruebas de cumplimiento y pruebas de observación. Las primeras permiten verificar el funcionamiento de los controles; y las segundas posibilitan verificar los controles en aquellos procedimientos que carecen de evidencia documental • Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y los saldos manifestados en los Estados Financieros.
  54. 54. Ejecución de la Auditoría Luego de la etapa de la planificación en la cual realizamos el análisis vertical y horizontal de las cifras presentadas en los Estados Financieros, procedemos a la interpretación de los índices financieros y su efecto en los comentarios y conclusiones del informe de auditoria, que pueden dar origen al tipo de opinión del Dictamen de Auditoría.
  55. 55. EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA En el transcurso de la auditoría se observará, la legalidad, afectación contable, evidencia y exactitud o cálculo de las operaciones, sujetas al análisis en el proceso de la auditoría. Concluidas estas labores el auditor redacta el borrador del informe de auditoría, el mismo que es revisado y asistido por el Supervisor del grupo de trabajo.
  56. 56. DICTAMEN DE AUDITORIA Introducción, Concepto e Importancia Normatividad: Normas de Auditoría Generalmente Aceptada Normas Internacionales de Auditoría Normas Ecuatorianas de Auditoría: NEA-25 Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental NEAG Manual de Auditoría Gubernamental Estructura de la Carta de Dictamen: Párrafos del dictamen Introductorio Alcance Opinión Otros Clases de dictámenes: Limpio o estándar Estándar con aclaraciones o párrafos explicativos Con salvedades Opinión adversa o negativo Abstención de opinión Casos prácticos 57
  57. 57. APLICACIÓN DE NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS • NORMAS GENERALES • NORMAS DEL TRABAJO DE CAMPO • NORMAS DEL INFORME
  58. 58. NORMAS GENERALES 1. La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que tengan una capacitación técnica adecuada e idoneidad como auditores. 2. En todos los asuntos relacionados con la labor asignada, el auditor o los auditores deben mantener una actitud mental de independencia. 3. Debe ejercerse el debido cuidado profesional en la planeación y el desempeño de la auditoría y en la preparación del informe.
  59. 59. NORMAS DEL TRABAJO DE CAMPO 1. El trabajo debe ser planteado adecuadamente y los asistentes, si existen, deben ser supervisados apropiadamente. 2. Para planear y determinar la naturaleza, periodicidad y medida de las pruebas que deben realizar, la auditoría debe obtener una comprensión suficiente del control interno. 3. Debe obtenerse suficiente evidencia competente o válida a través de la inspección, la observación, las indagaciones y las confirmaciones para proporcionar una base razonable que permita dar una opinión relacionada con los estados financieros bajo auditoría.
  60. 60. NORMAS DEL INFORME 1. El informe debe establecer si los estados financieros han sido presentados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. El informe debe identificar aquellas circunstancias bajo las cuales dichos principios no han sido observados consistentemente en el período anterior. 3. Debe considerarse si las revelaciones informativas en los estados financieros son razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se especifique lo contrario. 4. El informe debe contener bien sea la expresión de una opinión relacionada con los estados financieros, tomados como un todo, o una declaración en el sentido de que no es posible expresar una opinión global, deben establecerse las razones para ello.
  61. 61. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA NIA: 13 El Dictamen del Auditor sobre los Estados Financieros NORMAS ECUATORIANAS DE AUDITORIA NEA 25 El Dictamen del Auditor sobre los Estados Financieros Informe estándar de auditoría Párrafos explicativos añadidos al informe estándar Opiniones sin salvedad Opiniones con salvedad Limitación al alcance Desviación a un principio de contabilidad generalmente aceptado Opiniones adversas Abstención de opinión Opiniones parciales
  62. 62. Dictamen de Auditoría La opinión independiente y experta sobre la razonabilidad de los estados financieros es el servicio de atestación realizado más frecuentemente por la profesión de contaduría pública. Esta opinión, que está expresada en el informe de los auditores, proporciona a los usuarios de los estados financieros una seguridad razonable de que los estados se preparan o presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  63. 63. CONTENIDO DEL INFORME ESTANDAR •Párrafo introductorio •Párrafo de alcance •Párrafo de opinión Informe de auditoría estructurado en base a lo establecido por el SAS 58 y la Norma Ecuatoriana de Auditoría No.25
  64. 64. ESTRUCTURA DEL DICTAMEN PROFESIONAL 1. Fecha 2. Título 3. Destinatario 4. Identificación de los estados financieros auditados 5. Responsabilidad de la máxima autoridad 6. Responsabilidad del auditor por la expresión de la opinión 7. Auditoría efectuada de acuerdo a las normas 8. Requerimientos según las normas de auditoría 9. Auditoría efectuada a base de pruebas selectivas 10. Evaluación de los principios de contabilidad generalmente aceptados 11. Verificación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias 12. Presentación razonable 13. Opinión del auditor sobre los estados financieros 14. Conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados 15. Conformidad con el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias 16. Firma de responsabilidad del Director
  65. 65. 1. Quito, 2. Informe de auditores independientes 3. Señor MINISTRO 4. Hemos auditado el Estado de Situación Financiera del Instituto de Seguridad Social de las FF.AA., al 31 de diciembre de 2005 así como los correspondientes Estados de Resultados, de Flujo del Efectivo y de Ejecución Presupuestaria, por el ejercicio económico 2005. 5. La preparación de los estados financieros es responsabilidad de la entidad, 6. La nuestra a base de la auditoría realizada, es expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros detallados anteriormente y su conformidad con las disposiciones legales. 7. Nuestro examen fue efectuado de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoría y Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado. 8. Dichas normas requieren que la auditoría sea planificada y ejecutada para obtener certeza razonable que los estados financieros auditados no contienen errores u omisiones importantes. 9. La auditoría financiera, comprende el examen a base de pruebas selectivas, de la evidencia que respalda las cifras e informaciones presentadas en los estados financieros. 10. Incluye también la evaluación de la aplicación de los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, las estimaciones importantes hechas por la administración de la entidad, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. 11. Comprende además, la verificación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables a las operaciones financieras y administrativas ejecutadas por la entidad durante el período examinado. 12. Consideramos que nuestra auditoría provee una base razonable para fundamentar la opinión que se expresa en el párrafo 6. 13. En nuestra opinión, excepto por lo mencionado en los párrafos 3, 4 y 5, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente en todos los aspectos de importancia, la situación financiera del Instituto de Seguridad Social de las FF.AA. al 31 de diciembre de 2005, así como el resultado de sus operaciones, el flujo del efectivo y la ejecución presupuestaria por el ejercicio económico 2005. 14. De conformidad con los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, 15. Expresamos además que las operaciones financieras y administrativas guardan conformidad, en los aspectos de importancia, con las disposiciones legales, reglamentarias, políticas y demás normas aplicables. 16. Atentamente, Dios, Patria y Libertad, Director de Auditoría
  66. 66. DICTAMEN DE LA FIRMA PRIVADA • Hemos auditado el balance general de XX al 31 de diciembre de 2005 y los correspondientes estados de resultados de patrimonio de los accionistas y de cambios en la situación financiera por el año terminado en esa fecha. Estos estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la compañía. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría. • Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Estas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen errores importantes. Una auditoría incluye el examen a base de pruebas de la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones presentadas en los estados financieros. Incluye también la evaluación de las estimaciones importantes hechas por la gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que nuestra auditoría provee una base razonable para nuestra opinión. • En nuestra opinión los estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la Compañía XX al 31 de diciembre de 2005 y los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el año terminado en esa fecha.
  67. 67. CONSIDERACIONES EN EL INFORME DE AUDITORÍA 1. Información financiera comparativa, de acuerdo con PCGA se requiere información comparativa con período anterior. En caso de no contar con información comparativa anterior, se trataría como una desviación a PCGA y calificaría la opinión de auditoría. 2. Estados financieros parciales, cuando se presenta información financiera parcial (sólo estados de situación, o sólo estados de operación), se modifican los párrafos de introducción y de opinión. 3. Estados financieros incompletos, cuando se presenta información financiera incompleta (sin notas a los estados financieros, estado de resultado parcial, ciertos activos y pasivos) esto es tratado como una desviación a PCGA y califica la opinión de auditoría.
  68. 68. CONDICIONES QUE REQUIEREN UNA MODIFICACIÓN AL INFORME DE AUDITORIA • Limitaciones al alcance • Desviaciones a principios de contabilidad generalmente aceptados • Incertidumbres • Problemas de negocio en marcha • Uniformidad • Párrafos explicativo o énfasis
  69. 69. LIMITACIONES AL ALCANCE Ocurren cuando: 1. Puede ser imposible o impráctico el desarrollar los procedimientos de auditoría necesarios. 2. Cuando se ejecutan los procedimientos de auditoría, pero no podemos obtener la evidencia suficiente. 3. Cuando la entidad bajo dictámen, puede imponer restricciones en el alcance de nuestro trabajo.
  70. 70. DESVIACIONES A PCGA Existen tres tipos de desviaciones a los principios de contabilidad generalmente aceptados: 1. Contabilización incorrecta a. Por desconocimiento o mala interpretación de los principios de contabilidad generalmente aceptados b. Por errores e irregularidades cometidas en los registros contables 2. Se han omitido exposiciones requeridas o estas son inadecuadas 3. Estimaciones contables no razonables
  71. 71. INCERTIDUMBRES Incertidumbre implica dudas acerca de: 1. Realización de los activos por parte de la Entidad 2. Situaciones que pueden resultar en pasivos adicionales o pasivos contingentes de pérdida (p.e. juicios pendientes) 3. Situaciones que han ocurrido y que puedan cambiar la clasificación en los estados financieros de los activos o pasivos. Las incertidumbres se rigen al tratamiento del FASB 5
  72. 72. PROBLEMAS DE NEGOCIO EN MARCHA El auditor tiene la responsabilidad de evaluar si existen dudas substanciales acerca de la habilidad de la Entidad para continuar como un negocio en marcha por un período de tiempo razonable (mayor a un año) Los problemas de negocio en marcha son distintos a los de incertidumbres porque: a) Una incertidumbre tiene un impacto directo sobre los estados financieros b) Un problema de negocio en marcha puede o no tener impacto directo en los estados financieros
  73. 73. UNIFORMIDAD La uniformidad tiene que ver con la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados año tras año Un cambio en los principios de contabilidad generalmente aceptados significa: a. Cambio de un principio de contabilidad generalmente aceptado a otro b. Cambio de un método no aceptado a otro aceptado por los principios de contabilidad generalmente aceptados El cambio de un método aceptado a otro no aceptado es una desviación a los principios de contabilidad generalmente aceptados
  74. 74. PARRAFO EXPLICATIVO ADICIONAL • Los estados financieros están afectados por incertidumbres relativas a asuntos futuros, cuyo resultado no es suceptible de estimarse razonablemente • Hay duda de la capacidad de la entidad de continuar como un negocio en marcha • Cambio importante en los PCGA utilizados en relación al año anterior • Explicación sobre información adicional presentada y que no ha sido auditada
  75. 75. MODIFICACIONES BASICAS EN EL INFORME • Cuarto párrafo explicativo o adicional • Opinión con “Excepto por” • Abstención de opinión • Opinión negativa
  76. 76. OPINION CON “EXCEPTO POR” Limitaciones en el alcance: Excepto por el efecto de los ajustes, si los hubiera, que se hayan expuesto de haber podido..... Desviaciones a PCGA: • Por revelación inadecuada • Mala aplicación de los PCGA • Estimaciones contables no razonables Excepto por el efecto......
  77. 77. ABSTENCIÓN DE OPINIÓN • Problemas de negocio en marcha • Incertidumbres • Limitaciones en el alcance Característica: Que sean Materiales y Generalizadas y solo en casos muy raros se da una abstención de opinión por incertidumbres, generalmente se incluye un cuárto párrafo explicativo
  78. 78. OPINIÓN NEGATIVA Desviaciones a principios de contabilidad generalmente aceptados Característica: Que sean Materiales y Generalizadas
  79. 79. CONDICIONES ESPECIFICAS Ciertas modificaciones al informe de auditoría estandard son apropiadas solamente cuando existen condiciones específicas. Para decidir cual modificación es apropiada, se necesita evaluar: Materialidad Juicio profesional Generalizada Efecto global
  80. 80. ARBOL DE DESICIÓN OPINIONES DE AUDITORÍA RESULTADO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA EXISTEN NO CONDICIONES PARA MODIFICAR EL INFORME SI TIPO DE CONDICION PROBLEMAS DE INCERTIDUMBRE NEGOCIO EN LIMITACIONES DESVIACIONES UNIFORMIDAD EXPLICATIVO MARCHA AL ALCANCE A PCGA O ENFASIS MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL Y Y MATERIAL MATERIAL Y MATERIAL GENERALIZADO GENERALIZADO GENERALIZADO ABSTENCION OPINION PARRAFO DE OPINION OPINION PARRAFO PARRAFO ESTANDAR ADICIONAL OPINION “EXCEPTO POR” ADVERSA ADICIONAL ADICIONAL
  81. 81. EL DICTAMEN DE AUDITORÍA Párrafo introductorio 1. Fuimos contratados para auditar los balances generales consolidados adjuntos de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR y sus empresas filiales al 31 de diciembre de 2004 y 2003 y los correspondientes estados consolidados de resultados, de patrimonio y de flujos de caja por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la Administración de la Empresa.
  82. 82. EL DICTAMEN DE AUDITORÍA Párrafo del Alcance 2. No estuvimos presentes en las tomas físicas de los inventarios de petróleo crudo, productos derivados y materiales y suministros efectuadas por PETROECUADOR y sus filiales, al 31 de diciembre de 2004 y 2003, ya que tales fechas fueron anteriores a nuestra contratación como auditores. Los referidos inventarios fueron valuados a esas fechas en US$280 millones y US$269 millones, respectivamente. En razón de esta circunstancia y debido a que no fue posible aplicar otros procedimientos de auditoría, no fue factible satisfacernos de las cantidades de los referidos inventarios a esas fechas.
  83. 83. EL DICTAMEN DE AUDITORÍA Párrafo del limitaciones 3. Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, el rubro inventarios incluye US$8.2 millones y US$7.2 millones, respectivamente, correspondientes a saldos de importaciones en tránsito, fletes, manejo y otros, que provienen de años anteriores. Dichas importaciones no han sido liquidadas, no se ha efectuado un análisis para su depuración y no se nos proporcionó la documentación sustentatoria respectiva.
  84. 84. EL DICTAMEN DE AUDITORIA Párrafo de la Opinión 20. Debido a la importancia de las limitaciones descritas en los párrafos 2 al 19, el alcance de nuestro trabajo no fue suficiente para permitirnos expresar, y no expresamos, una opinión sobre los estados financieros antes mencionados.
  85. 85. EL DICTAMEN DE AUDITORÍA PARRAFOS DE SALVEDAD Aunque no surgiera ningún efecto significativo de lo indicado en los párrafos 2 al 19, nuestra opinión hubiera incluido las siguientes salvedades: Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, la cuenta otros activos por US$177.3 millones constituye el saldo de la cuenta especial denominada Operaciones para el Abastecimiento de Hidrocarburos (OPAH), que hasta 1998 constituía una unidad operativa no consolidada, administrada directamente por PETROECUADOR, cuya actividad principal consistía en la compra y venta de petróleo crudo para consumo interno y la importación de productos hidrocarburíferos igualmente destinados al mercado interno, así como las exportaciones de crudo que sean necesarias para financiar las respectivas importaciones. De acuerdo con disposiciones legales, esta cuenta especial fue eliminada, sin embargo, hasta la fecha de este informe no se ha efectuado la correspondiente liquidación. En nuestra opinión el saldo de esta cuenta es de dudosa recuperación y la Empresa no ha constituido ninguna provisión. Los efectos de no constituir la provisión requerida, a esas fechas, reflejan una sobrevaluación de otros activos y una subvaluación de patrimonio por US$177.3 millones.
  86. 86. Comunicación de Resultados La estructura del informe extenso de auditoría financiera contiene: • Carátula • Detalle de abreviaturas utilizadas • Indice • Capítulo I • Dictamen profesional a los estados financieros y a la información financiera complementaria • Estados financieros presentados por la Entidad • Notas a los estados financieros • Capítulo II • Información Financiera Complementaria • Capítulo III • Resultados de la Auditoría • Carta de Control Interno • Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones • Rubros examinados • Anexos
  87. 87. Comunicación de Resultados En caso de que el dictamen u opinión, se emita sin salvedades, se presenta un informe breve o corto de auditoría, el que contendrá básicamente lo siguiente: • Carátula • Detalle de abreviaturas utilizadas • Indice • Capítulo I • Dictamen profesional a los estados financieros y a la información financiera complementaria • Estados financieros presentados por la Entidad • Notas a los estados financieros • Información Financiera Complementaria
  88. 88. Comunicación de Resultados La comunicación de resultados en la auditoría financiera, se efectúa de acuerdo a las disposiciones que se señalan en los incisos tercero y cuarto del artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría y Norma Ecuatoriana de Auditoría Gubernamental, Código EAG – 09, Comunicación de hallazgos de auditoría.
  89. 89. Comunicación de Resultados La comunicación de resultados durante la ejecución del examen tiene por finalidad: • Ofrecer oportunidad a los responsables para que presenten sus opiniones • Posibilitar que los auditores dispongan de toda información y de las evidencias que existan. • Evitar que se presente información o evidencia adicional, después de la conclusión de las labores de auditoría. • Facilitar la adopción de las acciones correctivas necesarias por parte del titular y funcionarios responsables, incluyendo la implantación de mejoras a base de las recomendaciones, sin esperar la emisión del informe. • Asegurar que las conclusiones resultantes del examen sean definitivas
  90. 90. Comunicación de Resultados Discrepancias: Art. 91 L.O.C.G.E. “Las opiniones divergentes entre los auditores gubernamentales y los servidores o ex servidores de la institución del Estado auditada, o de terceros relacionados, serán resueltas, en lo posible, dentro del curso del examen y de subsistir, constarán en el informe
  91. 91. Gracias por su atención, hasta pronto

×