Publicidad

Plan de convivencia

10 de Sep de 2011
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Plan de convivencia

  1. DIPLOMADO DE FORMACION CIVICA Y ÉTICA.MODALIDAD A DISTANCIA AMBITO NACIONAL SEGUNDA GENERACION 2010-2011 TUTORA: MTRA SILVIA ADRIANA GONZALEZ GONZALEZ Diplomante: Irma Alicia González Anaya Grupo 10 4.3 Proyecto para la colaboración de un acuerdo de convivencia escolar Mod 4- Tarea 4.3_Irma González FECHA DE ELABORACIÓN: 16 de Junio de 2011 PLAN DE CONVIVENCIA Mtra.Irma Alicia González Anaya Escuela Secundaria Técnica Nuevo León.
  2. PRESENTACIÓN El presente trabajo pretende que se de un énfasis en la relaciones sociales y formas de comunicación saludables basado en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos en donde toda la comunidad educativa se sienta parte de la institución para participar pero también como una institución de apoyo a las familias . Con la intención primeramente de detectar los factores de protección y factores de riesgo , posteriormente establecer formas para trabajar en ambos ámbitos y por ultimo presentar los logros que se pretenden garantizar.
  3. DIAGNÓSTICO/PROBLEMÁTICA Actualmente la escuela se encuentra dirigida por un subdirector encargado durante todo el año escolar y se han dado confusiones y faltas de comunicación por lo cual en ocasiones el ambiente de trabajo no es muy favorable para el manejo de buenas relaciones sociales. Los maestros se faltan al respeto entre sí. Las normas se aplican de manera arbitraria e inconstante. Confusión de roles y duplicidad de funciones en la organización de la escuela lo que genera desinformación. Hay una sensación general de malestar emocional o incomodidad. Los docentes y directivos tienen arranques de ira y otras explosiones emocionales. Hay un claro mensaje de cero tolerancia a la violencia. Las familias asumen su responsabilidad en la formación en valores y prevención de la violencia. (Instrumento aplicado 1,2) Se realizo un diagnostico con los maestros sobre el tiempo de la jornada que dedica a atención de problemas emocionales, sociales y conductuales del alumno en un 85% no dan espacio a esto por cumplir con la curricula. En este sentido considero que se debe trabajar en las habilidades sociales ya que los alumnos y maestros muestra una constante situación de incomodidad y desinterés en actividades que solicita la institución. Por tanto lo que se debe reafirmar son la habilidades sociales y fomentar buena comunicación.
  4. JUSTIFICACIÓN De acuerdo a las formas de relación que estable Conde Silvia (2004) respecto a que de el impacto que tiene la organización escolar y la forma en que se da la interacción entre la comunidad educativa debe basarse dentro de las competencias cívicas y éticas para reflejar desde los centros escolares esa forma de participación colectiva considerando los valores del respeto y tolerancia en todo momento ,hablamos entonces de revisar como se da la gestión escolar desde la administración del centro educativo. El presente trabajo pretende que se de un énfasis en la relaciones sociales y formas de comunicación saludables basado en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos como una escuela sana respecto al ambiente escolar Conde Silvia(2004).Tomando en cuenta una forma de gestión escolar mas democrática fortaleciendo los procesos formativos . Es de suma importacia considerar esta propuesta en la escuela debido a que actualmente se presentan conductas agresivas, de desencuentros e intolerancia, en los centros escolares, familia y comunidad en general siendo de gran trascendencia social en este momento armonizar el bienestar individual y el desarrollo de la comunidad escolar. Quizá puede ser generado por diversos factores como presión laboral, situación económica, o los problemas sociales que actualmente se viven en nuestra comunidad. Aspiramos a formar una sociedad donde cada uno tenga lo necesario para vivir con dignidad, y reciba los estímulos que su desarrollo exige, un ambiente de respeto y confianza en el que nos sintamos seguros , donde los derechos de todos y de cada uno ,sean prioridad, donde cada quien sea responsable y este orgulloso de lo que hace y donde existan redes activas de solidaridad y corresponsabilidad, una sociedad honesta ,democrática y justa ,abierta a la critica para mejorarse . Cada uno desde su propio hogar, puede contribuir a formar personas integras que hablen con la verdad, actúen con honradez y se conduzcan con rectitud. Por lo cual con el presente proyecto se pretende diseñar estrategias para generar en la población escolar una convivencia no violenta y una cultura democrática. Y denotar mejores actitudes hacia si mismo y hacia los demás saber enfrentar los problemas, los conflictos a través de estrategias no violentas. A través del desarrollo de actitudes y competencias con un enfoque hacia los valores , articulando actividades a la solución de conflictos por la mediación ,negociación y acuerdo.
  5. FUNDAMENTACION  De acuerdo a l establecido en el ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL  ARTICULO 3o. TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO -FEDERACION, ESTADOS Y MUNICIPIOS- IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. LA EDUCACION PRIMARIA Y LA SECUNDARIA SON OBLIGATORIAS. LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA.  I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA;  II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS. ADEMAS:  A) SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO;  B) SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERA A LA COMPRENSION DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLITICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA, Y  C) CONTRIBUIRA A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, TANTO POR LOS ELEMENTOS QUE APORTE A FIN DE ROBUSTECER EN EL EDUCANDO, JUNTO CON EL APRECIO PARA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCION DEL INTERES GENERAL DE LA SOCIEDAD, CUANTO POR EL CUIDADO QUE PONGA EN SUSTENTAR LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS LOS HOMBRES, EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGION, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS;  De acuerdo a l establecido en la Ley Gral de Educación del Estado de Nuevo León en el Art 7  FRACC I Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus facultades.  FRACC V Fomentar la cultura democrática en todos los niveles educativos dando a conocer los principios fundamentales del Estado de derecho e impulsar a los educandos en participar en la toma de decisiones para mejoramiento de la sociedad.  Fracc VI Promover el valor de la justicia y la igualdad, dar conocimiento de los Derechos Humanos.  VI Respetar y difundir los derechos de las niñas y los niños.  VIII Promover la educación para la paz, la tolerancia y respeto a la diversidad.  XI Promover en todos los tipos y niveles la conciencia para el uso racional de los recursos naturales y la responsabilidad personal, para lograr una vida en armonía con el medio ambiente y en particular desarrollar una la cultura del agua.  XIII Contribuir a la construcción de una cultura de la salud, promoviendo la educación física, la práctica el deporte, hábitos de higiene y sana alimentación, así como la educación sexual, la prevención de adicciones y la erradicación de la violencia familiar.  XIV Fomentar los valores de respeto libertad, justicia democracia, transparencia en el ejercicio de la educación públca,igualdad,solidaridad,tolerancia,equidad y las características que se han identificado en el Estado de Nuevo León: el Trabajo, el ahorro, capacidad emprendedora, la responsabilidad, la creatividad, la honestidad, la voluntad para enfrentar los retos y adversidades y una visión de futuro de si mismo y de la sociedad.
  6. FUNDAMENTACION Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículos 1 y 2 Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los derechos: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [editar] Artículos 3 al 27 Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse, según René Cassin, como sigue: los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal; Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad[...] Artículos 4, 5 y 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad; Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. PLANES Y PROPGRAMAS DE EDUCACION BÁSICA PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA FRACC I Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus facultades. FRACC V Fomentar la cultura democrática en todos los niveles educativos dando a conocer los principios fundamentales del Estado de derecho e impulsar a los educandos en participar en la toma de decisiones PERFIL DE EGRESO DE EDUCACION BÁSICA Desenvolverse en un mundo de constante cambio Fortalecer competencias para la vida(cognitiva,afectiva,social,naturaleza y vida democrática). (SEP.Planes y programas de educación secundaria 2006 pág 9) Asignatura de Formación Cívica y ética Competencias  Conocimiento y cuidado de si mismo.  Autoregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Respeto y valoración de la diversidad.  Sentido de pertenencia a la comunidad,a la nación y a ala humanidad.  Participación social y política.  Apego a la legalidad y sentido de justicia.  Comprensión y aprecio por la democracia
  7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECTOR AUTORIZA SUBDIRECTOR COORDINADOR VO.BO. PARA RECURSOS ATENDER LAS FISICOS Y MATERIALES E NECESIDAES DEL PLAN HUMANOS NECESARIOS MAESTROS TUTORES PREFECTOS TRABAJO SOCIAL ASESORES INTENDENTES FORMACION CIVICA ESPECIALISTAS Alumnas ,alumnos,exalumnos,padres de familia
  8. ESTRATEGIAS-ACCIONES-METAS Llegar a entendimientos y acuerdos en conjunto rescatando el valor de la tolerancia Plan de convivencia y establecimiento de acuerdos con una buena comunicación Reconocer los tipos de conflictos enfrentados y metodología de la solución del mismo METAS Desarrollar las habilidades sociales a los alumnos que se encuentran en un situación de conflicto por causas externas buscando la integración a la comunidad educativa ESTRATEGIAS *Espacios en de comunicación Rescatar el manejo de habilidades sociales para saber convivir en grupo, saber expresar sus emociones *Taller habilidades sociales del individuo *Comunidad terapéutica educativa Establecer un consejo estudiantil propositivo identificar personas que lo deben conformar *Tipología de los conflictos Invitar a conformar el Taller de habilidades sociales ACCIONES PORTALOIO DE EVIDENCIAS tReuniones de Consejo estudiante, participantes en taller de habilidades sociales del individuo, integrantes de la comunidad erapéutica. Y presentar logros Atender situaciones de conflicto especificas que requieran un seguimiento y atención especializada
  9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  Reconocer los tipos de conflictos enfrentados y Recursos técnicos Recursos financieros metodología de la solución del mismo.  Registro para avances del individuo.(Rubrica del Aula inteligente $200.0 torre con discos alumno) Reproductor de cd compactos  Registro de esquema en donde se visualicen Discos compactos por $500.00 para reconocimientos en conflictos, momento en que ocurrió estrategias participante papel opalina de solución y momento de solución. Reconocimientos escritos $300.00 para legajos o carpetas  Reuniones de Consejo estudiante, participantes Registros de segumiento para cada participante Portafolios por participante $300.00Oara materiales impresos en taller de habilidades sociales del individuo, y dinámica integrantes de la comunidad terapéuticay presentar logros.  Realizar reuniones de retroalimentación de avance en la resolución de conflictos  Registros y cuadros de las actitudes y las opiniones de los alumnos observadas en las actividades colectivas.  Portafolios y carpetas de los trabajos desarrollados por los alumnos y padres de familia. • Textos producidos por los estudiantes en los que plasman reflexiones, conclusiones, preguntas e inquietudes. • Proyectos de trabajo e investigación en los que se aprecien habilidades relacionadas con la búsqueda de información, identificación de problemáticas, formulación de soluciones y conformación de una perspectiva propia.(rubrica del plan)
  10. Bibliografía Canedo, Gloria y Gabriel Dueñas (2009) Módulo 4, Convivencia escolar y formación de valores. Unidad 3. Conde Silvia(2004). La construcción de un ambiente escolar sano, respetuoso y promotor de una autoestima equilibrada. El respeto a los derechos humanos, Cuadernillos de apoyo a la gestión escolar democrática No. 7 del Programa Educar para la Democracia. México, IFE. Ley General de Educación en el Estado de Nuevo León http://www.snte21.org.mx/files/ley%20de%20educacion%20en%20nuevo%20leon.PDF Articulo 3°Constitucional http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/4.htm SEP . Plan de Estudios 2006 pág9,10 Declaración universal de los derechos humanos http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos SEP.Reforma de la educación secundaria´,Programas de Estudio 2006
Publicidad