Zapata
es un tipo de cimentación superficial que puede ser empleada en
terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de
hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su
función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el
resto de la estructura y anclarla.
Zapata aislada
elemento estructural que transmite los esfuerzos desde un pilar,
pudiendo ser éste de hormigón. El pilar arrancará siempre desde el
centro geométrico de la base de la zapata. serán de planta
cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez
del modo estructural de trabajo.
El correcto dimensionado
de las zapatas aisladas
requiere la comprobación
de la capacidad del tipo
de
terreno
de
hundimiento,
la
comprobación del estado
de equilibrio, como la
comprobación
resistente
de la misma.
Zapata corrida
Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar
muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en
terrenos de resistencia baja, media o alta. Las zapatas corridas
conforman la cimentación perimetral; la sección del conjunto
muro-zapata tiene forma de L para no invadir la propiedad del
vecino. Las zapatas interiores sustentan muros y pilares según su eje
y la sección muro-zapata tiene forma de T invertida; poseen la
ventaja de distribuir mejor el peso del conjunto.
Losa de cimentación
Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a
cimentación por pilotaje o losas de cimentación. Las losas son un
tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos
Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual
reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie
de apoyo. Pero su estructura se compone de malla
electrosoldada (armex) o bien un emparrillado de varillas. Las
trabes de estas losas se invierten para quedar enterradas en el
terreno y evitar obstáculos al aprovechamiento de la superficie,
que queda lista para ocuparse como un firme aunque su
superficie aún es rugosa.
Las trabes de estas losas se invierten para quedar enterradas en el
terreno y evitar obstáculos al aprovechamiento de la superficie,
que queda lista para ocuparse como un firme aunque su
superficie aún es rugosa.
Cadena de cerramiento
son refuerzos de concreto armado colocadas encima de los muros,
a todo lo largo. Sirven para repartir la carga del techo en
edificaciones de un piso y para distribuir la carga de la segunda
planta en estructuras de dos plantas o más.
Se amarran o unen entre sí a los castillos y dan rigidez a los muros
para que no se agrieten, el armado cimbrado y colado se hacen
de la misma manera que las cadenas de cimentación(desplante).
Cadena de desplante
Cada cadena se hace con 4 varillas de 3/8” armadas con anillos
de alambrón de ¼” y alambre
recocido calibre 18. También se venden armadas. La cadena se
hará del ancho del muro según el material que se va a usar.
También hay que cortar la varilla del largo que va a tener la dala,
los anillos van separados uno del otro según lo que marque el
plano estructural (generalmente a cada 60cm.) y se amarrara a la
varilla con alambre recocido.
Muros.
UN MURO ES UNA CONSTRUCCIÓN QUE PERMITE DIVIDIR O DELIMITAR
UN ESPACIO. EL TÉRMINO SUELE UTILIZARSE COMO SINÓNIMO
DE PARED O MURALLA, SEGÚN EL CONTEXTO.
LOS MUROS TAMBIÉN PERMITEN CREAR ZONAS PRIVADAS O
SEPARADAS DENTRO DE UNA CONSTRUCCIÓN: CON MUROS PUEDEN
DESARROLLARSE HABITACIONES DENTRO DE UN DEPARTAMENTO, O
DEPARTAMENTOS DENTRO DE UN PISO O PLANTA, TAMBIÉN PUEDEN
LEVANTARSE POR MOTIVOS DE SEGURIDAD.
Clasificación
El muro de carga, es aquella que soporta otros elementos
estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas, etc.
El muro de seguridad, barrera con accesos restringidos que divide
dos espacios o comunidades.
El muro pantalla, tipo de pantalla (estructura de contención
flexible), empleado habitualmente en ingeniería civil.
El muro Trombe; tipo de muro de gran masa térmica empleado
para calentar un edificio.
La muralla, muro de naturaleza defensiva que rodea una plaza o
protege un territorio o una edificación (como castillos y
fortificaciones).
Muro espigón
Un espigón, rompeolas o escollera es una estructura no lineal
construida con bloques de roca de dimensiones considerables, o con
elementos prefabricados de hormigón, son colocados dentro del
agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención
de aumentar el flujo en varias direcciones determinadas, reducir el
oleaje o evitar la decantación de arena.
El comportamiento de los espigones en la costa marítima está influido
por una gran cantidad de factores, lo que hace que sea muy difícil
predecir con buena aproximación los efectos que éste pueda tener
en la práctica.
Muro gavión
consisten en una caja de forma prismática rectangular, rellena
de piedra, de enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra
desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar.
las operaciones de armado y relleno de piedras no requiere ningún
esfuerzo máximo, utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que
de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios
especializados.
Se fabrican con mallas de alambre de acero , al que se le da tres
capas de galvanizado. Las aristas de los gaviones se refuerzan
también con alambre
Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente
encontrarlos con forma de cajas.
Muros de mampostería
Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en
erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los
materiales que los componen pueden ser:
•ladrillos
•bloques de cemento prefabricados
•piedras, talladas en formas regulares o no
En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero
de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua.
Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos
naturales como paja.
Muro ciclópeo
Se llama construcción ciclópea a la realizada con grandes piedras sin
argamasa. las construcciones ciclópeas se distinguen de aquellas en
que tienen alguna argamasa. Dado que este tipo de técnica es típica
de las antiguas construcciones.
castillos
Los castillos, en una construcción, son refuerzos que distribuyen la
fuerza del techo, las dalas y, en caso de ser un edificio de diferentes
niveles, los pisos a la cimentación. Son como barras verticales
de hormigón con estructura interna de acero de refuerzo. Se
encuentran por los látelas de los muros, unidos a las dalas
perpendicularmente y a la cimentación. También evitan, en caso de
que se presenten grietas en las paredes, que estas se abran.