Esto no es un articulo de opinion. Gara

ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

Usted que lee este artículo es a quien corresponde opinar sobre el grando cumplimiento de normas en entorno inmediato. 23 Marzo 2013 Gara

Iritzia 2013 3 23 larunbata GARA12
KOLABORAZIOAK
L
a pasada semana tuve
la oportunidad de
comparecer en las Jun-
tas Generales de Araba
representando a Jaiki
Hadi y con la intención de expli-
car las reflexiones de nuestra
asociación sobre la cárcel y su
influencia en la salud. Poco an-
tes del inicio de la comparecen-
cia la representante del PP en la
comisión se ausentó. Fue una
pena porque gran parte de mi
intervención estaba dirigida
precisamente a quienes definen
y diseñan las instituciones y po-
líticas penitenciarias, es decir, el
gobierno de su partido.
Solo unos días antes, esta vez
en el Parlamento Vasco, la acti-
tud fue bien diferente (parece
que el rango de la institución es-
tablece de alguna manera el ni-
vel de intervención), y sin em-
bargo tampoco sirvió para el
debate y el contraste de ideas, o
al menos así se interpretó por
su presidenta, que decidió que
la tensión en la Cámara era ex-
cesiva. Curioso parlamento que
no sirve para hablar y curioso
sistema de representación polí-
tica el que amenaza con la ilega-
lización del que discrepa.
Como asociación de profesio-
nales preocupados por la salud
de los presos y presas vascas, no
nos corresponde participar en
la discusión entre los represen-
tantes de los partidos políticos
y, sin embargo, el fondo del de-
bate que surge una y otra vez en
todos los ámbitos de la sociedad
sí que nos corresponde a todos.
Para Jaiki Hadi existen dos
evidencias que hemos compro-
bado a lo largo de los años:
La primera es que las cárceles
españolas y francesas, que son
las que conocemos a fondo, son
instituciones de cumplimento
penal que generan por sí mis-
mas enfermedad debido a las
condiciones que imponen en el
día a día a las personas presas.
La segunda es que la política
penitenciaria de excepción
aplicada a los presos y presas
vascas agrava aún más la situa-
ción de aquellos que padecen al-
guna enfermedad e impide su
atención sanitaria adecuada, en-
sombreciendo así su calidad de
vida presente y futura.
Así esta ocurriendo en el caso
de los presos arabarras; Gotzo-
ne, Jose Angel y José Ramón y
así fue desgraciadamente para
Anjel Figueroa fallecido en régi-
men de prisión atenuada. Esta
situación que se prolonga en el
tiempo de manera incompren-
sible para la mayoría social de
este país se convierte en un de-
bate incoherente cuando no
irracional en instancias institu-
cionales.
Porque si nuestros pacientes
presos son personas penadas
sin más, que no se les impongan
medidas excepcionales, y si no
son parte de ningún colectivo,
que se les aplique el tratamien-
to individualizado que marca el
reglamento penitenciario.
Sin embargo, son los propios
responsables de la política peni-
tenciaria los que marcan la dife-
rencia y los que utilizan al colec-
tivo como moneda de cambio
para otros objetivos que nada
tienen que ver con el cumpli-
miento penal.
Pero afortunadamente el de-
bate social va por otros derrote-
ros. La mayoría social de Euskal
Herria quiere que acabe de una
vez por todas el sufrimiento, sin
chantajes ni venganzas, y esto
se puede percibir día a día en
nuestra sociedad.
Cuando en una Europa des-
trozada tras la Segunda Guerra
Mundial se decidió establecer
mínimos de convivencia entre
los supervivientes de la contien-
da, se firmó el Convenio de Gi-
nebra. En dicho convenio, por
primera vez, la sociedad com-
prendió que la negación de los
derechos fundamentales del
«enemigo» solo conseguía pro-
longar el conflicto y alejar la
paz. En dicho convenio se esta-
bleció el desarrollo del «princi-
pio de humanidad y de los dic-
tados de la conciencia publica»
al que tantas veces hacemos alu-
sión desde Jaiki Hadi.
Conviene recordar que este
convenio sigue vigente y que los
estados español y francés se en-
cuentran entre sus firmantes.
Por él se establece que la razón
ultima para decidir que una
práctica o un acto es recomen-
dable e incluso exigible al poder
público, es la de que su inaplica-
ción sacrificaría el valor supre-
mo de una vida cuando esta de-
be estar precisamente salva-
guardada.
No nos cansamos de afirmar
que la aplicación de este princi-
pio no solo no lesiona el sentido
de la justicia, sino que lo huma-
niza y de ninguna forma supo-
ne una muestra de debilidad de
cualquier estado, sino una
apuesta decidida por la paz y la
convivencia.
Y, sin embargo, ¡qué poco
avanzamos¡ Continuamos su-
mergidos en un conflicto políti-
co, social y humanitario mien-
tras las vidas se pierden y el
sufrimiento permanece.
Como médicos y psicólogos
de estos pacientes «excepciona-
les» a menudo sentimos la im-
potencia y el desaliento de no
poder hacer más por mejorar su
día a día, por darles un poco
más de calidad de vida, por tra-
erles con su familia y sus ami-
gos… y quisiéramos compartir
con toda la sociedad esta desa-
zón y elevar el nivel de exigen-
cia a los responsables de esta si-
tuación inaceptable para un
país que quiere vivir en paz.
En memoria de Anjel y todos
aquellos que han perdido la vi-
da y la salud en la cárcel.
Euskal presoak etxera!!
Ausencias
Mati Iturralde
Médico de Jaiki Hadi
L
a historia es interpreta-
ble. Sin embargo, cual-
quiera que trate de acer-
carse a ella con una mí-
nima honradez científi-
ca, nos dirá que si bien es lícito
interpretar los hechos históricos,
no lo es tergiversarlos. Lo mismo
pasa con el Derecho en general,
con el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos; y, por
ende, también con lo que éste
dispone para las personas reclu-
sas o privadas de libertad.
Analicemos algunos de estos
principios empezando por lo que
dispone el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, tra-
tado de obligado cumplimiento
por los estados-parte del mismo,
como es el caso del Estado espa-
ñol. Pues bien, el citado tratado
establece que «toda persona pri-
vada de libertad será tratada hu-
manamente y con el respeto de-
bido a la dignidad inherente al
ser humano». También establece
que «no se impondrá pena más
grave que la aplicable en el mo-
mento de la comisión del delito».
Más adelante, añade que «toda
persona detenida o presa será
llevada sin demora ante un juez
(…) y tendrá derecho a ser juzga-
da dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad».
Las Normas mínimas de Nacio-
nes Unidas para el tratamiento
de los reclusos vienen enmarca-
das por un principio general que
proclama que «las reglas deben
ser aplicadas imparcialmente.
No se debe hacer diferencias de
trato fundadas en prejuicios,
principalmente de raza, color, se-
xo, lengua, religión, opinión polí-
tica o cualquier otra opinión, de
origen nacional o social, fortuna,
nacimiento u otra situación cual-
quiera». Los Principios de Nacio-
nes Unidas para la protección de
todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o
prisión, estipulan que «el régi-
men penitenciario consistirá en
un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y la rea-
daptación social de los penados».
Estos mismos principios pro-
híben la tortura y los malos tra-
tos. «Ninguna persona sometida
a cualquier forma de detención o
prisión será sometida a tortura o
a tratos o penas crueles, inhuma-
nos o degradantes. No podrá in-
vocarse circunstancia alguna co-
mo justificación de la tortura o
de otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes».
Por su parte, las Normas míni-
mas de Naciones Unidas para el
tratamiento de los reclusos esta-
blecen, entre otras cosas, que «si
lo solicita, la persona detenida o
presa será mantenida en lo posi-
ble en un lugar de detención o
prisión situado a una distancia
razonable de su lugar de residen-
cia habitual».
Todos estos principios que he-
mos seleccionado forman parte
del Derecho Internacional y
constituyen una de las más no-
bles aportaciones de la cultura
europea al conjunto de la huma-
nidad. Una aportación que sienta
sus bases en la ética humanista,
una corriente de pensamiento
que se inicia en el siglo XVI, y tie-
ne su plasmación más importan-
te en la ilustración.
Tal vez, las palabras de un gran
filósofo precursor de la ilustra-
ción, el holandés Baruch Spinoza,
nos ofrezcan algo de luz a la hora
de interpretar los principios del
derecho a que nos hemos referi-
do en este artículo. Spinoza con-
sideraba que el odio, la venganza,
y también el arrepentimiento, no
son virtudes que proceden de la
razón, sino que son pasiones vin-
culadas a la tristeza. De esa for-
ma, llegaba a la conclusión de
que «quien quiere vengar las
ofensas mediante un odio recí-
proco vive, sin duda, miserable-
mente». Mientras, para el ámbito
público consideraba que «lo que
lleva a la consecución de la socie-
dad común de los hombres, o sea
lo que hace que los hombres vi-
van en concordia, es útil».
Así pues, este artículo no es un
artículo de opinión al uso, no
pretendemos, en esta ocasión,
ser nosotros quienes opinemos
sobre personas sometidas a pe-
nas de reclusión, ni sobre su si-
tuación, sino más bien volver a
recordar una serie de principios
demasiado a menudo olvidados
y plasmados en el Derecho Inter-
nacional. Usted que lee este artí-
culo es a quien corresponde opi-
nar sobre el grado de cumpli-
miento de estas normas en
nuestro entorno inmediato.
Esto no es un artículo
de opinión
Juan Ibarrondo, Andrés Krakenberger, Bertha
Gaztelumendi
Asociación Pro Derechos Humanos Argituz
Como médicos y
psicólogos de estos
pacientes
«excepcionales» a
menudo sentimos la
impotencia y el desaliento
de no poder hacer más
por mejorar su día a día,
por darles un poco más
de calidad de vida
Usted que lee este
artículo es a quien
corresponde opinar
sobre el grando de
cumplimiento de estas
normas en nuestro
entorno inmediato

Recomendados

La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012 por
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012Alan Vargas Lima
8.1K vistas108 diapositivas
El desarrollo de la pena de muerte por
El desarrollo de la pena de muerteEl desarrollo de la pena de muerte
El desarrollo de la pena de muertefunandi
14.4K vistas20 diapositivas
La realidad sobre la pena de muerte en Mexico por
La realidad sobre la pena de muerte en MexicoLa realidad sobre la pena de muerte en Mexico
La realidad sobre la pena de muerte en MexicoJocelyne Viridiana Chavez Gonzalez
5.4K vistas21 diapositivas
Monografia la pena de muerte por
Monografia la pena de muerteMonografia la pena de muerte
Monografia la pena de muerteBernabé Soberón
16.8K vistas36 diapositivas
Caso tratados por
Caso tratadosCaso tratados
Caso tratadosniko7214
79 vistas3 diapositivas
La pena de muerte en el peru 2 por
La pena de muerte en el peru 2La pena de muerte en el peru 2
La pena de muerte en el peru 2NILVER FLORES
9.5K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pena de muerte en méxico por
Pena de muerte en méxicoPena de muerte en méxico
Pena de muerte en méxicoAllisitaz
1.9K vistas15 diapositivas
Argumento a favor de la pena de muerte hecho por felipe por
Argumento a favor de la pena de muerte hecho por felipeArgumento a favor de la pena de muerte hecho por felipe
Argumento a favor de la pena de muerte hecho por felipeJuanita Carrasco Mardones
30.2K vistas2 diapositivas
La pena de muerte en México por
La pena de muerte en MéxicoLa pena de muerte en México
La pena de muerte en Méxicojavier urbina mones
2.2K vistas9 diapositivas
Argumento a favor por
Argumento a favorArgumento a favor
Argumento a favorPaty Rodriguez
3.2K vistas6 diapositivas
Pena de muerte por
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerteWilbert Tapia
1.1K vistas24 diapositivas
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerte por
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerteArgumentos a favor y en contra de la pena de muerte
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerteKattyLoayza
37.5K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Pena de muerte en méxico por Allisitaz
Pena de muerte en méxicoPena de muerte en méxico
Pena de muerte en méxico
Allisitaz1.9K vistas
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerte por KattyLoayza
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerteArgumentos a favor y en contra de la pena de muerte
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerte
KattyLoayza37.5K vistas
Pena de muerte por Wael Hikal
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
Wael Hikal3.6K vistas
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. por Derecho Grupo 2
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal. Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Caso bolt-y-otros-vs-cardenal.
Derecho Grupo 2478 vistas
Pena de muerte por mily_am
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
mily_am2.5K vistas
Pena de muerte, ¿justicia o venganza por Ivett Villegas
Pena de muerte, ¿justicia o venganzaPena de muerte, ¿justicia o venganza
Pena de muerte, ¿justicia o venganza
Ivett Villegas2.8K vistas
Pena de muerte (ensayo) por Victor Luna
Pena de muerte (ensayo)Pena de muerte (ensayo)
Pena de muerte (ensayo)
Victor Luna84.2K vistas

Destacado

Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava por
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias AlavaTopicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias Alava
Topicos que inciden sobre los derechos humanos.Diario Noticias AlavaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
197 vistas2 diapositivas
Hau ez da iritzi artikulu bat por
Hau ez da iritzi artikulu batHau ez da iritzi artikulu bat
Hau ez da iritzi artikulu batARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
217 vistas1 diapositiva
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava por
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias AlavaEmpresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias Alava
Empresas, gobiernos y derechos humanos. Diario Noticias AlavaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
173 vistas1 diapositiva
Kontzientzia presoak, preso politikoak por
Kontzientzia presoak, preso politikoakKontzientzia presoak, preso politikoak
Kontzientzia presoak, preso politikoakARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
135 vistas1 diapositiva
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia por
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. DeiaTopicos que inciden sobre los derechos humanos. Deia
Topicos que inciden sobre los derechos humanos. DeiaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
135 vistas2 diapositivas
Con ellas llego el escandalo. Deia por
Con ellas llego el escandalo. DeiaCon ellas llego el escandalo. Deia
Con ellas llego el escandalo. DeiaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
155 vistas2 diapositivas

Destacado(20)

Similar a Esto no es un articulo de opinion. Gara

Esto no es un articulo de opinion. Deia por
Esto no es un articulo de opinion. DeiaEsto no es un articulo de opinion. Deia
Esto no es un articulo de opinion. DeiaKrakenbergerORG
30 vistas1 diapositiva
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional... por
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...Sergio Arenas
250 vistas13 diapositivas
CASO DE TRATADOS por
CASO DE TRATADOSCASO DE TRATADOS
CASO DE TRATADOSkaroll benitez
220 vistas6 diapositivas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas por
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penasGabriel Lara
10.1K vistas6 diapositivas
Ensayo de walter zarate por
Ensayo de walter zarateEnsayo de walter zarate
Ensayo de walter zarateCEEPENAL
147 vistas13 diapositivas
Ensayo por
EnsayoEnsayo
EnsayoAnita Vega
291 vistas9 diapositivas

Similar a Esto no es un articulo de opinion. Gara(20)

Esto no es un articulo de opinion. Deia por KrakenbergerORG
Esto no es un articulo de opinion. DeiaEsto no es un articulo de opinion. Deia
Esto no es un articulo de opinion. Deia
KrakenbergerORG30 vistas
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional... por Sergio Arenas
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...
¿Puede el legislador discriminar por razón de género? Análisis constitucional...
Sergio Arenas250 vistas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas por Gabriel Lara
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
Gabriel Lara10.1K vistas
Ensayo de walter zarate por CEEPENAL
Ensayo de walter zarateEnsayo de walter zarate
Ensayo de walter zarate
CEEPENAL147 vistas
Ensayo de guillermina stipancich por CEEPENAL
Ensayo de guillermina stipancichEnsayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancich
CEEPENAL265 vistas
Diálogo justicia restaurativa y mediación. José Luis Segovia Bernabé. por gathyus
Diálogo justicia restaurativa y mediación. José Luis Segovia Bernabé.Diálogo justicia restaurativa y mediación. José Luis Segovia Bernabé.
Diálogo justicia restaurativa y mediación. José Luis Segovia Bernabé.
gathyus3.1K vistas
Iñaki - La universidad tiene que jugar un papel importantísimo en la cárcel por j g
Iñaki  - La universidad tiene que jugar un papel importantísimo en la cárcelIñaki  - La universidad tiene que jugar un papel importantísimo en la cárcel
Iñaki - La universidad tiene que jugar un papel importantísimo en la cárcel
j g163 vistas
Legalización de la pena de muerte en colombia por Karen Altamar
Legalización de la pena de muerte en colombiaLegalización de la pena de muerte en colombia
Legalización de la pena de muerte en colombia
Karen Altamar11K vistas
Matrimonio homosexual y_adopcion_univ.austral por Na Ty
Matrimonio homosexual y_adopcion_univ.australMatrimonio homosexual y_adopcion_univ.austral
Matrimonio homosexual y_adopcion_univ.austral
Na Ty487 vistas
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx por WillyAntonio1
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
WillyAntonio134 vistas
Discriminación por edad..pdf por José María
Discriminación por edad..pdfDiscriminación por edad..pdf
Discriminación por edad..pdf
José María62 vistas
pena de muerte en paraguay por claugamarra
pena de muerte en paraguaypena de muerte en paraguay
pena de muerte en paraguay
claugamarra1.5K vistas
Articulo delito aborto (2) por DarlinFlores3
Articulo delito aborto (2)Articulo delito aborto (2)
Articulo delito aborto (2)
DarlinFlores358 vistas

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI por
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIMEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
74 vistas196 diapositivas
Hacia una memoria compartida. Legazpi por
Hacia una memoria compartida. LegazpiHacia una memoria compartida. Legazpi
Hacia una memoria compartida. LegazpiARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
96 vistas196 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
355 vistas128 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
244 vistas100 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
157 vistas100 diapositivas
Memoria Partekatu Baterantz Andoain por
Memoria Partekatu Baterantz AndoainMemoria Partekatu Baterantz Andoain
Memoria Partekatu Baterantz AndoainARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
192 vistas272 diapositivas

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Último

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfTu Nota
648 vistas11 diapositivas
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf por
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfSobre algunas tesis filosófico-políticas.pdf
Sobre algunas tesis filosófico-políticas.pdfING JUSTO CASTILLO
6 vistas62 diapositivas
Boletín 42 noviembre 2023 por
Boletín 42 noviembre 2023Boletín 42 noviembre 2023
Boletín 42 noviembre 2023Nueva Canarias-BC
11 vistas50 diapositivas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
24 vistas91 diapositivas
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf por
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfPROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfEdurne Navarro Bueno
824 vistas2 diapositivas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
44 vistas70 diapositivas

Último(20)

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota648 vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 vistas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa44 vistas
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa1.6K vistas
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...

Esto no es un articulo de opinion. Gara

  • 1. Iritzia 2013 3 23 larunbata GARA12 KOLABORAZIOAK L a pasada semana tuve la oportunidad de comparecer en las Jun- tas Generales de Araba representando a Jaiki Hadi y con la intención de expli- car las reflexiones de nuestra asociación sobre la cárcel y su influencia en la salud. Poco an- tes del inicio de la comparecen- cia la representante del PP en la comisión se ausentó. Fue una pena porque gran parte de mi intervención estaba dirigida precisamente a quienes definen y diseñan las instituciones y po- líticas penitenciarias, es decir, el gobierno de su partido. Solo unos días antes, esta vez en el Parlamento Vasco, la acti- tud fue bien diferente (parece que el rango de la institución es- tablece de alguna manera el ni- vel de intervención), y sin em- bargo tampoco sirvió para el debate y el contraste de ideas, o al menos así se interpretó por su presidenta, que decidió que la tensión en la Cámara era ex- cesiva. Curioso parlamento que no sirve para hablar y curioso sistema de representación polí- tica el que amenaza con la ilega- lización del que discrepa. Como asociación de profesio- nales preocupados por la salud de los presos y presas vascas, no nos corresponde participar en la discusión entre los represen- tantes de los partidos políticos y, sin embargo, el fondo del de- bate que surge una y otra vez en todos los ámbitos de la sociedad sí que nos corresponde a todos. Para Jaiki Hadi existen dos evidencias que hemos compro- bado a lo largo de los años: La primera es que las cárceles españolas y francesas, que son las que conocemos a fondo, son instituciones de cumplimento penal que generan por sí mis- mas enfermedad debido a las condiciones que imponen en el día a día a las personas presas. La segunda es que la política penitenciaria de excepción aplicada a los presos y presas vascas agrava aún más la situa- ción de aquellos que padecen al- guna enfermedad e impide su atención sanitaria adecuada, en- sombreciendo así su calidad de vida presente y futura. Así esta ocurriendo en el caso de los presos arabarras; Gotzo- ne, Jose Angel y José Ramón y así fue desgraciadamente para Anjel Figueroa fallecido en régi- men de prisión atenuada. Esta situación que se prolonga en el tiempo de manera incompren- sible para la mayoría social de este país se convierte en un de- bate incoherente cuando no irracional en instancias institu- cionales. Porque si nuestros pacientes presos son personas penadas sin más, que no se les impongan medidas excepcionales, y si no son parte de ningún colectivo, que se les aplique el tratamien- to individualizado que marca el reglamento penitenciario. Sin embargo, son los propios responsables de la política peni- tenciaria los que marcan la dife- rencia y los que utilizan al colec- tivo como moneda de cambio para otros objetivos que nada tienen que ver con el cumpli- miento penal. Pero afortunadamente el de- bate social va por otros derrote- ros. La mayoría social de Euskal Herria quiere que acabe de una vez por todas el sufrimiento, sin chantajes ni venganzas, y esto se puede percibir día a día en nuestra sociedad. Cuando en una Europa des- trozada tras la Segunda Guerra Mundial se decidió establecer mínimos de convivencia entre los supervivientes de la contien- da, se firmó el Convenio de Gi- nebra. En dicho convenio, por primera vez, la sociedad com- prendió que la negación de los derechos fundamentales del «enemigo» solo conseguía pro- longar el conflicto y alejar la paz. En dicho convenio se esta- bleció el desarrollo del «princi- pio de humanidad y de los dic- tados de la conciencia publica» al que tantas veces hacemos alu- sión desde Jaiki Hadi. Conviene recordar que este convenio sigue vigente y que los estados español y francés se en- cuentran entre sus firmantes. Por él se establece que la razón ultima para decidir que una práctica o un acto es recomen- dable e incluso exigible al poder público, es la de que su inaplica- ción sacrificaría el valor supre- mo de una vida cuando esta de- be estar precisamente salva- guardada. No nos cansamos de afirmar que la aplicación de este princi- pio no solo no lesiona el sentido de la justicia, sino que lo huma- niza y de ninguna forma supo- ne una muestra de debilidad de cualquier estado, sino una apuesta decidida por la paz y la convivencia. Y, sin embargo, ¡qué poco avanzamos¡ Continuamos su- mergidos en un conflicto políti- co, social y humanitario mien- tras las vidas se pierden y el sufrimiento permanece. Como médicos y psicólogos de estos pacientes «excepciona- les» a menudo sentimos la im- potencia y el desaliento de no poder hacer más por mejorar su día a día, por darles un poco más de calidad de vida, por tra- erles con su familia y sus ami- gos… y quisiéramos compartir con toda la sociedad esta desa- zón y elevar el nivel de exigen- cia a los responsables de esta si- tuación inaceptable para un país que quiere vivir en paz. En memoria de Anjel y todos aquellos que han perdido la vi- da y la salud en la cárcel. Euskal presoak etxera!! Ausencias Mati Iturralde Médico de Jaiki Hadi L a historia es interpreta- ble. Sin embargo, cual- quiera que trate de acer- carse a ella con una mí- nima honradez científi- ca, nos dirá que si bien es lícito interpretar los hechos históricos, no lo es tergiversarlos. Lo mismo pasa con el Derecho en general, con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; y, por ende, también con lo que éste dispone para las personas reclu- sas o privadas de libertad. Analicemos algunos de estos principios empezando por lo que dispone el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tra- tado de obligado cumplimiento por los estados-parte del mismo, como es el caso del Estado espa- ñol. Pues bien, el citado tratado establece que «toda persona pri- vada de libertad será tratada hu- manamente y con el respeto de- bido a la dignidad inherente al ser humano». También establece que «no se impondrá pena más grave que la aplicable en el mo- mento de la comisión del delito». Más adelante, añade que «toda persona detenida o presa será llevada sin demora ante un juez (…) y tendrá derecho a ser juzga- da dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad». Las Normas mínimas de Nacio- nes Unidas para el tratamiento de los reclusos vienen enmarca- das por un principio general que proclama que «las reglas deben ser aplicadas imparcialmente. No se debe hacer diferencias de trato fundadas en prejuicios, principalmente de raza, color, se- xo, lengua, religión, opinión polí- tica o cualquier otra opinión, de origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situación cual- quiera». Los Principios de Nacio- nes Unidas para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, estipulan que «el régi- men penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la rea- daptación social de los penados». Estos mismos principios pro- híben la tortura y los malos tra- tos. «Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o a tratos o penas crueles, inhuma- nos o degradantes. No podrá in- vocarse circunstancia alguna co- mo justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes». Por su parte, las Normas míni- mas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos esta- blecen, entre otras cosas, que «si lo solicita, la persona detenida o presa será mantenida en lo posi- ble en un lugar de detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de residen- cia habitual». Todos estos principios que he- mos seleccionado forman parte del Derecho Internacional y constituyen una de las más no- bles aportaciones de la cultura europea al conjunto de la huma- nidad. Una aportación que sienta sus bases en la ética humanista, una corriente de pensamiento que se inicia en el siglo XVI, y tie- ne su plasmación más importan- te en la ilustración. Tal vez, las palabras de un gran filósofo precursor de la ilustra- ción, el holandés Baruch Spinoza, nos ofrezcan algo de luz a la hora de interpretar los principios del derecho a que nos hemos referi- do en este artículo. Spinoza con- sideraba que el odio, la venganza, y también el arrepentimiento, no son virtudes que proceden de la razón, sino que son pasiones vin- culadas a la tristeza. De esa for- ma, llegaba a la conclusión de que «quien quiere vengar las ofensas mediante un odio recí- proco vive, sin duda, miserable- mente». Mientras, para el ámbito público consideraba que «lo que lleva a la consecución de la socie- dad común de los hombres, o sea lo que hace que los hombres vi- van en concordia, es útil». Así pues, este artículo no es un artículo de opinión al uso, no pretendemos, en esta ocasión, ser nosotros quienes opinemos sobre personas sometidas a pe- nas de reclusión, ni sobre su si- tuación, sino más bien volver a recordar una serie de principios demasiado a menudo olvidados y plasmados en el Derecho Inter- nacional. Usted que lee este artí- culo es a quien corresponde opi- nar sobre el grado de cumpli- miento de estas normas en nuestro entorno inmediato. Esto no es un artículo de opinión Juan Ibarrondo, Andrés Krakenberger, Bertha Gaztelumendi Asociación Pro Derechos Humanos Argituz Como médicos y psicólogos de estos pacientes «excepcionales» a menudo sentimos la impotencia y el desaliento de no poder hacer más por mejorar su día a día, por darles un poco más de calidad de vida Usted que lee este artículo es a quien corresponde opinar sobre el grando de cumplimiento de estas normas en nuestro entorno inmediato