La tortura

ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

El Gobierno Vasco tiene una oportunidad para que las víctimas de tortura no queden en la cuneta de la historia. 1 Diciembre 2010 Noticias de Gipuzkoa

Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 1 de diciembre de 2010 OPINIÓN 5
Iritzia
A N A T E L L E T X E A
Pedigridun hizkuntzak
D
ESDE que en 1984
Amnistía Internacional
publicase sus doce puntos
para la abolición de la tor-
tura, y su informe sobre la práctica
de la tortura en España, hasta la sen-
tencia del caso Egunkaria en que
algunosjuecesdelaAudienciaNacio-
nal aseguran que con los informes
forenses en la mano no se explican
cómo no se investigó y controló qué
estaba pasando en los calabozos, han
pasado 26 años. Durante todo este
tiempo la respuesta del Gobierno
español a las denuncias de tortura y
malos tratos ha sido la negación,
cuando no la acusación a quienes
denuncian. Frente a los informes del
Comité de Prevención de la Tortura
del Consejo de Europa, o de los Rela-
tores de Naciones Unidas sobre la
Tortura,larespuestatambiénhasido
siemprelanegaciónomirarparaotro
lado.Enlaúltimadécada,aestanega-
ción sistemática se ha añadido la
supuesta directriz de ETA de que sus
miembros denuncien torturas des-
pués de su detención. Sin embargo, la
mayor parte de las denuncias no se
han dado en estos años en miembros
deETAsinoenpersonasquehansido
dejadas en libertad posteriormente;
y no se han dado denuncias en Fran-
cia, donde los sistemas de prevención
funcionan de forma mucho más ade-
cuada, lo que cuestiona la realidad de
este último “argumento”.
Los casos se han seguido dando con
diferente frecuencia, especialmente
en contextos donde no funcionan las
garantías judiciales de forma efecti-
va, como en el régimen de incomuni-
cación, o cuando no se aplican proto-
colos específicos como cámaras e
intervención efectiva de forenses y
abogados, o en numerosos casos de
detención de población inmigrante,
donde las garantías son menores.
La sentencia del caso Egunkaria no
es la única en la que los propios tri-
bunales señalan la falta de investiga-
ción.Unamuestradeelloeslaúltima
sentencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de 28 de septiem-
bre de 2010 (caso San Argimiro Isasa)
en que el foco es otra vez por qué no
se investigó cuando había evidencias
que apuntaban a malos tratos, inhu-
manos y degradantes. Pero también
el reciente pronunciamiento del Tri-
bunal Constitucional (caso Sara
Majarenas) obligando al Juzgado de
Instrucción número 14 de Valencia a
reabrir e investigar adecuadamente
la denuncia por torturas archivada
en el año 2005. El punto clave es, por
tanto, la impunidad. La impunidad
noessololaausenciadejusticia,sino
la falta de investigación, la falta de
colaboración o de voluntad política
de erradicar estas prácticas. Inclu-
yendo una tendencia a minimizar
estos casos, su gravedad, o simple-
mente su existencia, especialmente
encasosdedetencionesconsideradas
“duras”,aúnconevidenciasclarasde
maltrato como en el informe forense
sobre el estado físico y mental de los
detenidos (caso Portu y Sarasola, por
ejemplo), y con una fuerte tendencia
a la insensibilización frente a dicha
práctica. El impacto de la violencia
de ETA, incluyendo muertos, heridos
o amenazados, no puede obviar la
obligación del Estado en la preven-
ción e investigación de los casos de
tortura, y una conciencia cívica de
respeto a los derechos humanos.
No es una cuestión de fe. Cuando se
dan denuncias, deben investigarse de
forma independiente así como con-
trolar de forma efectiva las garantías
de detención, para confirmar o des-
cartar los casos. No puede argüirse
que esa investigación mancharía el
nombre de las Fuerzas de Seguridad
del Estado. La mancha es la falta de
investigación.
La frecuencia de casos de tortura ha
cambiadoenestosaños.Hapasadode
ser sistemática en los años de la tran-
sición a ser muy frecuente todavía a
mediados de los años 80-90 y, por últi-
mo, a darse en menor medida en la
actualidad. Pero los sucesivos infor-
mes muestran que su práctica no ha
desaparecido. Lo que se ha manteni-
do sin cambio alguno es la actitud de
negación, y la falta de esclarecimien-
to de numerosos casos, ya sea porque
no se pudieron obtener pruebas por
las propias condiciones de incomuni-
cación, o porque no se pudo identifi-
car a los autores materiales debido a
la falta de colaboración policial. En
los escasísimos casos en que se pudie-
ron superar esos obstáculos y hubo
condenasjudicialeséstasfueronleves,
las sentencias llegaron como media
entre 15-20 años más tarde, y en algu-
nos casos se indultaron incluso a los
perpetradores. Además, el baremo de
la reparación judicial se realiza en
base a los criterios de los accidentes
de tráfico. Y ningún reconocimiento
moral se ha hecho a estas víctimas.
Mientras, los relatores de la ONU o el
CPT han venido ratificando con cada
informe periódico que el Gobierno
español no atiende sus recomenda-
ciones, el problema sigue ahí, negado
y desatendido.
Así las cosas: ¿sigue siendo un pro-
blema de creer? El Pleno Monográfi-
co sobre Víctimas del Terrorismo de
octubre2007encargóalaDirecciónde
DerechosHumanosdelGobiernoVas-
co un informe exhaustivo y riguroso
El punto clave es la
impunidad, que no es
sólo la ausencia de
justicia, sino la falta
de investigación
-
El Gobierno Vasco tiene
una oportunidad para
que las víctimas de
tortura no queden en la
cuneta de la historia
J
OAN den astean egunkari
bateko elkarrizketa bat ira-
kurtzen ari nintzela, maize-
gi aditzen den zerbait jaso
nuen berriz ere: “Ez dugu ulertzen
euskara bezalako hizkuntza zahar
batek honelako egoera bat jasan
behar izatea” zioen ikasle-truke
bidaiaz Nafarroara etorritako ira-
kasle flandriar batek.
Euskara bertakoa izaki eta maiz-
ter egin dute, apopilo deserosoa;
honela, estatusa duena, maila due-
na, gaztelania dugu etxean. Zonifi-
kazioak, izendegiaren erabateko
alienazioa, errotulazioaren lege
zigortzailea, diru-laguntzen
murrizketa bidegabea, mitoen puxi-
ka haizatuak...
Hizkuntz Eskubideen Deklarazio
Unibertsalak (Bartzelona 1996) hau-
xe biltzen du: “herrien nolakotasu-
nek ekonomia, gizartea, erlijioa, kul-
tura, demografia, etab–. ez eta
hizkuntzen ezaugarriek ere, ez dute
inongo diskriminaziorik justifika-
tzen, beraz, hizkuntz komunitate
guztiak eskubide beren subjektu
dira.” Deklarazioak, gainera,
hizkuntz eskubideen berdintasuna
aldarrikatzen du, egoki ez diren
bereizketa hauek egin gabe: hizkun-
tza ofiziala/ez ofiziala; hizkuntza
gutxitua/gehiengoaren hizkuntza...
Garbi da gutxieneko arau horiek
Euskal Herrian ez direla betetzen.
Gaztelaniaren nagusigoak euskara-
ren egoera okerrera eraman du due-
la mendeak hasi zen jazarpenarekin.
Arrazoi aski dugu gure berezko
esparrua galdegiteko.
Eta egiazki gaztelania hobea, natu-
ralagoa eta erabilgarriagoa dela
defendatzen dutenek haren inpo-
sizioa errotik atzendu dute (askok
nahita, noski). Gaztelaniaren
defentsa halabeharrez egokitu zai-
gun estatuak egiten du; hezkuntza-
sistemak, komunikabideek, Eliza-
ren hierarkiako zati handi batek,
intelektualek eta armadak, besteak
beste. Hizkuntza komunaren aldeko
manifestu famatu hark ere ongi aski
ezkutatzen zituen inposatutako eta
ongi egonkortutako pribilegioen
defentsa gordina. Horra, burujabe
ez garen neurrian botere faktiko
horiek denek egunero gogoraraziko
digute gure gutxiagotasuna.
Munduko mehatxatutako hizkun-
tza gehienak subiranotasunik
gabeko herriak dira, eta hizkuntza
hauen garapena galarazten duten
eta hizkuntz aldaketa-bilakaera
azkartzen duten oinarrizko fakto-
reak dira batetik, autogobernuaren
falta, eta bestetik, bere egitura poli-
tiko-administratiboa eta hizkuntza
inposatzen duten estatuen politika.
“Espainiaren lorpen inperialak ero-
ri badira, zioten idazleek, garaipen
bat lortu da behinik behin: mun-
duari gaztelaniaz hitz egiten era-
kutsi zaio” Kamen (2006).
Inbasio, kolonizazio eta okupa-
zioek, bai eta bestelako menpekota-
sun modu batzuek ere, atzerriko
hizkuntza bat zuzenean inposatzea
dakarte maiz; baita hizkuntzen balo-
reen gaineko oharmenaren dis-
tortsioa eta hiztunen hizkuntz-leial-
tasunari eragiten dioten joera hie-
rarkizatzaileak ere. Eta hori gure
komunitatean garbi antzeman dai-
teke.
Baina lot gatzaizkion hasierako
esaldiari. Lotsagarria da, bai, euska-
rarenganako jokaera ofiziala, baina
ez bere antzinatasunarengatik –flan-
driarrak aipatzen zuen ezaugarria
ekarriz–, besteak bezala eta bezain-
beste, hizkuntza delako baizik. Bada
queo de las distintas fuentes (lo que
dicen en la denuncia, lo que dicen los
forenses, lo que recogen los jueces...)
acabaría detectándolo. Los datos de
ese estudio muestran una compleji-
dadajenaasupuestasdirectrices.Por
ejemplo, dibujan patrones diferentes
de malos tratos cada cuerpo policial,
siendo más duros en los casos de la
Guardia Civil bajo incomunicación,
según se prolongue o acorte la inco-
municación,segúnseanlosdetenidos
hombres o mujeres difiriendo el tipo
de métodos de tortura denunciados.
Y según se apliquen o no los protoco-
los de prevención ya existentes (así
en los casos de aplicación del “proto-
colo Garzón” los datos dan como
resultado la práctica ausencia de
denuncias de tortura, y también en
los casos de las detenciones de la Ert-
zaintza en determinados periodos).
En el caso de la tortura el silencio
se oye. Desde hace demasiado tiem-
po. Los poderes públicos no pueden
convertir esto en un tabú. En térmi-
nos de prevención, tiene que garanti-
zarse el cumplimiento de protocolos
de intervención que se han mostrado
eficaces.Incluyendoelmecanismode
investigación independiente del Pro-
tocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura que aún está pen-
diente de configurarse y desarrollar-
se de forma adecuada después de
varios años. Respecto a los casos del
pasado, en los que se ha dado una fal-
ta de investigación e impunidad, se
debería crear un mecanismo de eva-
luación independiente que contribu-
ya a un reconocimiento hacia las víc-
timas y evaluación realista de los
casos. Existe un precedente en Chile
con la creación de la Comisión
Valech, que investigó retrospectiva-
mente los casos de tortura. El Gobier-
no Vasco tiene una oportunidad de
oro en el informe sobre las “otras víc-
timas” para avanzar en esta línea, y
que las víctimas de tortura y malos
tratosnoquedende nuevo en la cune-
ta de la historia.
* Asoc. pro Derechos Humanos Argituz
Tribuna Abierta
P O R B E N I T O M O R E N T Í N Y A N D R É S K R A K E N B E R G E R ( * )
La tortura
halako joera bat hizkuntzaren zer-
nahiko defentsa egiten denean plu-
sak gehitzekoa funtsezko arrazoia-
ri. Askotan mistizismoetan galtzen
gara eta ondorioz, galarazten gai-
tuzte. Hizkuntza bat “zaharra” edo
“berria” den esatea ez da zuzena
–zentzu linguistiko hertsian–, bal-
din eta ez bagara lurralde jakin
batean hizkuntzak duen antzinata-
sunaz ari. Eta segitzeko, hizkuntza
baten ezaugarriek ez dute harekiko
zilegi litzatekeen errespetu maila
zehazten.
Hizkuntzaren bestelako alderdiak
–antzinatasuna, lehenagoko heda-
durak, ahaidetasunak, bizi-baldin-
tzak...– edozein kasutan, balioak
dira, baina gure hizkuntzaren esku-
bideak errespetatu daitezen eska-
tzeko ez dugu inolako pedigririk
aurkeztu beharrik. Hizkuntz esku-
bideak hizkuntza guztientzat berdi-
nak beharko lirateke –nolanahikoak
direla–, guk ez dugu besteek baino
justifikazio handiagoa eta pisuzkoa-
goa eman beharrik euskarak erres-
petua, zaintza eta miresmena jaso
ditzan.
ONDA VASCA 94.8/95.6 FM
El lapitzero
Tregua
ETA no está en tregua; aunque esa expresión se haya extendido supongo que confundiendo deseos
con realidades. El intento puede ser loable, pero no se ajusta a la verdad. En los últimos días han lle-
gado cartas de extorsión a empresarios y para ellos lo de usar la palabra “tregua” puede ser ofensi-
vo. Es más, el tono se ha endurecido de aquellas del verano en las que pedía dinero como quien pasa
el cepillo. El lenguaje de ETA (cese de ofensiva militar) es casi tan confuso como su silencio actual.
sobre la realidad de otras víctimas de
vulneraciones de derechos humanos
derivadas de la violencia de motiva-
ción política. Este informe, presenta-
do en junio de 2008, fue actualizado y
complementado con otro anexo, Tor-
tura:unaaproximacióncientífica,rea-
lizado por un equipo independiente
de forenses. En dicho estudio se ana-
lizaron los datos de más de 900 deten-
ciones en régimen de incomunica-
ción en el periodo 2000-2008, cerca de
300 testimonios escritos (denuncias
judiciales) de personas que habían
declarado haber sido objeto de malos
tratosotorturas;másde500informes
médico forenses y unas 200 declara-
cionesjudicialesanteelJuzgadoCen-
tral de Instrucción de la Audiencia
Nacional.Elnovedosométododeaná-
lisis consistió en un filtrado de toda
esa información analizando el grado
de coherencia y fiabilidad. Si quienes
dicen ser torturados mienten, el che-

Recomendados

La tortura: investigacion y prevencion, no cuestion de fe por
La tortura: investigacion y prevencion, no cuestion de feLa tortura: investigacion y prevencion, no cuestion de fe
La tortura: investigacion y prevencion, no cuestion de feARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
177 vistas1 diapositiva
El correo03012018 por
El correo03012018El correo03012018
El correo03012018Andrés Krakenberger
65 vistas1 diapositiva
Que no pase desapercibido. El Correo por
Que no pase desapercibido. El CorreoQue no pase desapercibido. El Correo
Que no pase desapercibido. El CorreoKrakenbergerORG
42 vistas1 diapositiva
Proyecto de investigación de la tortura en Euskadi entre 1960-2010 por
Proyecto de investigación de la tortura en Euskadi entre 1960-2010Proyecto de investigación de la tortura en Euskadi entre 1960-2010
Proyecto de investigación de la tortura en Euskadi entre 1960-2010Irekia - EJGV
1.1K vistas83 diapositivas
Argituz busca la verdad de todas las victimas por
Argituz busca la verdad de todas las victimasArgituz busca la verdad de todas las victimas
Argituz busca la verdad de todas las victimasARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
211 vistas3 diapositivas
Intervención con reclusas por
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusasEmagister
718 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas por
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimasHacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimasARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
101 vistas1 diapositiva
Argituz reclama mas atencion a la tortura por
Argituz reclama mas atencion a la torturaArgituz reclama mas atencion a la tortura
Argituz reclama mas atencion a la torturaARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
129 vistas1 diapositiva
La tortura ya no es cuestion de fe por
La tortura ya no es cuestion de feLa tortura ya no es cuestion de fe
La tortura ya no es cuestion de feARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
130 vistas1 diapositiva
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida? por
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
112 vistas1 diapositiva
Un reconocimiento equitativo y plural de las victimas por
Un reconocimiento equitativo y plural de las victimasUn reconocimiento equitativo y plural de las victimas
Un reconocimiento equitativo y plural de las victimasARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
161 vistas1 diapositiva
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida? por
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
114 vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Similar a La tortura

Reino de España, ¿reino sin tortura? por
Reino de España, ¿reino sin tortura?Reino de España, ¿reino sin tortura?
Reino de España, ¿reino sin tortura?ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
117 vistas1 diapositiva
La tortura existe por
La tortura existeLa tortura existe
La tortura existeKrakenbergerORG
29 vistas1 diapositiva
Reino de España, ¿reino sin tortura? por
Reino de España, ¿reino sin tortura?Reino de España, ¿reino sin tortura?
Reino de España, ¿reino sin tortura?ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
129 vistas2 diapositivas
Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre... por
Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...
Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...Irekia - EJGV
121 vistas12 diapositivas
Manual de.. por
Manual de..Manual de..
Manual de..laieneblog
1.4K vistas203 diapositivas
Trab. crítico criminología por
Trab. crítico criminologíaTrab. crítico criminología
Trab. crítico criminologíaMaria Eugenia Barco
150 vistas6 diapositivas

Similar a La tortura(20)

Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre... por Irekia - EJGV
Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...
Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre...
Irekia - EJGV121 vistas
Manual de.. por laieneblog
Manual de..Manual de..
Manual de..
laieneblog1.4K vistas
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava por KrakenbergerORG
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de AlavaHacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
Hacia un reconocimiento equitativo y plural de las victimas. Noticias de Alava
KrakenbergerORG21 vistas
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre 1960-2013. por Irekia - EJGV
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre 1960-2013. Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre 1960-2013.
Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre 1960-2013.
Irekia - EJGV137 vistas
¿Diligencia debida o despreocupación indebida? Diario Noticias Alava por KrakenbergerORG
¿Diligencia debida o despreocupación indebida? Diario Noticias Alava¿Diligencia debida o despreocupación indebida? Diario Noticias Alava
¿Diligencia debida o despreocupación indebida? Diario Noticias Alava
KrakenbergerORG21 vistas
Experiencia de la detención policial en las mujeres de la Comunidad Autónoma ... por Irekia - EJGV
Experiencia de la detención policial en las mujeres de la Comunidad Autónoma ...Experiencia de la detención policial en las mujeres de la Comunidad Autónoma ...
Experiencia de la detención policial en las mujeres de la Comunidad Autónoma ...
Irekia - EJGV308 vistas
Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen por KrakenbergerORG
Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguenQue ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen
Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen
KrakenbergerORG26 vistas
Propuesta proyecto investigación tortura - IVAC - Instituto Vasco de Crimino... por Irekia - EJGV
Propuesta proyecto investigación tortura -  IVAC - Instituto Vasco de Crimino...Propuesta proyecto investigación tortura -  IVAC - Instituto Vasco de Crimino...
Propuesta proyecto investigación tortura - IVAC - Instituto Vasco de Crimino...
Irekia - EJGV249 vistas
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia... por KrakenbergerORG
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia...
KrakenbergerORG18 vistas
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida? por KrakenbergerORG
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?
¿Diligencia debida o despreocupacion indebida?
KrakenbergerORG25 vistas

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos

MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI por
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIMEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
74 vistas196 diapositivas
Hacia una memoria compartida. Legazpi por
Hacia una memoria compartida. LegazpiHacia una memoria compartida. Legazpi
Hacia una memoria compartida. LegazpiARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
96 vistas196 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-201-328ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
355 vistas128 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-101-200ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
244 vistas100 diapositivas
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100 por
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100
Hacia una-memoria-compartida-arrasate-mondragon-es-1-100ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
157 vistas100 diapositivas
Memoria Partekatu Baterantz Andoain por
Memoria Partekatu Baterantz AndoainMemoria Partekatu Baterantz Andoain
Memoria Partekatu Baterantz AndoainARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
192 vistas272 diapositivas

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
1.6K vistas70 diapositivas
Fallo Rioja Vial SAU por
Fallo Rioja Vial SAUFallo Rioja Vial SAU
Fallo Rioja Vial SAUEduardoNelsonGerman1
9 vistas2 diapositivas
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja por
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEquipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEduardo Nelson German
6 vistas3 diapositivas
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja por
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
18 vistas106 diapositivas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
24 vistas91 diapositivas
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaJulio Otero Santamaría
6 vistas15 diapositivas

Último(20)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa1.6K vistas
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 vistas
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa44 vistas
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota648 vistas

La tortura

  • 1. Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 1 de diciembre de 2010 OPINIÓN 5 Iritzia A N A T E L L E T X E A Pedigridun hizkuntzak D ESDE que en 1984 Amnistía Internacional publicase sus doce puntos para la abolición de la tor- tura, y su informe sobre la práctica de la tortura en España, hasta la sen- tencia del caso Egunkaria en que algunosjuecesdelaAudienciaNacio- nal aseguran que con los informes forenses en la mano no se explican cómo no se investigó y controló qué estaba pasando en los calabozos, han pasado 26 años. Durante todo este tiempo la respuesta del Gobierno español a las denuncias de tortura y malos tratos ha sido la negación, cuando no la acusación a quienes denuncian. Frente a los informes del Comité de Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, o de los Rela- tores de Naciones Unidas sobre la Tortura,larespuestatambiénhasido siemprelanegaciónomirarparaotro lado.Enlaúltimadécada,aestanega- ción sistemática se ha añadido la supuesta directriz de ETA de que sus miembros denuncien torturas des- pués de su detención. Sin embargo, la mayor parte de las denuncias no se han dado en estos años en miembros deETAsinoenpersonasquehansido dejadas en libertad posteriormente; y no se han dado denuncias en Fran- cia, donde los sistemas de prevención funcionan de forma mucho más ade- cuada, lo que cuestiona la realidad de este último “argumento”. Los casos se han seguido dando con diferente frecuencia, especialmente en contextos donde no funcionan las garantías judiciales de forma efecti- va, como en el régimen de incomuni- cación, o cuando no se aplican proto- colos específicos como cámaras e intervención efectiva de forenses y abogados, o en numerosos casos de detención de población inmigrante, donde las garantías son menores. La sentencia del caso Egunkaria no es la única en la que los propios tri- bunales señalan la falta de investiga- ción.Unamuestradeelloeslaúltima sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 28 de septiem- bre de 2010 (caso San Argimiro Isasa) en que el foco es otra vez por qué no se investigó cuando había evidencias que apuntaban a malos tratos, inhu- manos y degradantes. Pero también el reciente pronunciamiento del Tri- bunal Constitucional (caso Sara Majarenas) obligando al Juzgado de Instrucción número 14 de Valencia a reabrir e investigar adecuadamente la denuncia por torturas archivada en el año 2005. El punto clave es, por tanto, la impunidad. La impunidad noessololaausenciadejusticia,sino la falta de investigación, la falta de colaboración o de voluntad política de erradicar estas prácticas. Inclu- yendo una tendencia a minimizar estos casos, su gravedad, o simple- mente su existencia, especialmente encasosdedetencionesconsideradas “duras”,aúnconevidenciasclarasde maltrato como en el informe forense sobre el estado físico y mental de los detenidos (caso Portu y Sarasola, por ejemplo), y con una fuerte tendencia a la insensibilización frente a dicha práctica. El impacto de la violencia de ETA, incluyendo muertos, heridos o amenazados, no puede obviar la obligación del Estado en la preven- ción e investigación de los casos de tortura, y una conciencia cívica de respeto a los derechos humanos. No es una cuestión de fe. Cuando se dan denuncias, deben investigarse de forma independiente así como con- trolar de forma efectiva las garantías de detención, para confirmar o des- cartar los casos. No puede argüirse que esa investigación mancharía el nombre de las Fuerzas de Seguridad del Estado. La mancha es la falta de investigación. La frecuencia de casos de tortura ha cambiadoenestosaños.Hapasadode ser sistemática en los años de la tran- sición a ser muy frecuente todavía a mediados de los años 80-90 y, por últi- mo, a darse en menor medida en la actualidad. Pero los sucesivos infor- mes muestran que su práctica no ha desaparecido. Lo que se ha manteni- do sin cambio alguno es la actitud de negación, y la falta de esclarecimien- to de numerosos casos, ya sea porque no se pudieron obtener pruebas por las propias condiciones de incomuni- cación, o porque no se pudo identifi- car a los autores materiales debido a la falta de colaboración policial. En los escasísimos casos en que se pudie- ron superar esos obstáculos y hubo condenasjudicialeséstasfueronleves, las sentencias llegaron como media entre 15-20 años más tarde, y en algu- nos casos se indultaron incluso a los perpetradores. Además, el baremo de la reparación judicial se realiza en base a los criterios de los accidentes de tráfico. Y ningún reconocimiento moral se ha hecho a estas víctimas. Mientras, los relatores de la ONU o el CPT han venido ratificando con cada informe periódico que el Gobierno español no atiende sus recomenda- ciones, el problema sigue ahí, negado y desatendido. Así las cosas: ¿sigue siendo un pro- blema de creer? El Pleno Monográfi- co sobre Víctimas del Terrorismo de octubre2007encargóalaDirecciónde DerechosHumanosdelGobiernoVas- co un informe exhaustivo y riguroso El punto clave es la impunidad, que no es sólo la ausencia de justicia, sino la falta de investigación - El Gobierno Vasco tiene una oportunidad para que las víctimas de tortura no queden en la cuneta de la historia J OAN den astean egunkari bateko elkarrizketa bat ira- kurtzen ari nintzela, maize- gi aditzen den zerbait jaso nuen berriz ere: “Ez dugu ulertzen euskara bezalako hizkuntza zahar batek honelako egoera bat jasan behar izatea” zioen ikasle-truke bidaiaz Nafarroara etorritako ira- kasle flandriar batek. Euskara bertakoa izaki eta maiz- ter egin dute, apopilo deserosoa; honela, estatusa duena, maila due- na, gaztelania dugu etxean. Zonifi- kazioak, izendegiaren erabateko alienazioa, errotulazioaren lege zigortzailea, diru-laguntzen murrizketa bidegabea, mitoen puxi- ka haizatuak... Hizkuntz Eskubideen Deklarazio Unibertsalak (Bartzelona 1996) hau- xe biltzen du: “herrien nolakotasu- nek ekonomia, gizartea, erlijioa, kul- tura, demografia, etab–. ez eta hizkuntzen ezaugarriek ere, ez dute inongo diskriminaziorik justifika- tzen, beraz, hizkuntz komunitate guztiak eskubide beren subjektu dira.” Deklarazioak, gainera, hizkuntz eskubideen berdintasuna aldarrikatzen du, egoki ez diren bereizketa hauek egin gabe: hizkun- tza ofiziala/ez ofiziala; hizkuntza gutxitua/gehiengoaren hizkuntza... Garbi da gutxieneko arau horiek Euskal Herrian ez direla betetzen. Gaztelaniaren nagusigoak euskara- ren egoera okerrera eraman du due- la mendeak hasi zen jazarpenarekin. Arrazoi aski dugu gure berezko esparrua galdegiteko. Eta egiazki gaztelania hobea, natu- ralagoa eta erabilgarriagoa dela defendatzen dutenek haren inpo- sizioa errotik atzendu dute (askok nahita, noski). Gaztelaniaren defentsa halabeharrez egokitu zai- gun estatuak egiten du; hezkuntza- sistemak, komunikabideek, Eliza- ren hierarkiako zati handi batek, intelektualek eta armadak, besteak beste. Hizkuntza komunaren aldeko manifestu famatu hark ere ongi aski ezkutatzen zituen inposatutako eta ongi egonkortutako pribilegioen defentsa gordina. Horra, burujabe ez garen neurrian botere faktiko horiek denek egunero gogoraraziko digute gure gutxiagotasuna. Munduko mehatxatutako hizkun- tza gehienak subiranotasunik gabeko herriak dira, eta hizkuntza hauen garapena galarazten duten eta hizkuntz aldaketa-bilakaera azkartzen duten oinarrizko fakto- reak dira batetik, autogobernuaren falta, eta bestetik, bere egitura poli- tiko-administratiboa eta hizkuntza inposatzen duten estatuen politika. “Espainiaren lorpen inperialak ero- ri badira, zioten idazleek, garaipen bat lortu da behinik behin: mun- duari gaztelaniaz hitz egiten era- kutsi zaio” Kamen (2006). Inbasio, kolonizazio eta okupa- zioek, bai eta bestelako menpekota- sun modu batzuek ere, atzerriko hizkuntza bat zuzenean inposatzea dakarte maiz; baita hizkuntzen balo- reen gaineko oharmenaren dis- tortsioa eta hiztunen hizkuntz-leial- tasunari eragiten dioten joera hie- rarkizatzaileak ere. Eta hori gure komunitatean garbi antzeman dai- teke. Baina lot gatzaizkion hasierako esaldiari. Lotsagarria da, bai, euska- rarenganako jokaera ofiziala, baina ez bere antzinatasunarengatik –flan- driarrak aipatzen zuen ezaugarria ekarriz–, besteak bezala eta bezain- beste, hizkuntza delako baizik. Bada queo de las distintas fuentes (lo que dicen en la denuncia, lo que dicen los forenses, lo que recogen los jueces...) acabaría detectándolo. Los datos de ese estudio muestran una compleji- dadajenaasupuestasdirectrices.Por ejemplo, dibujan patrones diferentes de malos tratos cada cuerpo policial, siendo más duros en los casos de la Guardia Civil bajo incomunicación, según se prolongue o acorte la inco- municación,segúnseanlosdetenidos hombres o mujeres difiriendo el tipo de métodos de tortura denunciados. Y según se apliquen o no los protoco- los de prevención ya existentes (así en los casos de aplicación del “proto- colo Garzón” los datos dan como resultado la práctica ausencia de denuncias de tortura, y también en los casos de las detenciones de la Ert- zaintza en determinados periodos). En el caso de la tortura el silencio se oye. Desde hace demasiado tiem- po. Los poderes públicos no pueden convertir esto en un tabú. En térmi- nos de prevención, tiene que garanti- zarse el cumplimiento de protocolos de intervención que se han mostrado eficaces.Incluyendoelmecanismode investigación independiente del Pro- tocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura que aún está pen- diente de configurarse y desarrollar- se de forma adecuada después de varios años. Respecto a los casos del pasado, en los que se ha dado una fal- ta de investigación e impunidad, se debería crear un mecanismo de eva- luación independiente que contribu- ya a un reconocimiento hacia las víc- timas y evaluación realista de los casos. Existe un precedente en Chile con la creación de la Comisión Valech, que investigó retrospectiva- mente los casos de tortura. El Gobier- no Vasco tiene una oportunidad de oro en el informe sobre las “otras víc- timas” para avanzar en esta línea, y que las víctimas de tortura y malos tratosnoquedende nuevo en la cune- ta de la historia. * Asoc. pro Derechos Humanos Argituz Tribuna Abierta P O R B E N I T O M O R E N T Í N Y A N D R É S K R A K E N B E R G E R ( * ) La tortura halako joera bat hizkuntzaren zer- nahiko defentsa egiten denean plu- sak gehitzekoa funtsezko arrazoia- ri. Askotan mistizismoetan galtzen gara eta ondorioz, galarazten gai- tuzte. Hizkuntza bat “zaharra” edo “berria” den esatea ez da zuzena –zentzu linguistiko hertsian–, bal- din eta ez bagara lurralde jakin batean hizkuntzak duen antzinata- sunaz ari. Eta segitzeko, hizkuntza baten ezaugarriek ez dute harekiko zilegi litzatekeen errespetu maila zehazten. Hizkuntzaren bestelako alderdiak –antzinatasuna, lehenagoko heda- durak, ahaidetasunak, bizi-baldin- tzak...– edozein kasutan, balioak dira, baina gure hizkuntzaren esku- bideak errespetatu daitezen eska- tzeko ez dugu inolako pedigririk aurkeztu beharrik. Hizkuntz esku- bideak hizkuntza guztientzat berdi- nak beharko lirateke –nolanahikoak direla–, guk ez dugu besteek baino justifikazio handiagoa eta pisuzkoa- goa eman beharrik euskarak erres- petua, zaintza eta miresmena jaso ditzan. ONDA VASCA 94.8/95.6 FM El lapitzero Tregua ETA no está en tregua; aunque esa expresión se haya extendido supongo que confundiendo deseos con realidades. El intento puede ser loable, pero no se ajusta a la verdad. En los últimos días han lle- gado cartas de extorsión a empresarios y para ellos lo de usar la palabra “tregua” puede ser ofensi- vo. Es más, el tono se ha endurecido de aquellas del verano en las que pedía dinero como quien pasa el cepillo. El lenguaje de ETA (cese de ofensiva militar) es casi tan confuso como su silencio actual. sobre la realidad de otras víctimas de vulneraciones de derechos humanos derivadas de la violencia de motiva- ción política. Este informe, presenta- do en junio de 2008, fue actualizado y complementado con otro anexo, Tor- tura:unaaproximacióncientífica,rea- lizado por un equipo independiente de forenses. En dicho estudio se ana- lizaron los datos de más de 900 deten- ciones en régimen de incomunica- ción en el periodo 2000-2008, cerca de 300 testimonios escritos (denuncias judiciales) de personas que habían declarado haber sido objeto de malos tratosotorturas;másde500informes médico forenses y unas 200 declara- cionesjudicialesanteelJuzgadoCen- tral de Instrucción de la Audiencia Nacional.Elnovedosométododeaná- lisis consistió en un filtrado de toda esa información analizando el grado de coherencia y fiabilidad. Si quienes dicen ser torturados mienten, el che-