Publicidad
La tortura ya no es cuestion de fe
Próximo SlideShare
Que no pase desapercibido. El CorreoQue no pase desapercibido. El Correo
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Destacado(20)

Publicidad

Similar a La tortura ya no es cuestion de fe(20)

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Publicidad

La tortura ya no es cuestion de fe

  1. 5.000 es el número de ancianos que, se estima, sufren malos tra- tos en Euskadi. Los niños y los ancianos son las personas más vul- nerables y precarias de toda sociedad. Por ello, el sistema de pro- tección se tiene que desvivir por ellos, cueste lo que cueste. Se trata de una prioridad humana y social, donde todos los demás asuntos públicos tendrían que pasar a un segundo plano. Los par- tidos políticos tienen que hablar, sobre todo y fundamentalmen- te, de los niños y de los ancianos, pues son las personas que más necesitan de la solidaridad y afecto, de la intervención familiar y administrativa. Una Euskadi solidaria, una Euskadi que apues- ta por la opción preferencial de los más precarios, tiene que si- tuar a los niños y a los ancianos donde les corresponde. :: MIKEL IRAUNDEGI ATXABAL IRUN Ancianos maltratados CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas a esta sección no de- berán exceder de 15 líneas mecanogra- fiadas y han de llegar a la Redacción debi- damente identificadas con firma, nombre y apellidos, y número de DNI. Es impres- cindible adjuntar dirección y un teléfono de contacto. La Dirección de El Diario Vasco se reserva el derecho a resumirlas y no se manten- drá correspondencia escrita, personal o telefónica sobre las mismas. Los envíos se harán bajo el encabezamiento «Cartas al Director» por cualquiera de estas vías: Por fax: 943 410 814 Por correo postal: Camino de Portuetxe, 2. 20018 San Sebastián Por correo electrónico: redaccion@diariovasco.com B ruselas rectifica al Go- bierno español y el bono nacional, que es lo único nacional que nos queda, se dispara. Quienes prevén zodia- cos funestos dicen que el PIB crece- rá la mitad de lo previsto por la vo- luntariosa señora Salgado y se hun- den a la vez la Bolsa y la vida de los trabajadores por cuenta ajena, que no encuentran trabajo más que en sus propios partidos políticos. Los informes de la Comisión Europea contradicen al presidente español, Zapatero, y él, sin duda para ven- garse, contradice a la realidad. Nuestra economía crecerá el año que viene la mitad de lo que calcu- la el Ejecutivo. Qué más quisiéra- mos que correr la misma desgracia que afligía a aquel empresario de circo, al que le crecían los enanos: los balances económicos única- mente aumentan cuando se fal- sean. Hay que obedecer a Bruselas, que manda mucho, ya que en caso contrario nos van a mandar a freír espárragos, que es de lo que vive al- guna gente en las comunidades más pobres donde aún no falta el aceite. Malos tiempos corren que se las pelan. Menos mal que nos queda el fútbol, aunque solo sea para gozo de los partidarios del Barça. La ale- gría va por barrios, pero visita más a quien se lo merece. Nos aconseja- ron, cuando apenas habíamos al- canzado el uso de balón, que había que mirar al triunfo y al fracaso «como a dos impostores». Nos cos- tó algún tiempo aprender que es preferible echarle una ojeada al pri- mero. Ganando se aprende. Lásti- ma que algunos entiendan la vic- toria como el derecho de humillar al vencido.Antes de que el Madrid fuera apedreado por los cinco goles del Barcelona, fue apedreado su au- tocar. Cuando Cervantes llamó a esa ciudad «archivo de cortesía» no estaba inventando el fútbol, pero no sabemos si lo dijo porque la cor- tesía, entendida como demostra- ción de respeto, estaba archivada, o sea, guardada en una carpeta. Lo cierto es que el deporte, ese espe- ranto en el que podemos entender- nos todos, está sirviendo para sepa- rar. En algo hay que entretenerse. VUELTA DE HOJA MANUEL ALCÁNTARA Mando a distancia R ecientemente, algunos juecesdelaAudienciaNa- cional,enlasentenciadel casoEgunkaria,aseguran que con los informes forenses en lamanonoseexplicancómonose investigóycontrolóquéestabapa- sando en los calabozos. La última sentenciadelTribunalEuropeode DerechosHumanosde28septiem- bre2010(casoSanArgimiroIsasa) señala la responsabilidad del Esta- do y cuestiona el porqué no se in- vestigó.Perolatorturanosoloafec- ta a la aplicación de la normativa antiterrorista.Esdesgraciadamen- te muy conocido el caso de Rita MargareteRogeiro,violadaduran- te su detención en la comisaría de Indautxu y cuyo caso documentó Amnistía Internacional. ElTribu- nalSupremo,finalmente,nopudo condenaralautorporfaltadeprue- basyseresignóaconstatarel«gra- vísimo delito de violación » y a la- mentar que quedara sin castigo a causa de «trasnochadas ideas cor- porativas o falso compañerismo» de los policías que se encubrieron unos a otros. El punto clave es, por tanto, la impunidad: quienes han tortura- do hasta ahora parece que pueden contarconquelasdenunciasnose- ráninvestigadasyquelasospecha sobre los denunciantes terminará por encubrir los casos. Peroparainvestigarhayquete- nerfe.Debehaberunaconvicción interna apoyada en los hechos in- diciarios;unimpulsodemocrático yéticoparadespejarladudaycon- firmarodescartarqueelpolicíaac- túacomodebe.Ydebepoderseha- cer por encima de las versiones de que esa investigación mancharía el nombre de las Fuerzas de Segu- ridad del Estado. Sinembargo,elfenómenodela tortura por parte de agentes poli- cialessigueestandosometidoaver- siones contradictorias. Durante todalatransiciónyhastanuestros días, nunca hubo reconocimiento delasvíctimasnideestadolorosí- sima realidad. Y de forma natural sepasópáginaconeladvenimien- to de la democracia, ganando pro- gresivamentecuerpolaposturaofi- cialsegúnlacuallasdenunciasson falsasy,posteriormente,enelmar- co de la lucha antiterrorista, que responden a una directriz de ETA. Frente a esa postura oficial, las organizacionesdederechoshuma- nos comoAmnistía Internacional y los órganos oficiales de monito- reo (Naciones Unidas, Consejo de Europa…) que han investigado la actuacióndeloscuerpospoliciales, han mostrado en sus informes la persistenciadedichaprácticayhan propuesto modificaciones legisla- tivasymecanismosdecontrolque no se han llevado a cabo de mane- rageneral.Latorturafueunaprác- tica sistemática durante la transi- ción y hasta los años 80, pasando desde entonces y hasta la fecha a constituir una práctica no mera- mente esporádica. Así las cosas: ¿a quién hay que creer?Enoctubrede2007elParla- mentoVascoencargóalaDirección deDerechosHumanosdelGobier- noVasco un informe sobre la rea- lidaddeotrasvíctimasdevulnera- ciones de derechos humanos de motivaciónpolítica.EsteInforme, presentado en junio de 2008, fue actualizadoycomplementadocon otro anexo: «Tortura: una aproxi- mación científica», en el cual se analizaronlosdatosdemásde900 detenciones en régimen de inco- municación en el periodo 2000- 2008,cercade300testimonioses- critos (denuncias judiciales); más de 500 informes médico forenses y unas 200 declaraciones judicia- les ante el Juzgado Central de Ins- trucción de laAudiencia Nacional por parte de un grupo de expertos forenses en medicina legal. El no- vedoso método de análisis consis- tióenunfiltradodetodaesainfor- mación a la búsqueda de relatos coherentesyfiables.Siquienesdi- censertorturadosmienten,elche- queodelasdistintasfuentes(loque dicen en la denuncia, lo que dicen losforenses,loquerecogenlosjue- ces….) acaba detectándolo. Deununiversodeaproximada- mente1.000detenciones,elmate- rial analizado es abundantísimo y portantosufiabilidadentérminos estadísticosmuyelevada.Puesbien, las conclusiones son claras: los da- tos dibujan patrones de malos tra- tosytorturasegúncadacuerpopo- licial(diferenteenlaGuardiaCivil conunpatrónmuchomásduropor ejemplo),segúndeterminadospe- riodoshistóricos,segúnseprolon- gueoacortelaincomunicación,se- gún sean los detenidos hombres o mujeres. También cuando se han aplicadoprotocolosdeprevención, como el llamado ‘protocolo Gar- zón’,losdatosdancomoresultado la práctica ausencia de denuncias de tortura. La conclusión es clara: todonopuedeserunamentiratan refinada y ramificada de manera que, por ejemplo, sepa el denun- ciante mentir según le incomuni- quen uno o cinco días; sea o no miembro de ETA; según quién sea eljuezdeinstruccióndelaAudien- cia Nacional; según le detenga la Ertzaintza, la Policía Nacional o la Guardia Civil. Todoloseñaladoestáescrito,ar- gumentadoyobraenmanosdelas instituciones. El tabú de que de- nunciar y actuar con eficacia con- tra la tortura perjudica la política antiterroristaymancillaaloscuer- pos y fuerzas de seguridad del Es- tado ha creado un muro de indi- ferencia e impunidad. No sería poca aportación si esta reflexiónpudieraservirparasocia- lizarquehaymetodologíascientí- ficas que, más allá de la Adminis- tración de Justicia, ya han permi- tido, vía órganos de control y mo- nitoreo de los derechos humanos ovíaestudiosforenses,crearlabase deevidenciaparalainvestigación. ExisteunprecedenteenChilecon la creación de la ComisiónValech (presidida por SergioValech, obis- pofallecidoelpasado24denoviem- bre) que investigó retrospectiva- mente los casos de tortura. Ahora toca sacar consecuencias yparaelloelGobiernoVascotiene ademásunaoportunidaddeorocon el informe de las víctimas de vio- laciones de derechos humanos de próxima difusión. En el caso de la tortura,elsilencioseoye.Estiem- poparaavanzarenestalíneayque lasvíctimasde latorturaylos ma- lostratostengansulugarenelcon- textodelreconocimientodetodas las víctimas de violaciones de de- rechos humanos, sea por parte de ETA,gruposdeextremaderechao agentesdelEstado.Ynoquedende nuevo en la cuneta de la historia. BENITO MORENTIN / ANDRES KRAKENBERGER EN NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS ARGITUZ Latorturayanoescuestióndefe José Eguilegor El 2 de diciembre de 1966 fallecía mi aitona, José Eguilegor Belda- rrain. Seguramente muchos no sabrán de quien hablo, pero algu- nos de cierta edad aún recordarán a la pareja Beorlegui-Eguilegor que, junto con otros actores diri- gidos por Mª DoloresAguirre, tan buenos ratos hicieron pasar a mu- chos donostiarras. Estuvo ligado a la vida artística donostiarra des- de la fundación de laAcademia de DeclamaciónVasca y en 1928 co- laboró en la creación del espectá- culo ‘Saski-Naski’ que llevó dan- zas, música y costumbres vascas por variados escenarios. Fue muy sonado su éxito en el teatro de los Campos Elyseos de París y publi- caciones parisinas de la época como Le Menestrel (música y tea- tro) y L’Ilustration se hicieron eco del mismo.Orueta, Zaldua, Irigo- yen, Olaizola… son nombres de donostiarras de aquella época que participaron en la aventura. Oja- lá supiéramos guardar en nuestra memoria colectiva a todos ellos que tanto hicieron por nuestra cultura y tanto amaron Donostia. :: MARÍA ZULAICA EGUILEGOR DONOSTIA Premio por estar cerrado Cuando se hace pública la lista de los premiados con la estrella Mi- chelin se puede tener discrepan- cias sobre los restaurantes que han resultado ganadores, ya que para gustos se inventaron las sal- sas y los colores. Pero este año los responsables de La Guía Miche- lin han concedido una estrella al restaurante mallorquín ‘Gadus’, que se encuentra cerrado desde agosto. Los motivos: «por proble- mas con el personal de la cocina», ha dicho su propietario, Antoni Adrover. Este hecho tan surrea- lista sólo contribuye a fomentar ciertas dudas sobre los criterios con que se concede esta distin- ción. :: JON G. RODRÍGUEZ SAN SEBASTIÁN Aclaración El dato aparecido el pasado sába- do, día 27, en estas páginas sobre el número de visitantes del año 2010 en Chillida Leku se corres- pondeamediadosdejunio.Eldato actual, a finales de octubre, es de 54.850 personas. Lo que supone un1,8%másrespectoalaño2009. Miércoles 01.12.10 EL DIARIO VASCO22 OPINIÓN
Publicidad