1. 4 IRITZIA Martes, 3 de mayo de 2011 Deia
Aunque sea a toro pasado
http://www.mimesacojea.com
Hasta José Antonio Pérez se pone
serio tras la ilegalización de Bildu.
Dice el autor de Mi mesa cojea que
“hoy, gracias al Supremo, hay más
ETA que ayer. Porque hoy Bildu tam-
bién es ETA”. Al menos, hasta las
elecciones. Porque “cuando pasen,
los vascos seremos de nuevo ese pue-
blo tan laborioso donde tan bien se
come y donde, mira tú, el PP y el PSOE gobiernan en coalición en tantos
sitios. Porque, fíjate qué cosa, a pesar de tanta ETA, lehendakari socialista”.
No es el único que, tras hacer escarnio de los nacionalistas vascos hasta que
López conquistara Ajuria-Enea, considera reprobable la ilegalización.
¿Los vecinos de Laukiz
de enhorabuena?
Soy vecina de Laukiz y les escribo
en referencia a un artículo firmado
por Alberto G. Alonso en la página
8 de Bizkaia de DEIA del 14 de abril.
En dicha página, se dice que los
vecinos de Laukiz estamos de enho-
rabuena por la apertura de una nue-
va línea que une Laukiz con Bilbao
cada dos horas. Lo que no se dice es
que se elimina la línea actual que
unía Laukiz con el Puente Colgan-
te, la 2161, que funcionaba cada
hora y nos permitía, además de ir a
la UPV, Leioa, Getxo y mediante
sencillos transbordos a Bilbao, a
Cruces, Algorta, Zamudio y otros
destinos, repito cada hora. Ahora
se nos obliga a ir hasta Bilbao para
acceder a estas zonas y además cada
dos horas. ¡Es de locos!
Dice que responde a las demandas
de la ciudadanía, pero a mí no me
han preguntado. Habría estado bien
si hubieran abierto esta línea sin
suprimir la 2161. Yo trabajo en Leioa
y mi hijo acude desde hace dos años
al la escuela de música de Andrés
Isasi de Las Arenas. A partir de aho-
ra vamos a tener que dar la vuelta
al mundo para poder acceder a estos
municipios tan cercanos. Mi hijo va
a llegar a casa después de acudir a
música a las 22.30 de la noche cuan-
do, hasta ahora, con la 2161 para las
20.40 estaba en casa...
Hemos reunido firmas entre usua-
rios de la línea a suprimir (las que
hemos podido, pues la noticia de
que eliminaban la unión de Laukiz
con Las Arenas nos la han hecho
saber en plenas vacaciones de
Semana Santa) y las hemos presen-
tado en el Departamento de Trans-
portes de la Diputación el día 27 de
abril, intentando evitar la supre-
sión de dicha línea. Esperemos que
escuchen a la ciudadanía.
Begoña Gaminde
Laukiz
Frente al fraude, marea
de votos abertzales
La (in)justicia española ha vuelto a
sembrar un horizonte antidemo-
crático de cara al 22 de mayo. Fren-
te al fraude electoral impuesto por
la coalición PSOE-PP, Euskal Herria
necesita una marea de votos aber-
tzales si finalmente el TC corta las
alas a Bildu. Del color que sea.
Ángel Moreno
Erandio
El arte como
especulación
El antagonismo entre especulación
y espiritualidad es notoria.Tratán-
dose del mundo del arte ello devie-
ne muy confuso y ditirámbico. Así,
la reclamación de obras de arte pre-
suntamente adquiridas con coerción
durante el transcurso de la Segun-
da Guerra Mundial es una noticia
Cartas al Director
P O R I K E R M E R O D I O
Felicitaciones a Obama
http://twitter.com/desdelamoncloa
Y para que lo entienda el presiden-
te de EE.UU., hasta se lo mandan en
inglés. Nos referimos al twitter del
servicio de prensa de Moncloa, que
envió las felicitaciones públicas a
Barack Obama por la ejecución de
Osama Bin Laden, asegurando que
es “un paso decisivo en la lucha con-
tra el terrorismo internacional”.
¿Entenderá el Gobierno español que la ilegalización de Sortu es también
un paso en ese sentido? ¿Enviarán un twitter en euskera para felicitar a
los vascos que, al parecer, seríamos más libres gracias a que el Gobierno
puso en manos de los jueces la existencia de este partido?
Lo que importa a los internautas
http://twitter.com/meneame_net
No he podido resistirme a desta-
carlo. La cuenta en Twitter del agre-
gador de noticias Menéame publicó
la siguiente secuencia de informa-
ciones: “Más votada: Bin Laden ha
muerto. Más comentada: Bildu que-
da fuera de las elecciones por nue-
ve votos frente a seis. Más leída:
Diferencia entre usuarios de
Android y iPhone”. Vamos, que a los lectores sí les interesa, tanto como
el asesinato de Bin Laden, la ilegalización de Bildu… y los usos de los telé-
fonos móviles. España es así. Lo único que faltaba es el Barça-Madrid.
¿Y a los televidentes?
http://www.eldescodificador.com
Por lo que publica Javier Pérez de
Albéniz y hemos sufrido este fin de
semana, podría parecer que hemos
tenido sobredosis de información:
boda real, comparativas entre las
monarquías española y británica,
carreras de motos, una beatificación
con María Dolores de Cospedal
como enviada especial del PP, y la
inauguración de la Feria de Abril de la mano de Pérez Rubalcaba. Pero,
¿dónde está lo que de verdad importa? ¿Dónde quedaron los cinco millo-
nes de parados entre tanta noticia superflua o que interesa, únicamente,
por sectores? El interés general (el empleo) queda así relegado a la suma
de los intereses particulares. Y en el Gobierno español, tan contentos.
Doloroso pero cierto
http://www.nuevatelevision.es
Entre esta marea de informaciones
intrascendentes,el PP puso el acen-
to sobre la verdadera noticia del fin
de semana (antes de la ilegalización
de Bildu): el paro. “Cinco millones
de parados no dan igual” es el títu-
lo del último clip de la televisión en
internet de los de Rajoy, que super-
ponen titulares del incremento del
desempleo y la debilidad de la economía española sobre afirmaciones en
sentido contrario de Zapatero. No obstante, la normalidad volvía al PP
para sumarse a los socialistas vascos en celebrar la ilegalización de Bil-
du. “La suma da” es el nuevo mantra del españolismo en Euskadi.
nada nuevo y la actitud de España en relación
a las denuncias de tortura nunca ha sido
garantista. Como insistentemente denuncia
Amnistía Internacional, las denuncias no se
investigan y se archivan directamente; cuan-
do se investigan, los procedimientos duran
una media de 15 a 20 años hasta que se pro-
nuncia la sentencia definitiva; si a pesar de las
trabas de todo tipo se llega a identificar y con-
denar a alguno de los perpetradores, las sen-
tencias suelen ser benignas, seguidas además
por indultos -expresamente condenados y
rechazados por la jurisprudencia del TEDH-
cuando no de condecoraciones e incluso ascen-
sos. Las indemnizaciones civiles de las vícti-
mas se calculan con el baremo utilizado para
los accidentes de tráfico, y no como exigiría la
gravedad de un delito, doloso por naturaleza,
contra el núcleo de los derechos humanos.
Cuando se van a cumplir más de treinta años
de la respuesta del gobierno a los 10 puntos
para la erradicación de la tortura de Amnis-
tía Internacional, y a la vista de los sucesivos
informes publicados desde entonces, una de
las excusas más oídas para no actuar consis-
te en atribuir a los denunciantes de tortura
una aviesa intencionalidad y pregonar que
siguen consignas políticas de ETA, o que
denuncian para empañar el buen nombre del
Estado y lograr así ser ellos mismos exonera-
dos. Mientras, la investigación, salvo honro-
sas excepciones, se ha visto atravesada por
numerosos obstáculos impropios de un esta-
do democrático. Las sentencias de Estrasbur-
go no sólo señalan estos obstáculos -que ya
conocemos gracias al trabajo de los relatores
sobre la tortura de Naciones Unidas, del CPT
del Consejo de Europa y sus respectivos infor-
mes-, sino que las sentencias ponen de mani-
fiesto algo más: la inacción.
El propio Ararteko hizo público reciente-
mente, en un pronunciamiento oficial, que
encima de su mesa hay tres estudios que mues-
tran la relevancia de la problemática de la tor-
tura. Uno de ellos, titulado Tortura: una apro-
ximación científica 2000-2008, fue realizado por
un grupo de médicos forenses y muestra que
existe una alta correlación entre las denun-
E
L pasado 25 de marzo, el Comité para
la Prevención de la Tortura (CPT) del
Consejo de Europa publicó el infor-
me de su visita en 2007 a España,
donde muestra su preocupación por las ale-
gaciones de severo maltrato que recogieron
–unidas a evidencias médicas– e insiste en sus
recomendaciones concretas para prevenir la
tortura.
El 8 de marzo, el Tribunal Europeo de Dere-
chos Humanos de Estrasburgo (TEDH) con-
denó al Reino de España (caso Beristain Ukar
contra España) por no haber investigado las
denuncias de torturas realizadas por el deman-
dante que afirmaba haber sido torturado en
2002. El 28 de septiembre de 2010, el mismo tri-
bunal había condenado al Reino de España
(caso San Argimiro Isasa) por el mismo moti-
vo.
En ambos casos, el tribunal no certifica que
hubiera torturas, pero condena a España por
una violación “procesal” del artículo 3 del Con-
venio de Derechos Humanos. Es decir, porque
la imposibilidad de establecer si hubo o no tor-
tura se deriva precisamente de no haberse
investigado adecuadamente.
A la vista de ambas sentencias y del informe
del CPT, temporalmente tan seguidas, y tenien-
do en cuenta cuál es la función de interven-
ción excepcional del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, el tema es de la máxima
gravedad y el “tirón de orejas” al Estado espa-
ñol es de una intensidad inusitada. No es para
menos: la falta de investigación no sólo es desi-
dia. Cuando sucede de forma reiterada es un
mecanismo activo y consciente de impunidad.
Esta política choca frontalmente con las obli-
gaciones contraídas legalmente por España al
ratificar los Tratados Internacionales de Dere-
chos Humanos, pero también con la propia
Constitución española, como lo ha recordado
recientemente el propio Tribunal Constitu-
cional en el caso Majarenas (Sentencia
63/2010, de 18 de octubre). En esta sentencia
insiste: los tribunales ordinarios no investi-
gan y, en definitiva, están incumpliendo su
obligación.
Desgraciadamente, las sentencias no son
Tribuna Abierta
P O R X A B I E R U R M E N E TA , B E N I TO M O R E N T I N Y N E R E A G O I KO E T X E A ( * )
Reino de España,
¿reino sin tortura?
Bog@ndoporlared
2. Deia Asteartea, 2011ko maiatzaren 3a IRITZIA 5Deia Asteartea, 2011ko maiatzaren 3 IRITZIA 5
E
N este país nadie quiere la paz. Antes
de nacer –caso Sortu– se corta de raíz
y ante cualquier posible resquicio de
luz –Bildu– se apagan todos los inte-
rruptores. Creo que lo mejor para una cierta
serenidad es ver el fútbol y según qué partidos,
porque ya existen los españolazos y los inde-
pendentistas. ¡Quién lo iba a decir! La política
también juega al fútbol. En fin, hay que bus-
car en la historia cotidiana tonterías para
poder sonreír. Una es el pato cojo.
En las vacaciones se releen revistas, artícu-
los y libros. Al volver las ideas se sedimentan
y no siempre encajan con la realidad cotidia-
na. De este tiempo he recogido una perla.
“España –dijo (no sé que día) Esteban Pons,
VicepresidentedeEstadodeComunicacióndel
PP– se merece un presidente, no un pato cojo.
Lo llaman pato cojo porque cuando hace cua
nadie le hace caso y va corriendo detrás de los
importantes para que le saluden”. Creo que las
anécdotas históricas hay que cuidarlas.
Hay animales que sirven para todo. Son com-
pletos y su imagen evoca sensaciones placen-
teras. El pato es un ejemplo. De recién nacido
es el sumum de la ternura. Amarillo, algodo-
noso con sus ojitos fijos y esa dependencia de
la madre a quién sigue por inercia. También
va detrás del niño que temporalmente lo adop-
ta como compañero de juegos. Los patitos
recuerdan a esta semana de Pascua, coronan-
do los huevos de chocolate. Un patito es el pro-
tagonista de uno de los más deliciosos cuentos
de Andersen: El patito feo. Como diría mi ami-
go Francisco Gavilán, en su último libro que
saldrá el próximo mes de mayo: “Ya no hay
patitos feos”. Todos terminan convirtiéndose
en cisnes, porque ver nadar a un pato es rela-
jante y bello y casi tan suntuoso como un cis-
ne. Menos romántico es el pato en gastrono-
mía, aunque su carne es tan preciada como el
más suculento manjar de la alta cocina y su
hígado un bocado de dioses. Hablar así de un
dulce pato me parece una falta de cariño a tan
encantadora ave y un poco de sadismo san-
guinario que estoy muy lejos de tener. Pero, así
es la vida. Siempre hay dos caras para mirar-
la. Dicen que Thomas A. Edison los últimos
días de su vida se alimentaba sólo con carne
de pato cojo por ser más sabrosa y tierna. Pare-
ce ser que hay una enfermedad que afecta a las
extremidades de las aves salvajes. Se llama
astraxafisis. Los cazadores buscaban espe-
cialmente estas aves enfermas –más fáciles de
capturar– por su deliciosa carne quizás debi-
da a la dificultad de subsistir.
El pato también guarda parte de la maledi-
cencia colectiva. “Pareces un pato” (si andas
lento), “te caíste como un pato” (si tropezaste
sin mirar al suelo). “Culo de pato” es sinóni-
mo de un trasero gordo y caído. Y “pato cojo”
es un símil que se usa en EE:UU. cuando al pre-
sidente solo le quedan dos meses de mandato.
En ese tiempo se le considera “in alvis”. Vacío,
como el Sábado de Gloria en la liturgia, ape-
nas puede hacer nada de rango presidencial.
Las leyes ya llegan tarde, los decretos – si se fir-
man–puedenparecerdedobleintenciónyhas-
ta sus apariciones publicas pierden la catego-
ría y el brillo de una personalidad que –buena
o mala– se marcha de la Casa Blanca. El ter-
mino “pato cojo” ha llegado antes de tiempo a
La Moncloa. José Luis Rodríguez Zapatero no
entra aún en el apartado americano de final de
mandato, pero los malintencionados, tenien-
do en cuenta su anuncio de no presentarse a
las elecciones, le han bautizado como si ya
entrara en la recta de los dos meses A mí me
entristeceestodetacharalpresidentedelpano-
rama político y convertirlo en un pato cojo por-
que aun le espera algún que otro maratón don-
de debe correr en perfectas condiciones físi-
cas. La política es un mundo para valientes.
Nada más que pones el pie en la ventana,
entrasporlapuertagrandedelinsulto.Loselo-
gios son frases muy complicadas para quien
se lanza al ruedo electoral. Hay que tener
muchas plumas –sin doble sentido– para que
abrigue el interior de la piel sin rozar el alma.
Y, el pato, insisto, es un ave muy aprovechable.
Tanto, que hasta se llama “pato cojo” a un paso
de tango. Un paso no precisamente poco gar-
boso.
Y… los patos siempre flotan. Hasta los bebés
los usan, convertidos en plástico de colores,
para aprender a nadar.
Lo curioso es que también hay gaviotas cojas
–y nadie se mete con ellas– y palomas a las que
se les ha olvidado volar. ¡Qué problema más
profundo es el de la paz!
*Periodista y escritora
Los textos dirigidos a esta sección no
pueden exceder las 15 líneas y deben ir
firmados. Debe adjuntarse fotocopia del
DNI del remitente y número de teléfono.
DEIA se reserva el derecho de publicarlos,
así como el de resumirlos y extractarlos.
No se devolverán originales ni se
mantendrá correspondencia.
>> DIRECCIÓN: Cartas al Director.
Camino de Capuchinos 6, 5º C. Bilbao.
>> CORREO ELECTRÓNICO:
cartas@deia.com
que aparece a menudo en los medios
de comunicación, como fue el caso
del famoso retrato de Adele Bloch-
Bauer de Gustav Klimt que fue des-
colgado de la Galería Belvedere para
ser subastado poco tiempo después
por su propietaria –nonagenaria–
obteniendo el récord de ser el cua-
dro más caro del mundo (92,3 millo-
nes de euros). Ahora se repite la his-
toria con otro cuadro de Klimt
–valorado entre 20 y 30 millones de
euros– desposeyéndolo del Museo
de Arte Moderno de Salzburgo.
Es evidente que la adquisición y
pago de obras de arte depende de
muchas circunstancias, como asi-
mismo depende de muchas cir-
cunstancias el precio obtenido por
su venta. Es por ello que los exper-
tos en la materia aconsejan o desa-
consejan vender en un determina-
do momento. Es lamentable que los
museos se vean desposeídos al cabo
de tantos años de unas obras de
capital importancia, las cuales de
Zirrikituetatik begira
P I L I K A LT Z A D A
Ahula?
I
NOIZ baino ahulago omen
dago ETA, behin eta berriro
Madril aldetik diotenez. Urte
pare baterako baliabideak
geratzen omen zaizkiola, bere
azken hatsa lasteer egingo omen
duela, iraugipen-data agortzear du
eta. Baliteke hala izatea; ez dut nik
kontrakoa esan edo uste izateko
zantzurik. Jo dezagun hala dela, eta
sinistu egiten dudala esandakoa.
Hori horrela, ordea, ulergaitza egi-
ten zait epaitegi bereziek berriki
emandako epaia. Izan ere, ETAren
ahuleziaz hitz eta pitz dihardute-
nek kontrakoa adierazten duen
mezua argi eta garbi berretsi dute
ulertzen ez dudan sententziaren
bitartez.
ETA ahul batek eratu dezake bere
inguruan hautes-estrategia ezku-
tuko eta zabal hori? Sinisgaitza egi-
ten zait. ETA ahul batek irentsi
egin dezake ahokada bakar batez
oraintxura arte batere zalantza
demokratikorik eragin ez duten bi
cias de torturas y tres variables: el cuerpo poli-
cial que ha hecho la detención, la duración de
la incomunicación, y la aplicación o no de los
protocolos de prevención existentes. Nume-
rosos detenidos que luego fueron puestos en
libertad sin cargos denunciaron torturas y
malos tratos. Por otra parte, los informes del
CPT señalan que la incomunicación crea un
contexto donde la posibilidad de tortura es
mayor y más difícil de investigar, aunque,
como señala Amnistía Internacional, la tor-
tura va más allá de la detención incomunica-
da, especialmente en casos de detenciones de
personas inmigrantes.
Hasta la misma Audiencia Nacional en el
caso Egunkaria cuestiona por qué no se inves-
tigaron las denuncias de tortura. No ha habi-
do una sola condena de torturas en materia de
terrorismo, desde que entró en vigor el nuevo
Código Penal de 1995, hasta el caso Portu y
Sarasola. ¿A qué se espera para abordar este
grave problema con la honestidad que se mere-
ce? ¿Dónde queda la sensibilidad democráti-
ca y el respeto hacia toda víctima de una gra-
ve violación de derechos humanos como ésta,
independientemente de los motivos de su
detención?
No obstante, el gobierno actual sigue afir-
mando, como hicieron los anteriores, que en
el Reino de España la tortura no existe. Pero
no se deciden ni a realizar una investigación
seria e independiente ni a seguir las reco-
mendaciones de los organismos internacio-
nales, y menos a establecer un mecanismo
independiente de investigación como han
hecho otros países de nuestro entorno cerca-
no. ¿Por qué?
Los gobiernos español y vasco tienen que
mostrar una voluntad real de erradicar e
investigar la tortura. De no ser así, van a
seguir produciéndose condenas por no inves-
tigar las denuncias e informes internaciona-
les cuestionando al Estado español.
Esconder la cabeza debajo del ala no es la
manera de abordar el problema. Enfrentar,
reconocer y ponerle coto a la tortura –un pro-
blema acumulado y enquistado durante años,
cuya existencia cada vez afecta más al cuerpo
de la democracia– exige valentía. Para ello, el
primer paso es sacarla a la luz: investigar. Una
investigación independiente, que ayude a
tomar decisiones sobre los casos denunciados,
el derecho de las víctimas y la prevención. Y
que nos dé una imagen real de su extensión.
Es posible, Chile lo hizo con la Comisión
Valech. ¿Cuántos años tendremos que seguir
esperando aquí?
* En representación de la Asociación Pro Derechos
Humanos Argituz
manera general son únicamente
apreciadas por sus demandantes en
función de la más pura y simple
especulación económica. Parece evi-
dente que las grandes obras artísti-
cas habrían de considerarse de for-
ma prioritaria como pertenecientes
al Patrimonio de la Humanidad...
Jordi Pausas
París
Teniendo en cuenta la
función de intervención
excepcional del Tribunal
Europeo de DD.HH., el tema
es de la máxima gravedad
-
Esconder la cabeza debajo
del ala no es la manera de
afrontar el problema;
enfrentar, reconocer y
ponerle coto exige valentía
Colaboración
P O R C A R M E N T O R R E S R I PA ( * )
Pato cojo
alderdiren arima, tradizio luzeko
jardun kutsatu gabea ahantziara-
ziz? Sinisgaitza egiten zait. Eusko
Alkartasuna eta Alternatiba ere
ETA dira? Sinisgaitza egiten zait.
Baliteke hemengo berri desitxu-
ratua baino ez dutenek hau guztia
ulertzea, normaltzat jotzea, bidezko
eta logiko iriztea mugimendu honi
guztiari. Baliteke hemengo berri
barrutik ezagutze hutsak gainera-
kook logika erabiltzeko ezgaituta
uztea, edo konplize bihurtzea, edo
bidaide. Auskalo. Nik behintzat ez
dut ulertzen, edo ulertzen dudana
ez dut batere atsegin. Auztegi Kons-
tituzionalak du orain bere teilatu
gainean esperpetuaren pilota, bai-
na gutxi axola du horrek jadanik.
Sortu alderdi berria ETA da, eta
ETA denez gero, ez da bidezkoa
hauteskudeetan aurkeztea. Bildu
koalizio berria ere ETA da, eta
beraz, ondorio berberara iritsi dira
hamasei epailetatik bederatzi: ez
da bidezkoa herritarrek aukera-
tuak izateko bozkaldian parte hart-
zea. Dena da ETA. Egunkariak,
irratiak, aisialdiko taldeak, herri-
mugimendu oro da ETA. Itogarria
bihurtuko zaigu ETA ez izatea.
Inoiz baino ahulago egoteko,
bitxia da gero zein indartsu, zein
hedatuta, zein ongi errotuta daku-
saten batzuek ETA.