Publicidad

Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia o de los GAL

ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
18 de Feb de 2017
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia o de los GAL
Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia o de los GAL
Próximo SlideShare
MEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPIMEMORIA PARTEKATU BATERANTZ. LEGAZPI
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos (20)

Publicidad

Tiene que haber un reconocimiento del dano causado, sea de ETA, de la policia o de los GAL

  1. 18 Diario de Noticias de Álava Miércoles, 2 de noviembre de 2011 A N D R É S K R A K E N B E R G E R PORTAVOZ DE ARGITUZ “Tienequehaberunreconocimientodeldaño causado,seadeETA,delaPolicíaodelosGAL” La asociación Argituz ha con- feccionado un mapa de todas las víctimas que ha dejado la violencia en Euskadi en los más de 50 años de conflicto. A falta de completar y clarifi- car aún más estos datos, el primer balance que arroja el estudio es claro: 1.057 muer- tos y más de 3.600 heridos. Andrés Krakenberger posa en el balcón de su domicilio en Vitoria. FOTO: JOSE RAMÓN GÓMEZ YURI ÁLVAREZ VITORIA. Andrés Krakenberger (Lima, 1957), portavoz de Argituz, asegura que el estudio sobre las víc- “Argituznacióporquetodoslosanálisis quesehacíanpartíandelabasepolítica” Y. ÁLVAREZ VITORIA. El leit motiv del trabajo de campo de Argituz va más allá de las violaciones derivadas de la violen- cia política. Racismo, xenofobia o violencia machista son algunos de los ejes sobre los que pivota el tra- bajo de la asociación. “Nuestra misión es contribuir en el ámbito vasco a una situación en la que todas las personas disfruten de sus derechos humanos”, explica Kra- kenberger, a modo de introducción, antes de reflexionar sobre los obje- tivos a corto y medio plazo de la ins- titución de la que es portavoz. ¿Cuál es el nexo común entre los integrantes de Argituz? Hemos confluido personas de pro- cedencia bastante diversa. Gente del ámbito del activismo en dere- chos humanos, del universitario y del periodístico. Todos unidos por un compromiso claro de que el ins- trumento de trabajo tiene que ser el derecho internacional. ¿Qué echaron en falta para decidir que era necesario constituir esta nueva asociación? Un análisis de la situación en nues- tro entorno bajo el prisma de los derechos humanos. Los análisis que se daban partían todos de la base política. Siempre se veía una zona u otra del mapa pero nunca el espec- tro entero. ¿Tienen cabida las ideologías en Argituz? Cada uno puede tener la ideología que quiera pero cuando entra a una reunión deja su ideología colgada en el perchero. ¿Qué tiene en común Argituz con Lokarri o Gesto por la Paz? Sin querer menoscabar a esas ins- tituciones, creo que somos distin- tos. Cada uno ha realizado una labor necesaria en su campo para llegar a donde hemos llegado. ¿Qué papel debe jugar su asocia- ción en el nuevo proceso de paz que se abre en Euskadi? Nosotros somos una asociación de promoción y defensa de los derechos humanos sin ánimo de lucro. Nues- tra misión es contribuir en el ámbi- to vasco a una situación en la que todas las personas disfruten de sus derechos humanos. Por tanto, nues- tra labor va a consistir en realizar trabajos de promoción y difusión de la cultura de los derechos humanos con especial incidencia en la inves- tigación de las transgresiones. Esta labor la vamos a llevar a cabo se nos convoque o no a los distintos foros, porque esa es nuestra acta funda- cional, para lo que existimos y para lo que hemos nacido. ¿Cuáles son los objetivos de la aso- ciación a corto plazo? Sacaremos varios informes sobre distintos aspectos que no siempre estarán relacionados con la vio- lencia de motivación política. Tras confeccionar este primer mapa, haremos también informes en materia de violencia machista, racista y xenófoba. “Elmapadelasvíctimas esuntrabajoinacabado enelquetodavíaqueda documentacióny entrevistasquerecabar” L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N F U T U R O D E PA Z > políticaeuskadi politica@noticiasdealava.com timas se ha elaborado desde el pris- ma de los derechos internacionales, un punto de partida en el que, según recalca, no caben interpre- taciones políticas de ningún tipo. Sobre esta base, la asociación se ha embarcado en un proyecto que pre- tende aportar luz a una parte de la historia de Euskadi en la que toda- vía prevalecen algunas sombras. ¿Cómo surge la iniciativa de refle- jar en un mapa todas las víctimas que ha dejado el conflicto vasco? Siendo una organización de dere- chos humanos, queríamos docu- mentar todas y cada una de las con- culcaciones que se han producido a lo largo de estos años en Euskadi. Lo han hecho, además, subrayan- do que rehuyen de cualquier tipo de distintivo político. Nuestra óptica no es la política sino el derecho internacional. La óptica política es aquella que refleja una parte del mapa e ignora la otra. Nosotros buscamos recoger todas las violaciones de los derechos humanos que se hayan producido, vengan de donde vengan. ¿Qué metodología y fuentes de información han utilizado para lle- var a cabo este trabajo? Tras meses de investigación, lo hemos confeccionado con fuentes principalmente secundarias y con entrevistas a familiares de las víc- timas. Entendemos que estos pasos son importantes porque te aportan una primera aproximación del alcance real. El problema es que no se puede confeccionar una infor- mación completa hasta que no se realice una investigación a fondo. ¿Esa es la razón de que el mapa de las víctimas esté todavía incompleto? Sí, sin duda. Es un mapa inacabado y, por tanto, hay que completarlo entrevistando, en la medida de lo posible, a todas las víctimas. Ahora bien, no decimos que tenemos que hacerlo necesariamente nosotros. La búsqueda de la verdad, la justi- cia y la reparación también debe
  2. Diario de Noticias de Álava Miércoles, 2 de noviembre de 2011 EUSKADI POLÍTICA 19 “Elderechointernacional habladeperpetradores ydevíctimas,enningún casosobrevencedores yvencidos” “Evidentemente,un concejalquehatenido quellevarescoltaesuna víctima,perohabríaque identificardequétipo” ser una iniciativa de las adminis- traciones públicas. ¿Cree que existe voluntad sufi- ciente para ello? Espero que la haya. En cualquier caso, algo sí hemos adelantado res- pecto al pasado. En el Parlamento Vasco se está hablando de lo que allí se llama Víctimas de violaciones de derechos humanos de motivación política y otros sufrimientos injus- tos, que nosotros llamamos vícti- mas de violaciones de derechos humanos. Ahí ves la diferencia de prisma entre la visión política y la de derechos humanos. Y desde este último prisma, ¿cómo se completa el mapa de las vícti- mas inacabado? Terminando el trabajo con las fuen- tes secundarias, ampliando la gama de entrevistas y realizando un estudio sobre la impunidad en las víctimas de ETA y las de la vio- lencia policial y grupos de extrema derecha. De la misma manera que hacemos un barrido a las concul- caciones de las víctimas, también hay que hacerlo de las que han que- dado impunes. ¿Cuál es el objetivo final de todo este proceso? Como el nombre de nuestra orga- nización indica –Argituz–, dar luz y esclarecer todo lo ocurrido. Tan odiosas son las violaciones que se cometen en el ámbito de la violen- cia de género o el racismo como las conculcaciones del derecho a la vida. Todos los casos donde haya víctimas son inadmisibles. ¿Cómo se distingue entre los que son víctimas y los que no? En ese aspecto no hay que inventar nada. Está todo hecho y recogido en los principios y directrices básicos de las Naciones Unidas. Y esa defi- nición sirve para aplicarla a lo que ha sucedido en Euskadi los últimos cincuenta años. ¿A un concejal o un empresario que lleva escolta se le puede conside- rar una víctima? Entiendo que sí pero hay que defi- nir claramente de qué es víctima. Puede serlo de una violación mani- fiesta de su derecho a la libertad de movimiento o del derecho a su inte- gridad psíquica o física. Otra cosa es ser víctima de una violación del derecho a la vida. En cada tipo de violencia tiene que haber medidas de verdad, justicia y reparación acordes con la conculcación con- creta de los derechos humanos que se haya producido. ¿Un activista de ETA que muere a manos de la Policía es una víctima? No se puede comparar con el ante- rior caso porque son dos situacio- nes diferentes. De todas formas, de la misma manera que para las víc- timas de violaciones de derechos humanos hay formas de actuar establecidas, en los casos que mue- ren o son heridos en un enfrenta- miento policial también hay meca- nismos previstos. ¿Lo que dice es que una víctima es una víctima y que no hay que dar- le más vueltas? La situación de polarización que hemos vivido en este país ha hecho que muchas veces no llamemos a las cosas por su nombre. Es tan sen- cillo como acudir al diccionario. ¿Cree que tiene que haber vence- dores y vencidos entre las víctimas del conflicto? En el derecho internacional, nuestro instrumento de trabajo, no se con- templa la palabra conflicto, se habla deviolacionesdederechoshumanos. Ennuestrovocabularionohablamos de vencedores o vencidos, sino de perpetradores y víctimas. ¿Y qué se debe hacer con esos per- petradores? No puede haber impunidad con ellos. Hay que aplicarles la justicia y tiene que producirse un recono- cimiento del daño causado. ¿Cree que ETA tiene que pedir per- dón por las 829 muertes que tiene a sus espaldas? El derecho internacional no habla del perdón, que es una cosa perso- nal. Lo que tiene que hacer es reco- nocer el daño causado por parte del perpetrador, sea miembro de ETA, un policía en el ejercicio de sus fun- ciones o un grupo parapolicial. Y sobre la reconciliación, ¿qué dice el derecho internacional? Habla de la verdad, la justicia, la reparación por el daño causado y la no discriminación. Lo que pasa es que en el caso del terrorismo de Estado, de los GAL, parece difícil que alguien vaya a reconocer el daño causado. También se están exigiendo conde- nas con la Ley de la Memoria His- tórica por los crímenes franquistas cuando hoy ya no existe ese régi- men. Todo ese reconocimiento ten- drá que llegar tarde o temprano. ¿Qué papel tienen que jugar las víc- timas en el proceso de pacificación? Tienen que exigir los derechos que se les reconocen en el marco del derecho internacional. ¿El sufrimiento que han vivido les da derecho a formar parte activa en las decisiones políticas? Una persona puede ser activista de una determinada organización y eso no le impide tener actividades políticas en otro ámbito de su vida. Tiene todo el derecho a ello. ¿La dispersión que sufren los pre- sos de la organización armada es una forma de tortura? Francamente creo que tortura es otra cosa. En cualquier caso, lo que tenemos que evitar es una mezcla de conceptos. Tortura y malos tra- tos es una cosa y dispersión es otra. Reitero que hay que empezar a lla- mar a las cosas por su nombre. Una encuesta elaborada por Giza- ker para DNA revela que uno de cada cuatro vascos desconfía del cese de la violencia anunciado por ETA. ¿Usted se lo cree? Desde Argituz entendemos que el cese definitivo de la violencia de ETA va a tener, sin duda, un efecto positivo sobre la situación de con- culcación de derechos humanos en nuestro entorno. Por tanto, no es que lo creamos o no lo creamos, sino que lo deseamos. “Nuestra labor es sólo llegar a una situación en la que todas las personas disfruten de sus derechos humanos” L A C O N S T R U C C I Ó N D E U N F U T U R O D E PA Z VITORIA. La Fundación Gregorio Ordóñez celebra a lo largo de hoy y mañana en San Sebastián unas jor- nadas públicas sobre modelos para el fin del terrorismo en las que ha vetado expresamente la participa- ción de miembros de la coalición soberanista Bildu. En un momento en el que se abre el debate sobre los diferentes cami- nos que se pueden seguir para lle- gar a la tan ansiada meta de la desa- parición definitiva de todas las expresiones de violencia ligada a motivaciones políticas, se revelan las trincheras que aún separan las diferentes posturas. Y en este senti- do, según informaba ayer esta fun- LA ASOCIACIÓN DENUNCIA LA “NEGOCIACIÓN POLÍTICA” DE ZAPATERO CON ETA SIGUIENDO LAS TESIS DE MAYOR OREJA dación en su propia página web, este encuentro –que hoy echará a andar hoy a partir de las 19.30 horas en el Hotel Amara plaza– estará “abierto a toda la ciudadanía, excepto a los integrantes de la coalición Bildu y sus servicios auxiliares”. LA “NEGOCIACIÓN” DE ZAPATERO Las jornadas, convocadas en principio para analizar los Modelos para el finaldelterrorismotienencomoobje- tivo último “denunciar el proceso de negociación política del presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero con la banda terrorista ETA” que, según denuncia la asociación consagrada a la memo- ria del ex representantepopular ase- sinado por esta organización, “pro- sigue,adíadehoy,conlalegalización de Bildu, su brazo político, y su acce- so al poder en las instituciones vas- cas, principalmente en Gipuzkoa”. Así, ante el silencio en el que se viene amparando el líder de esta for- mación, Mariano Rajoy, que ha lle- gado incluso a aplaudir que el Eje- cutivo no haya ofrecido contrapar- tidas para lograr el cese definitivo de la actividad armada de ETA, la fundación hace suyas las tesis defen- didas por el eurodiputado popular Jaime Mayor Oreja, bastión defen- sor de la teoría del proceso pactado. Por eso, advierte de que “éste no es el escenario” que desea para la derrota de la banda y, al cierre de las jornadas, trasladará a los agentes implicados cómo “debe de ser el final de ETA”. >E.P./DNA LaFundaciónGregorioOrdoñezvetaa BilduenundebatesobreelfindeETA Esta fundación vuelve a acudir a la legalización de Bildu para denunciar la existencia de un proceso que rechaza
Publicidad