1.
El juego y su importancia en la infancia
Aarón Mas Ferrando 2ºA
2.
Índice
• 1. ¿Qué es el juego?
• 2.Caracteristicas.
• 3.Importancia en la vida de los pequeños.
• 4.Etapas del juego.
• 5.Evolución a lo largo del tiempo.
• 6. Teorías del juego.
• 7.Tipos de juegos.
• 8.Juegos mas habituales.
• 9.Recomendaciones a las familias.
4.
¿Qué es el juego?
• Necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia del niño,
aptitudes físicas, emocionales, habilidades sociales, imaginación,
creatividad y para un buen desarrollo físico.
• El juego es el medio por el cual comprende como es el mundo y se
relaciona e integra con él.
6.
Características
• Libre: actividad voluntaria, espontánea y recreativa, que no admite
imposiciones externas.
• Actividad placentera: fomenta y desarrolla la capacidad de disfrute,
divertirse y recrearse.
• A través del juego el niño ensaya sus posibilidades futuras en la vida
adulta.
• Carácter universal, al darse en todas las culturas de todos los tiempos.
• Implica una participación activa.
• No necesita ningún material en concreto.
• Es innato, una actividad propia de la infancia.
• Favorece la socialización.
7.
Características
• Cualquier actividad puede ser convertida en un juego.
• Actividad que implica un fin en si mismo, carácter autotélico (lo
importante son los medios, la actividad no los fines).
• Todo juego se desarrolla en un espacio así como en un tiempo
determinados.
9.
Importancia del juego
• De vital importancia para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, personal,
intelectual y sobretodo social.
• Puede ensayar y ejercitar sus posibilidades para la vida futura de adulo,
mediante los juegos de imitación.
• Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico, haciéndole liberar
tensiones y energía, lo cual nos lleva a un estado de relajación y descanso.
• La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral, así como la
maduración de sus ideas.
• Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos,
ayudando a su equilibrio emocional.
11.
Etapas del juego
• El juego ejercicio
Desde el nacimiento hasta el año y medio dos años de edad.
Su característica principal, placer funcional.
Favorecen el desarrollo de los sentidos y la coordinación de los distintos
movimientos.
• El juego simbólico
Funciones de representación de la realidad.
Característica principal, la ficción.
Se pasa de una situación vivida a una simbólica, a través de la sustitución.
La representación de roles ocupa un lugar muy importante, pues es el
medio por el que el niño trata te comprender los roles que se dan en la
sociedad.
12.
Etapas del juego
• El juego reglado.
Empieza a estructurarse a partir de los 4 años.
Existe una serie de instrucciones o normas las cuales los jugadores
deben de conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.
La regla sistematiza, da sentido y razón de ser a los juegos,
encuadrándolo en el contexto de cooperación y reciprocidad que son
elementos muy importantes de la socialización.
Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la
atención y la reflexión.
14.
Evolución a lo largo del tiempo
• Orígenes del juego.
Ha existido a largo de toda la historia de la humanidad, encontrándonos
sonajeros que datan del año 3000 a.C en Irán , así como diferentes
objetos de juego como pueden ser canicas, dados repartidos por todo el
mundo. También juegos mas avanzados hacia el año 2500 a.C con el
juego real de Ur( juego de tablero, localizado en Mesopotamia).
En el antiguo Egipto como también en Mesopotamia, se jugaba al Senté,
similar a un ajedrez,( se ha descubierto que los antepasados de los
ajedrecistas eran jugadores del Chaturanga, juego indio de hace 1300
años) y tanto en Egipto como en la Antigua China, se habían inventado las
marionetas.
15.
Evolución a lo largo del tiempo
• Época Clásica
Platón fue de los primeros autores que reconoció el valor practico del
juego dentro del proceso de instrucción de los niños. Recomendó el
juego en grupo para los niños de 3 a 6 años controlado por las nodrizas
o leyes.
Aristóteles por su parte aborda el tema de una forma parecido a su
antecesor, añadiendo una nueva utilidad al juego: su carácter
medicinal, de descanso y relajación para los niños.
En la antigua Roma, Quintiliano es el primer autor que considera al
juego como un elemento motivador.
16.
Evolución a lo largo del tiempo
• Mundo medieval
Se utilizaron pocos juguetes y la mayoría de juegos se realizaban al aire
libre. La mayoría de niños jugaban con elementos naturales, siendo los
juguetes exclusivos tan solo de las clases altas. Muchos juegos
desaparecieron debido a las prohibiciones de la iglesia..
• Época moderna
Durante el Renacimiento los juegos cobraron fuerza, sobretodo los
practicados al aire libre como la pelota o la cuerda. Comienza a
percibirse el juego como un factor de aprendizaje, como instrumento
pedagógico.
17.
Evolución a lo largo del tiempo
• Época contemporánea
Durante el siglo XIX surgen las primeras teorías formales sobre el juego.
Aparecen gran variedad de juguetes aunque la Revolución Industrial
impide que los niños puedan disfrutarlos con demasiado tiempo, ya que
entran muy rápido a la vida adulta.
Principales autores de dichas teorías: Pestalozzi, Fröbel, Decroly,
Montessori…
19.
Teorías del juego
• Sigmund Freud.
Teoría psicoanalista: vincula el juego con el instinto del placer.
• Buytendijk
Teoría general del juego: define el juego como la actividad propia de la edad
de los niños(infancia) , el niño juega simplemente porque es niño.
• Vigotsky
Teoría de la socialización: la actividad lúdica constituye el motor para el
desarrollo , viniendo determinado por las características del medio
social en el que se encuentre el niño ( socialización).
• Jean Piaget
Teoría psicoevolutiva: el niño necesita jugar porque es la unica forma que
tiene para poder interactuar con la realidad que se le presenta. Explico con gran
detalle los cambios y progresos que se van produciendo en los niños durante su
desarrollo.
21.
7.Tipos de juegos
• Según las capacidades que desarrollen:
Psicomotores. Cognitivos.
Sociales. Afectivo-emocionales.
• Según otros criterios:
Espacio, (interior, exterior). Normas,(con o sin reglas).
Número de participantes. Momento evolutivo.
Materiales, ( con o sin).
Papel que juegue el adulto,( libre, presenciado, dirigido).
Relación social,( competitivo o cooperativo).
Origen,(tradicionales o multiculturales).
Otros(juegos de mesa, agua, orientación y naturaleza).
23.
Juegos mas habituales
• Cesto de los tesoros.
Juego comprendido entre los 6 y 12 meses, dirigido a grupos de entre 2
y 3 niños.
Los materiales que necesitaremos para su realización será un cesto
lleno de diferentes materiales naturales.
El objetivo de este juego es mejorar la coordinación óculo-manual,
aprender a controlar y usar los diferentes sentidos, así como
reconocer los distintos tipos de objetos, materiales, colores,
estructuras…
24.
Juegos mas habituales
• Juego Heurístico
Dirigida a niños en la edad entre los 12 y 24 meses, en grupos de 8 niños.
Los materiales necesarios para este juego serán cestos, recipientes o
bolsas con diferentes objetos en su interior.
El objetivo de este juego es básicamente idéntico al de el cesto de los
juguetes, buscaremos una mejora de la coordinación óculo-manual,
establecer relaciones entre los objetos así como aprender a ordenarlos
y organizarlos, identificar mediante sus sentidos las diferentes
cualidades y características de los objetos…
25.
Juegos mas habituales
• Juegos tradicionales
Aquellos pertenecientes a cada región o zona en particular, pero que
en la mayoría de los casos son comunes a toda la humanidad.
Son el elemento mas socializador que los niños pueden tener, ya que
son los que les permiten conocer mejor a la gente de su entorno.
Los objetivos de estos juegos son:
Favorecer la socialización.
Desarrollar una buena comunicación tanto propia como con los
demás.
Descubrir el entorno que le rodea así como favorecer la exploración.
Ayuda a mejorar la autoestima del niño
26.
Juegos mas habituales
• Juegos modernos
Pertenecientes sobretodo a este grupo los juegos de ordenador y
consolas, así como diversos dispositivos electrónicos, como por ejemplo
cuentacuentos electrónicos o pequeños ordenadores infantiles.
Necesarios hoy en día ya que ayudan a los niños a adaptarse y saber
manejar rápidamente la tecnología, aparte de ayudar y mejorar
muchas habilidades cognitivas como puede ser la rapidez, la
coordinación óculo-manual, control de la postura …
28.
Recomendaciones a las familias
• No presionar nunca al niño para que alcance un objetivo en concreto,
darle el tiempo que necesite, se trata de una actividad de ocio.
• Estar en la medida de lo posible presente siempre que el niño juegue,
introduciéndonos en su mundo y siguiendo sus reglas, no dirigirlos en la
medida de lo posible.
• Tener la zona de juego organizada y limpia, pudiendo tener a mano todos
los juguetes y materiales que vayamos a utilizar.
• Comprar los juguetes adecuados para cada edad y etapa de desarrollo.
• Enseñarle a recoger los juguetes una vez terminado el tiempo de juego.
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.