1. Mtra. María de la Luz Vidales Fernández
00204617@red.unid.mx
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MAY-AGO 2017
DISEÑO DE TU PROYECTO CURRICULAR
2. Estimado alumno:
A partir de este momento iniciarás el diseño de tu
proyecto, esta presentación pretende guiarte en los
pasos a seguir.
OBJETIVO DEL PROYECTO:
Diseñar una propuesta de adecuación curricular en el
contexto de la sociedad de la información y el
conocimiento
3. DATOS DE PORTADA
•Logo de UNID
•UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
•Título del proyecto
•Autor
•Asesor
•Maestría en Educación
•Ciudad y fecha
4. INTRODUCCIÓN
•Objetivo del proyecto y programa a diseñar y/o
adecuar.
•Breve descripción del contexto institucional en
donde se aplicará el programa.
•Misión y visión de la institución.
(Redacción en prosa )
5. 1) FUNDAMENTACIÓN
•Problemática socioeconómica, cultural, política, …por
atender.
•Marco Normativo ( UNESCO, Plan Nacional de
Desarrollo, Plan Sectorial de Educación, RIEMS, Nuevo
Modelo Educativo,…)
•Tendencias educativas (modelo por competencias),
avances científicos y tecnológicos que sustentan el
programa.
(Redacción en prosa)
7. 2) ELABORACIÓN DEL PERFIL
PROFESIONAL
Características que se necesitan y que se van a
formar en los alumnos:
2.1 Perfil de ingreso
2.2 Perfil de egreso
8. •Perfil de ingreso: Conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se necesitan de manera
previa para el ingreso de estudiantes al programa
académico. Da las bases necesarias para la selección
de aspirantes.
•Perfil de egreso: Competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes) que se desarrollarán en el
egresado a partir del estudio del programa
educativo.
9. 3) ESTRUCTURACIÓN DEL
PROGRAMA
3.1 Descripción de la asignatura o módulo
en general.
3.2 Total de horas y créditos
3.3 Matriz de saberes
3.4 Objetivos terminales
3.5 Contenido temático (UNIDADES)
3.6 Enfoque didáctico
10. 3.1 Descripción de la asignatura
Panorama general de la asignatura o módulo,
destacando la importancia del estudio de la
misma y la utilidad de esta en la vida
profesional y académica en el estudiante.
Incluir ubicación de la asignatura en el plan de estudios
11. 3.2 Total de horas y créditos
•El total de horas necesarias que exige la SEP en el Acuerdo 279 es:
Licenciatura, 2400 horas/Especialidad, 180 horas/ Maestría, 300
horas/Doctorado, 600 horas.
•Las horas que se señalan sólo son las horas trabajadas en clase (teóricas y
prácticas) bajo la conducción del docente.
• A las horas bajo la conducción de un docente se deben añadir las horas
de trabajo independiente que el alumno realizará. Ambos se traducen en
las horas totales que son convertidos en créditos. Los créditos le otorgan
legalmente los permisos necesarios para ejercer y ser reconocido como
profesionista.
•¿Cómo se definen los créditos? Con base en el Acuerdo 279 se establece
que por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán
0.0625 créditos.
HORAS TOTALES DE ESTUDIO X 0.0625 = TOTAL DE CRÉDITOS
12. 3.3 Matriz de saberes
Saberes
Perfil de egreso
Teórico/
Conceptuales
Procedimentales/
Metodológicos
Formativos/
Actitudinales
Se construye a partir del perfil de egreso, especificando los diferentes saberes
que se deben formar en el alumno para cumplir con dicho propósito.
15. 3.4 Objetivos Terminales
Se indicarán los aprendizajes que alcanzará el alumno al
final del módulo o asignatura.
3.5 Contenido temático (unidades)
Se organiza por unidades y cada una de estas se
integran de objetivos específicos o propósitos.
16. ¿Cómo redactar un objetivo?
SUJETO: Estudiante, alumno, aprendiz,…
VERBO: Acción Preferentemente observable
Verbo en futuro
COMPLEMENTO: Delimita claramente el objetivo
PARA ESCOGER EL VERBO APOYARSE EN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO
17. 3.6 Enfoque didáctico
•El papel del docente
•El papel del alumno
•Actividades y recursos para el aprendizaje
•Criterios y procedimientos de evaluación
•Cualitativa. Cuantitavita. Etc.
18. 4) DESARROLLO DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROGRAMA / UNIDAD
BLOQUE 1.- TEMA
COMPETENCIAS GENÉRICAS – formación como persona. Trabajo en equipo,
cuidado personal. Decisiones responsables. Cuida medio ambiente. Empatía. Etc.
COMPETENCIAS PROFESIONALES- tienen que ver con las disciplinas a aprender (las
materias).
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Conceptual.
Procedimental
Actitudinal
ACTIVIDADES O PRODUCTOS ESPERADOS
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
19. ¿Cómo redactar una
competencia?
ACCIÓN: Verbo en tercera persona
MATERIA DE LA ACCIÓN: Objeto, cosa o hecho sobre el que
recae la acción
PARA ESCOGER EL VERBO APOYARSE EN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
ACCIÓN + MATERIA DE LA ACCIÓN
20. ¿Cómo redactar un
aprendizaje esperado?
ACCIÓN: Verbo en tercera persona.
SITUACIÓN: Es la condición mediante la cual los estudiantes estudiantes
llevarán a cabo la acción.
NIVEL DE ADECUACIÓN: Nivel de ejecución esperado.
PARA ESCOGER EL VERBO APOYARSE EN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
Por ejemplo: resuelve problemas d multiplicación del 1 al 5.
ACCIÓN OBSERVABLE + SITUACIÓN + NIVEL DE ADECUACIÓN
22. ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR:
Búsqueda de información: Información relacionada con el tema que se
desarrolla.
Manejo y organización de información: Clasificación, organización según los
epígrafes a desarrollar.
Descripción el contexto a partir de la necesidad del lugar y problemática
Diseño competencias genéricas y especificas según asignatura
Elaboración de programa por competencias en bloques donde se describe el
aprendizaje esperado, contenidos sugiriendo actividades, recursos y evaluación.
Redacción: Sin errores de gramática, ortografía o puntuación
Fuentes de información: Variadas, citar y mencionar la bibliografía utilizando
formato APA
Letra arial 12 pts, intelineado 1.5, doble espacio después del párrafo.